Un cable para gobernarlos a todos: tu nueva tele solo necesitará un cable, y se llama GPMI
El nuevo estándar viene de China, y combina datos, energía y vídeo 8K. Está llamado a sustituir tanto a HDMI como a USB
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4ce%2F6ba%2F927%2F4ce6ba9277700dd40ca7a8b6bbbc2bd8.jpg)
Un cable para conectarlos a todos, un cable para alimentarlos, un cable para transmitir vídeo a todos y conectarlos a Internet. Comenzar este artículo parafraseando la mítica inscripción del anillo único de Sauron se me antoja una licencia doblemente pertinente, porque hoy vamos a hablar de GPMI, el cable que busca dominar a todos los cables. Hoy vamos a hablar de un nuevo estándar que no solo tiene serias aspiraciones de ser el puente en todas tus futuras conexiones, sino que además ha sido creado en unas remotas tierras del este que hacen enarcar no pocas cejas entre los gobiernos occidentales de la Tierra Media.
El cable GPMI no viene de Mordor, sino de Shenzhen, que básicamente es el Mordor del mundo de la tecnología con el permiso de la sede central de Telefónica. Shenzhen no solo es el segundo puerto más importante de China, sino que además es una zona económica con privilegios especiales, y el corazón de la industria tecnológica del país. En esencia, hablamos del Silicon Valley chino. Piensa en gigantes del mundo de la tecnología como Huawei, OnePlus, Hisense, DJI, TCL, o ZTE y los encontrarás en Shenzhen.
Pues bien, 50 de estas compañías decidieron unirse en diciembre de 2019 con el objetivo de crear un nuevo cable de vídeo. Había nacido la Alianza de Cooperación de la Industria del Vídeo 8K UHD de Shenzhen o SUCA, por sus siglas en inglés. A día de hoy, y según su página oficial, la alianza ya cuenta con 107 miembros, entre los que básicamente están los principales fabricantes de alta tecnología de ese lado del mundo.
Una mejora muy necesaria
Lo que la SUCA ha creado es un nuevo estándar llamado Interfaz de Medios de Propósito General, o GPMI por sus siglas en inglés. Probablemente hayas leído ya algún titular diciendo que el GPMI apunta a sustituir al HDMI. La realidad va un poco más allá. GPMI se ha presentado en dos estándares diferentes: GPMI-B y GPMI-C. El primero tiene potencial para sustituir al HDMI. El segundo apunta al corazón de USB-C. De hecho, el USB Implementers Forum ha autorizado el uso del mismo formato físico que USB-C, por lo que el nuevo estándar será retrocompatible con millones de dispositivos que ya se están usando en todo el mundo. En otras palabras, que GPMI apunta a sustituir a los dos principales cables actuales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F61e%2Ff4b%2Fbab%2F61ef4bbab64194c7b99a4fc78c398831.jpg)
Personalmente, no puedo decir que lo lamente. Tanto HDMI como USB llevan un tiempo cavando su propia tumba. La última actualización de HDMI (HDMI 2.1b) se remonta a agosto de 2023, y básicamente es un retoque que el HDMI Forum implementó para competir con Displayport. Si no fuera por ese retoque, el estándar HDMI 2.1 llevaría siendo el mismo desde 2017. Ocho años son demasiado tiempo, más aún si hablamos de un mercado tan dinámico como el de la tecnología.
El USB, por su parte, está haciendo muy poco por cumplir su promesa de ser el cable que unifique todas las conexiones entre nuestros dispositivos. A diferencia del HDMI, el USB sí que ha evolucionado, pero en lugar de hacerlo de manera unificada y convergente, se ha diversificado en decenas de versiones con diferentes conectores, voltajes, funciones, y velocidades de transferencia. A resultas de ello, comprar un cable o un cargador USB a día de hoy casi requiere de más conocimientos técnicos que comprar memoria RAM para un ordenador. El USB Implementers Forum presentó USB 4 en 2019 y aún hoy es difícil de encontrar en algunos dispositivos.
De hecho, el nuevo estándar GPMI tiene unas especificaciones tan bestias que incluso se lleva de calle a Thunderbolt 4. ¿Cuáles son estas especificaciones? Veámoslas.
Qué ganas con GPMI
El objetivo de GPMI es convertirse en el nuevo estándar de transmisión de vídeo en 8K UHD. Para ello, el equipo de trabajo de la SUCA lo ha dotado de una velocidad de transferencia de 96Gbps en el caso del GPMI Tipo C (el que comparte el mismo conector del USB-C) y de 192Gbps en el caso de su primo mayor, el GPMI Tipo B.
