Es noticia
He puesto esta alfombrilla debajo del colchón. Ahora sé qué pasa cuando duermo
  1. Tecnología
Cinco minutitos más

He puesto esta alfombrilla debajo del colchón. Ahora sé qué pasa cuando duermo

Está demostrado que mejorar ciertos aspectos de nuestro descanso resulta beneficioso para nuestra salud. El Sleep Analyzer de Withings te ayuda precisamente a eso

Foto: El Withings Sleep Analyzer junto a su app. (Drita)
El Withings Sleep Analyzer junto a su app. (Drita)

Nunca he sido una persona con el sueño profundo (más bien todo lo contrario), pero por lo general tampoco he tenido nunca quejas sobre mi descanso. Hasta que llegó mayo del 2021 y, con ello, mi primer hijo. Desde entonces se podría decir que la vida madre me cambió para siempre y lejos quedó la sensación de levantarme descansada y con la certeza de haber tenido un sueño reparador.

Y no será porque no pongo de mi parte. Suelo irme a dormir entre semana a eso de las 23:30 y me despierto siempre (como muy tarde) a las 8:00. Sin embargo, durante ese buen tramo de tiempo es probable que me haya levantado al menos una vez para dar agua a mi hijo mayor y que me haya despertado unas cuantas veces más para amamantar a mi hija pequeña. Esto se traduce en una sensación de cansancio perpetuo con la que ya he aprendido a convivir (a base también de unos cuantos cafés al día), pero que no deja de preocuparme por las repercusiones a nivel de salud que puede llegar a tener en mí.

A fin de cuentas un sueño reparador es básico para nuestra mente y nuestro físico, permitiendo que tanto el cerebro como el cuerpo se recuperen tras un día de actividad. Al dormir se llevan a cabo procesos vitales como la reparación de tejidos, la regulación hormonal o la consolidación de nuestra memoria, demostrando con ello que el buen descanso es clave en el bienestar de una persona.

Con esto en cuenta, Withings lleva tiempo comercializando en su catálogo el Sleep Analyzer, un dispositivo, clínicamente validado, que se mete debajo del colchón y analiza cómo descansamos, siendo capaz incluso de detectar apneas del sueño o de vigilar nuestro ritmo cardíaco. Llevo un buen tiempo probándolo y, lejos de reafirmar el hecho de que duermo bastante poco y mal, el aparato me ha permitido saber algunas cosas más sobre mi descanso sin tener que llevar puesto además ningún aparato encima para dicha medición.

¡A dormir!
placeholder
Withings Sleep Analyzer
El mejor precio disponible

¿Una alfombrilla debajo del colchón?

No negaré que no las tenía todas conmigo cuando conocí Sleep Analyzer. El dispositivo de la firma francesa no deja de ser una especie de alfombrilla acolchada gris con un cable, de unos 3 metros de largo, que se conecta a la corriente (a través de un adaptador USB) y que hay que colocar debajo del colchón. Sí, debajo. Eso me generaba cierta desconfianza: ¿cómo va a ser capaz de detectar mis movimientos o incluso mi frecuencia cardíaca colocándose debajo del mamotreto de mi colchón?

Aún así, hice caso a las indicaciones del fabricante y lo instalé tal y como se apuntaba, asegurándome de que caía en horizontal, más o menos a la altura de mi pecho (así lo señalan en las instrucciones), y que no sobresalía del canapé, más allá del cable –en caso de que tengas somier de lamas, Withings te da dos soluciones: o bien usar una tabla o en su defecto, colocarlo en vertical.

placeholder El Withings Sleep Analyzer es una especie de alfombrilla con cable. (Drita)
El Withings Sleep Analyzer es una especie de alfombrilla con cable. (Drita)

Una vez conectado a la corriente… empezaron los problemas. Según las instrucciones, solo tenía que abrir la aplicación de Withings (yo ya la tenía instalada, porque uso su báscula inteligente desde hace años), añadir un nuevo dispositivo y seguir los pasos que aparecían en pantalla, pero tras la detección inicial del Sleep Analyzer, la aplicación en mi iPhone me arrojaba un mensaje de error y se quedaba en blanco.

Esas fueron las 3 o 4 primeras veces. Luego conseguí que sí lo detectara y avanzar un poco más en las indicaciones, pero cuando tocaba calibrar, de nuevo se perdía en lo que parecía algún tipo de problema con el establecimiento de la conexión Bluetooth del teléfono. Tal era la frustración que ya estaba pensando en escribir al fabricante cuando se me ocurrió probar una última cosa: resetear el propio Analyzer (tiene un botón oculto para ello) y usar un smartphone con Android para la configuración. Mano de santo, oye.

placeholder Indicaciones para la instalación del dispositivo. (Drita)
Indicaciones para la instalación del dispositivo. (Drita)

Todo fluyó como la seda, a la primera, la configuración fue inmediata y en cuestión de 10 minutos (una vez conectados aparato y teléfono, el dispositivo necesita este tiempo para calibrarse, con el requisito de que no debes estar sentado ni tumbado en la cama durante ese tiempo) todo estaba funcionando y listo para empezar a vigilar mi patrón de sueño.

