Es noticia
EEUU mira a las profundidades del Pacífico y encuentra el 'tesoro' que ansía Trump
  1. Tecnología
Tras el veto de China

EEUU mira a las profundidades del Pacífico y encuentra el 'tesoro' que ansía Trump

Actualmente, China mantiene el control del 70% del mercado global de tierras raras. El presidente de los EEUU está buscando una alternativa a miles de metros bajo la superficie

Foto: El fondo del Pacífico alberga grandes reservas de minerales críticos (Pierre Josso/ Paul Lusty)
El fondo del Pacífico alberga grandes reservas de minerales críticos (Pierre Josso/ Paul Lusty)

Estados Unidos podría haber activado un nuevo plan para asegurarse el acceso a minerales críticos, una estrategia que tiene como epicentro el fondo del océano Pacífico. La medida se produce en plena disputa comercial con China, que mantiene el control sobre más del 70 % del mercado global de tierras raras.

Según The Financial Times, la Administración Trump ha dado un paso más al proponer una orden ejecutiva que facilitaría la extracción y el almacenamiento de metales como níquel, cobalto, cobre y manganeso, todos ellos presentes en los nódulos polimetálicos situados en las profundidades del océano. Estos materiales son esenciales para sectores estratégicos como la electromovilidad, la industria militar y la tecnología energética.

Zona Clarion-Clipperton y el vacío legal de EEUU

El área de interés se encuentra en la Zona Clarion-Clipperton, una región oceánica con altos niveles de concentración de estos minerales. Actualmente, este espacio está regulado por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, vinculada a las Naciones Unidas. Sin embargo, EEUU no ha ratificado la Convención sobre el Derecho del Mar, lo que lo sitúa en una posición legal incierta.

Foto: Una mina de litio en Chile.

Mientras China explora esta zona amparada por licencias otorgadas por la autoridad internacional, Estados Unidos valora iniciar actividades extractivas sin ese respaldo. La empresa The Metals Company ha defendido que la legislación internacional no impide avanzar sin autorización, aunque juristas consultados advierten de que hacerlo podría generar tensiones diplomáticas y disputas multilaterales.

Riesgos ambientales en un entorno desconocido

Además de las implicaciones legales, el debate científico y ecológico ha cobrado fuerza. Investigadores de todo el mundo coinciden en la necesidad de una regulación estricta antes de autorizar la minería en zonas con ecosistemas marinos aún inexplorados. Se calcula que más del 80 % del fondo oceánico sigue sin mapear, lo que incrementa el riesgo de daños irreversibles.

Varias delegaciones han propuesto aplicar una moratoria internacional sobre la minería en aguas profundas, al menos hasta que se comprenda con mayor profundidad su impacto ambiental. Sin embargo, EEUU defiende la urgencia de actuar ante la presión geopolítica y la creciente demanda de minerales escasos.

Mientras tanto, China consolida su ventaja estratégica con nuevas infraestructuras submarinas. Ha iniciado la construcción de un laboratorio oceánico a más de 2.000 metros de profundidad en el mar de China Meridional, lo que refuerza su capacidad científica y tecnológica en un entorno que se ha convertido en el nuevo tablero geoeconómico global.

Estados Unidos, por su parte, considera que garantizar el acceso autónomo a estos recursos puede marcar una diferencia decisiva en la nueva era industrial. A falta de respaldo internacional, el país explora rutas alternativas para posicionarse en el Pacífico como actor clave en la cadena global de suministro de minerales esenciales.

Estados Unidos podría haber activado un nuevo plan para asegurarse el acceso a minerales críticos, una estrategia que tiene como epicentro el fondo del océano Pacífico. La medida se produce en plena disputa comercial con China, que mantiene el control sobre más del 70 % del mercado global de tierras raras.

Minería Tecnología
El redactor recomienda