Las cifras pueden sonar huecas a alguien que no esté familiarizado, pero es mucho más del doble de lo que ofrece un cable HDMI 8K de última generación, cuya velocidad de transferencia está en 48Gbps. El GPMI, en cualquiera de sus variedades, es también mucho más rápido que Thunderbolt (40 Gbps), que USB 4 (40 Gbps) y que DisplayPort 2.1 (80 Gbps). Literalmente, adelanta por la derecha a todos los cables existentes con unas velocidades de transferencia que soportan vídeo 8K y sonido en alta definición. El ancho de banda es tan exagerado que puede soportar conexión a Internet de alta velocidad en el mismo cable. Por si esto fuera poco, la transferencia del cable GPMI es simétrica.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F651%2F3da%2F784%2F6513da7848c44038029fea826aa65327.jpg)
Una segunda diferencia crucial respecto a los cables HDMI convencionales es que los GPMI soportan corriente eléctrica y no precisamente en poca cantidad. El GPMI Tipo C soporta 240 W. Su contrapartida más potente, el GPMI Tipo B, soporta nada menos que 480 W. A día de hoy, solo los conectores Thunderbolt y USB son capaces de combinar datos y corriente eléctrica en el mismo cable, y esa corriente no sobrepasa los 100 y 240 W respectivamente.
¿Qué se podría hacer con un cable así? Pues para empezar, reducir a la mitad el número de cables que necesitan los dispositivos que se conectan al televisor. Dispositivos de streaming como el AppleTV sencillamente obtendrían la energía que necesitan para funcionar del cable GPMI igual que un móvil la recibe del USB-C. Hay ciertos aparatos como las consolas que probablemente no puedan beneficiarse de esto porque su consumo eléctrico es demasiado elevado.
Otra ventaja del GPMI es que eliminaría completamente la necesidad de tener cables de audio óptico o Ethernet en los dispositivos cercanos al televisor. Es cierto que los cables Ethernet son un poco una rareza en un mundo donde todo se conecta por wifi, pero la ventaja está ahí. Por supuesto, todo esto significa que el televisor tendría que asumir esas funciones, y convertirse en regleta eléctrica y conmutador de red más de lo que ya lo es.
A nivel de seguridad, GPMI soporta el estándar de protección de contenido ADCP, así como cifrado SSL. Ahora mismo, los principales obstáculos para la implantación de GPMI son dos. El primero es que aún no se sabe con certeza cuál será la licencia por el uso de ese conector. HDMI, por ejemplo, no es gratis. Los fabricantes tienen que pagar una cuota anual por el derecho de usar HDMI en sus dispositivos. La cuantía de esta cuota varía en función de diferentes factores y no es tan elevada como para que vaya a romper las arcas de Sony o Samsung, pero está ahí. A día de hoy aún no se ha especificado oficialmente cuál será la licencia de uso e instalación de GPMI.
El segundo obstáculo es el formato físico del puerto. El conector GPMI Tipo B no es físicamente compatible con HDMI ni con ningún otro puerto existente. Eso obliga a los fabricantes a añadir conectores de ese tipo en sus dispositivos, lo que sin duda ralentizará un poco la adopción del estándar.
Con todo, ya hay más de un centenar de fabricantes chinos subidos al barco de GPMI, y algunos tan grandes a nivel de televisores como TCL. En otras palabras, que no parece muy complicado que el puerto se cuele en tu próximo televisor o monitor, a poco que su fabricante esté vinculado a China. Si finalmente deciden que la licencia por instalar GPMI sea libre o más barata que el HDMI, no habrá quien los pare.
___________________
El Confidencial elabora estas reviews, comparativas y guías siguiendo un criterio estrictamente editorial. El equipo detrás de ¿Me Lo Compro? tiene en cuenta tendencias, actualidad del sector, interés de la audiencia, así como criterios de calidad y precio para la elección de los productos y servicios que analiza. Las muestras han sido facilitadas por las compañías de manera temporal, sin ningún tipo de contrapartida, compromiso de publicación o beneficio de cualquier otra naturaleza. El texto incluye una selección de botones/enlaces para comprar el producto al menor precio posible. El Confidencial puede generar ingresos por las ventas de estos productos, pero la inclusión de estos enlaces cumple una mera función de servicio al lector dentro de un contenido periodístico. El sistema de afiliación y la publicidad programática son las únicas vías de monetización de la sección ¿Me Lo Compro?, además de las suscripciones al periódico que generan estos contenidos. En ningún caso se publican contenidos o análisis patrocinados.
Un cable para conectarlos a todos, un cable para alimentarlos, un cable para transmitir vídeo a todos y conectarlos a Internet. Comenzar este artículo parafraseando la mítica inscripción del anillo único de Sauron se me antoja una licencia doblemente pertinente, porque hoy vamos a hablar de GPMI, el cable que busca dominar a todos los cables. Hoy vamos a hablar de un nuevo estándar que no solo tiene serias aspiraciones de ser el puente en todas tus futuras conexiones, sino que además ha sido creado en unas remotas tierras del este que hacen enarcar no pocas cejas entre los gobiernos occidentales de la Tierra Media.