Los problemas por tanto vienen en la conexión entre iOS y el equipo. Y es después de probar el dispositivo lo suficiente, quise intentar resetearlo de nuevo y darle una nueva oportunidad al entorno de la manzana, una vez más con resultados terribles y sin conseguir de nuevo configurarlo para usarlo desde el iPhone. Como todo cacharro que se precie, el Analyzer cuenta con soporte técnico y un FAQ para solucionar problemas y demás. No dudo que dedicándole tiempo, se pueda conseguir echarlo a andar, pero mi experiencia en este sentido ha sido tan mala (y tan buena al mismo tiempo con Android), que tenía que contártelo por aquí.

A dormir

Lo que me resultaba más atractivo del Sleep Analyzer, sin duda, es el hecho de poder vigilar mi sueño sin necesidad de llevar nada puesto. Por lo general, la única manera que hay de controlar nuestro descanso es llevando puesto el reloj inteligente de turno (o un anillo, si eres muy geek), algo que no suele ser del agrado de todo el mundo. También existen numerosas apps para el teléfono que dicen sacar métricas de cómo dormimos, pero es imposible lograr una precisión aceptable usando solo el micrófono de tu smartphone.

placeholder El cable del Sleep Analyzer sobresaliendo de la cama. Asegúrate tener un enchufe cerca de la cama. (Drita)
El cable del Sleep Analyzer sobresaliendo de la cama. Asegúrate tener un enchufe cerca de la cama. (Drita)

La propuesta de Withings, por su parte, cuenta con dos tipos de sensores: uno neumático, que mide la frecuencia respiratoria y los latidos del corazón mediante balistocardiografía y los movimientos corporales a través del colchón; y otro de sonido, encargado de identificar señales de audio relacionadas con los ronquidos o incluso suspensiones de la respiración.

Gracias a esto, la alfombrilla ha sido capaz de arrojarme una buena cantidad de datos como son el tiempo que he dormido, a qué hora caí en los brazos de Morfeo y a qué hora me desperté. Los consabidos ciclos de sueño (profundo, ligero y REM), mi frecuencia cardíaca continua y media, si he roncado (y por cuánto tiempo) y hasta si he padecido episodios de apnea.

Esto último me parece muy interesante, ya que la apnea del sueño es un trastorno, en muchos casos, silencioso, siendo difícil su diagnóstico en personas que viven solas y no son capaces de enterarse que se quedan sin respirar por la noche por lapsos determinados de tiempo. La prevalencia, por tanto, es mucho más alta de lo que se cree y la cantidad de personas que lo sufren y no están diagnosticadas resulta considerable. Al estar validado clínicamente, el Analyzer se convierte en una herramienta que, si bien nunca puede usarse como diagnóstico definitivo (eso siempre debe hacerlo un profesional), sí que resulta muy útil para una detección primaria y empujarte a que vayas al médico, ya que incluso es capaz de valorar la gravedad.

placeholder La app mide la calidad del sueño en función de 6 parámetros. (Drita)
La app mide la calidad del sueño en función de 6 parámetros. (Drita)

Dado que también tengo un Apple Watch (Series 10), me parecía interesante comparar las mediciones que el reloj de Apple me arrojaba frente a las del Analyzer. Como era de esperar, no son ni mucho menos calcadas, pero sí que podemos encontrar un patrón bastante parecido, incluso a la hora de monitorizar mi ritmo cardíaco, algo que me ha sorprendido bastante. Pulsación arriba, pulsación abajo, ambos aparatos han registrado los mismos datos de cómo se comporta mi corazón por la noche, demostrando con ello que el gadget de Withings es bastante preciso en ese aspecto, a pesar de estar debajo de un colchón de casi 30 cms de grosor como es mi caso.

