Encuentran joyas con 2.000 años de antigüedad elaboradas con una tecnología actual
Los investigadores determinaron que las piezas habían sido talladas con un tipo de broca que seguimos usando hoy. No se creía posible que los lugareños tuviesen acceso a ella
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9cb%2Fa8d%2F3e1%2F9cba8d3e1f533bfdda6a8a364d348992.jpg)
- Descubren que un tesoro español fue fabricado con un metal raro de más allá de nuestro mundo
- 280 derrumbes y 85 muertos: el mar se está tragando uno de los mayores tesoros de Egipto
Un grupo de arqueólogos ha identificado en Uzbekistán una serie de joyas de más de 2.000 años de antigüedad que fueron perforadas con herramientas extremadamente duras. Este descubrimiento desafía las creencias sobre el desarrollo tecnológico en la antigüedad y sugiere que el uso de esta técnica estaba bastante extendido, lo que se creía imposible.
El estudio se centró en el Cementerio de Rabat, un enclave funerario ocupado entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C., y vinculado a la cultura Yuezhi. En el análisis de 51 cuentas de cornalina, ágata y granate, se hallaron evidencias de perforaciones realizadas con herramientas de diamante, algo sorprendente para la época.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F786%2Fb2b%2Fb4f%2F786b2bb4fa0f4a16f01234f026c77dfc.jpg)
Los investigadores utilizaron microscopía electrónica para examinar los orificios de las piezas y detectaron un proceso de perforación en dos fases. En la primera, se usó una broca con un solo diamante en la punta para iniciar el agujero; en la segunda, se empleó una herramienta con dos diamantes en posición simétrica para completar el trabajo con mayor precisión.
Una técnica de perforación que se usa actualmente
Este método se asemeja a las perforaciones encontradas en cuentas de Tanzania, aunque estas últimas fueron creadas varios siglos después. Este hallazgo sugiere que el uso de herramientas con diamante no era exclusivo del valle del Indo, donde ya se habían documentado técnicas similares en la Edad del Bronce.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fba6%2Fdd7%2F28e%2Fba6dd728ee9790066b79c7b5166411d5.jpg)
Las diferencias observadas en la técnica de perforación respecto a los métodos del valle del Indo plantean la posibilidad de que estas joyas fueran fabricadas localmente y no importadas de India o Pakistán, como se creía anteriormente. Sin embargo, hasta ahora no se han encontrado talleres o herramientas en la región que confirmen esta hipótesis.
El descubrimiento, publicado en Archaeological and Anthropological Sciences, plantea nuevas incógnitas sobre la sofisticación tecnológica en la antigüedad y la posible existencia de redes de conocimiento más amplias de lo que se pensaba. Lo que está claro es que esta técnica ha perdurado hasta nuestros días.
- Descubren que un tesoro español fue fabricado con un metal raro de más allá de nuestro mundo
- 280 derrumbes y 85 muertos: el mar se está tragando uno de los mayores tesoros de Egipto
Un grupo de arqueólogos ha identificado en Uzbekistán una serie de joyas de más de 2.000 años de antigüedad que fueron perforadas con herramientas extremadamente duras. Este descubrimiento desafía las creencias sobre el desarrollo tecnológico en la antigüedad y sugiere que el uso de esta técnica estaba bastante extendido, lo que se creía imposible.