Hacen un experimento con cigarras y consiguen que interpreten el 'Canon en re mayor' de Pachelbel
El 'Canon en re mayor' de Johann Pachelbel fue la pieza elegida por criterios técnicos. Cuatro cigarras se encargaron de interpretarlo de forma sincronizada y precisa
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fba0%2F71f%2Ff67%2Fba071ff670b51acd1feecbac670f3ddf.jpg)
- Hacen un experimento con ojos humanos y consiguen que vean un nuevo color: el 'olo'
- Hacen un experimento con pollos y consiguen que desarrollen una característica de los dinosaurios
Un grupo de investigadores ha alcanzado un hito en la combinación de biología y tecnología: conseguir que cigarras reales reproduzcan una versión coordinada del Canon en re mayor del compositor alemán Johann Pachelbel. El experimento, realizado en la Universidad de Tsukuba, explora nuevas vías en la creación de dispositivos biohíbridos capaces de emitir sonido sin componentes mecánicos.
Mediante el uso de electrodos temporales de baja intensidad, los científicos estimularon a cada insecto con una señal concreta. Este procedimiento permitió que cada uno de ellos generara un fragmento específico del conocido canon barroco. En conjunto, formaron una composición multicapa en la que los matices naturales del zumbido añadieron un carácter orgánico irrepetible.
El sistema de estimulación eléctrica se diseñó con especial cuidado para evitar cualquier daño a los insectos. Los impulsos no superaron los 2 voltios y, tras el ensayo, las cigarras conservaron su movilidad y fueron liberadas sin consecuencias. El equipo buscaba demostrar que es posible colaborar con organismos vivos sin necesidad de sustituir sus capacidades por tecnología invasiva.
Bioaltavoces naturales con aplicaciones futuras
La elección de esta pieza musical respondió a criterios técnicos: su estructura armónica repetitiva permite dividirla en distintas voces. Esta cualidad fue clave para que cada cigarra asumiera una línea sonora concreta. Según los investigadores, “escuchar a los insectos mantener el ritmo, aunque con ciertas desviaciones naturales, fue emocionante y nos hizo reflexionar sobre el papel de la vida dentro de los sistemas controlados por ordenador”.
Los científicos Yuga Tsukuda y Naoto Nishida explicaron que, pese al control computacional, los organismos vivos conservan su agencia. “Nos recordó que, incluso con control digital, los sistemas biológicos no se comportan como piezas mecánicas: su variabilidad se manifiesta como una fragilidad orgánica”, señalaron. Estas palabras refuerzan la visión de interfaces donde la biología y la tecnología se complementan sin imponerse.
The incredible buzz of cicadas has been wielded by science like never before as a team working at the University of Tsukuba in Japan has found a way of stimulating the insects so that they performed Pachelbel’s Canon in D. https://t.co/2m8K01K3ZP
— IFLScience (@IFLScience) May 10, 2025
Una de las posibles aplicaciones de esta tecnología reside en la creación de emisores acústicos naturales. Las cigarras pueden alcanzar hasta 120 decibelios con un consumo mínimo de energía, lo que las convierte en candidatas para diseñar sistemas de alarma en entornos remotos. Su capacidad de producir señales sonoras controladas podría utilizarse como un código auditivo para advertencias, medición ambiental o mensajes de auxilio.
El estudio, ya publicado como preprint en el repositorio arXiv, refleja una aproximación distinta a la robótica tradicional. Aquí, el objetivo no es reemplazar a los animales con componentes artificiales, sino trabajar junto a ellos respetando su naturaleza. Los propios autores lo definen como una “interfaz cooperativa” entre sistemas vivos y digitales.
- Hacen un experimento con ojos humanos y consiguen que vean un nuevo color: el 'olo'
- Hacen un experimento con pollos y consiguen que desarrollen una característica de los dinosaurios
Un grupo de investigadores ha alcanzado un hito en la combinación de biología y tecnología: conseguir que cigarras reales reproduzcan una versión coordinada del Canon en re mayor del compositor alemán Johann Pachelbel. El experimento, realizado en la Universidad de Tsukuba, explora nuevas vías en la creación de dispositivos biohíbridos capaces de emitir sonido sin componentes mecánicos.