Su precisión llega a tal nivel que incluso tengo una anécdota que demuestra de nuevo lo bien que funciona: el miércoles 23 de abril acosté a mi hija pequeña conmigo en mi cama a las 21:30 y sin querer me quedé dormida con ella, despertándome a las 22:30. Pues bien, Sleep Analyzer detectó ese lapso de tiempo y lo registró como una pequeña siesta. Lo curioso es que todos los días hago lo mismo (acostarme con ella en mi cama y esperar a que caiga dormida para entonces ya yo levantarme y cenar), pero a pesar de que siempre estoy inmóvil mientras espero a que se duerma (por lo general leyendo en el e-reader), solo el día que me quedé dormida, el aparato lo registró como tal.

placeholder La medición de la frecuencia cardíaca es muy fiable. (Carlos Martínez)
La medición de la frecuencia cardíaca es muy fiable. (Carlos Martínez)

Por último, y no menos importante, el dispositivo también ofrece una Puntuación de sueño. Esta está basada en 6 indicadores significativos (duración, profundidad, interrupciones, regularidad, tiempo que tardas en dormirte y tiempo que tardas en levantarte) y en función de todos ellos, valora cómo ha sido la calidad de tu sueño, al tiempo que te permite observar en qué dimensiones fallas, con miras a poder intentar ponerle remedio en la medida de lo posible.

¿Deberías comprarlo?

Ya te confesé que no tenía muchas esperanzas puestas en el Sleep Analyzer de Withings, pero reconozco que el aparato me ha sorprendido de forma muy positiva. Solventados los problemas de configuración iniciales, lo cierto es que el dispositivo funciona muy bien y ofrece métricas fiables e interesantes para hacerte una idea de cómo es tu descanso. Y encima no hay que llevar nada puesto encima para ello, resultando muy cómodo usarlo.

Aún con ello, no deja de ser un capricho y un cacharro para frikis del sueño, que gusten de obtener estos datos y que les interese conocerse mejor y saber cómo duermen. Si es tu caso, creo que los 149,95 euros que cuesta están justificados, teniendo en cuenta que se trata de un dispositivo clínicamente probado en el que se puede confiar. Por 100 euros más, por cierto, puedes comprar el pack de dos, porque sí, aunque no lo he dicho al relatar mi experiencia, el Sleep Analyzer diferencia cada lado de la cama hasta el punto de que puedes usar uno y tu pareja otro y monitorear ambos de manera fiable.

Si tampoco te va la vida en ello y ya cuentas con un monitor de actividad cuyos datos registrados te satisfacen (por sentir que se acercan bastante a la realidad y el descanso que sientes), entonces tampoco vas a encontrar mucha novedad en el Sleep Analyzer, no estando demasiado justificada su compra.

placeholder Un enchufe con puerto USB-A es lo único que necesitas para que funcione el Sleep Analyzer. (Drita)
Un enchufe con puerto USB-A es lo único que necesitas para que funcione el Sleep Analyzer. (Drita)

En caso de que busques una alternativa más barata, tendrías que optar entonces por las típicas pulseras de actividad, anillos o relojes inteligentes que también arrojan esta clase de datos aunque sin una precisión tan buena.

La Xiaomi Mi Band 9, por ejemplo, solo cuesta 29,99 euros, y con ella, además de vigilar tu sueño, puedes saber cómo te mueves el resto del día, centralizando toda la información en una app dedicada de la firma. Sobra decir lo popular que es.

La pulsera más famosa
placeholder
Xiaomi Smart Band 9
El precio más barato

Los anillos inteligentes suelen ser más caros que el Sleep Analyzer, pero en el caso del Helio Ring de Amazfit, se encuentra ahora mismo con un coste interesante y lo podrás usar para monitorizar tu sueño (entre otras actividades) con llevarlo solo en el dedo de la mano.

La opción en el dedo
placeholder
Amazfit Helio Ring
Ahora con descuento

___________________

El Confidencial elabora estas reviews, comparativas y guías siguiendo un criterio estrictamente editorial. El equipo detrás de ¿Me Lo Compro? tiene en cuenta tendencias, actualidad del sector, interés de la audiencia, así como criterios de calidad y precio para la elección de los productos y servicios que analiza. Las muestras han sido facilitadas por las compañías de manera temporal, sin ningún tipo de contrapartida, compromiso de publicación o beneficio de cualquier otra naturaleza. El texto incluye una selección de botones/enlaces para comprar el producto al menor precio posible. El Confidencial puede generar ingresos por las ventas de estos productos, pero la inclusión de estos enlaces cumple una mera función de servicio al lector dentro de un contenido periodístico. El sistema de afiliación y la publicidad programática son las únicas vías de monetización de la sección ¿Me Lo Compro?, además de las suscripciones al periódico que generan estos contenidos. En ningún caso se publican contenidos o análisis patrocinados.

Nunca he sido una persona con el sueño profundo (más bien todo lo contrario), pero por lo general tampoco he tenido nunca quejas sobre mi descanso. Hasta que llegó mayo del 2021 y, con ello, mi primer hijo. Desde entonces se podría decir que la vida madre me cambió para siempre y lejos quedó la sensación de levantarme descansada y con la certeza de haber tenido un sueño reparador.

¿Me lo compro?
El redactor recomienda