Es noticia
Satya Nadella, CEO de Microsoft: "DeepSeek nos ha dejado una gran lección"
  1. Tecnología
Medio siglo de Microsoft

Satya Nadella, CEO de Microsoft: "DeepSeek nos ha dejado una gran lección"

La inteligencia artificial se ha convertido en el foco de una feroz competencia entre las grandes tecnológicas. Microsoft movió ficha muy rápido aliándose con OpenAI hace más de dos años, pero ese acuerdo es cada vez más problemático

Foto: Satya Nadella, CEO de Microsoft. (Reuters/Shannon Stapleton)
Satya Nadella, CEO de Microsoft. (Reuters/Shannon Stapleton)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Hace solo unos días, Bill Gates reconoció casi entre lágrimas que Microsoft estuvo a punto de no nombrar a Satya Nadella sucesor suyo como CEO de la compañía. Gates no dio más detalles, solo dijo que siempre supo que Nadella era la persona adecuada, pero dejó entrever que no escogerlo habría sido un error histórico. La anécdota ahora resulta reveladora. Nadella tomó las riendas de la empresa hace 11 años, relevando a Steve Ballmer, quien ocupó ese puesto entre 2000 y 2014. Con él, y quizás contra el pronóstico de muchos, Microsoft ha vivido uno de los periodos más exitosos de toda su existencia, multiplicando por diez la capitalización de mercado hasta los casi 3 billones de euros actuales. "La buena y la mala noticia en esta industria es que nadie puede vivir de logros pasados".

Así resumía esta semana el propio Nadella lo sucedido no solo durante las últimas décadas, sino también durante el último medio siglo. El próximo 4 de abril, Microsoft celebrará su 50 aniversario, y lo hará en un mundo en el que la inteligencia artificial parece haberse convertido en una revolución a la altura de internet. Irónicamente, va a ser la tecnología que decida si Microsoft, Google, Meta, Apple o Amazon siguen vivos en los próximos 50 años. "Lo que nos ha traído hasta aquí no es obsesionarnos por la longenvidad, sino por seguir siendo relevantes", explicaba Nadella en Seattle, EEUU, en la sede de Microsoft, en un encuentro reducido con medios internacionales, al que asistió El Confidencial como única cabecera invitada de España. Lo que sigue a continuación es un resumen de ese encuentro.

PREGUNTA. Hace unos meses, la industria de la IA vivió un auténtico vuelco con DeepSeek. ¿Qué lecciones ha sacado?

R. Quizás la mayor lección que nos ha dejado DeepSeek es que es mejor no asumir que la última gran innovación es la que acaba de ocurrir. Siempre van a suceder muchas más cosas. Cualquiera que sea el régimen de IA imperante, no va a ser el que permanezca en el futuro. Por ejemplo, todo el mundo habla ahora de la cantidad de recursos de computación que consume la IA. Es cierto, pero mañana igual alguien vendrá y dirá, hemos descubierto una nueva forma de hacerlo y es mucho más eficiente. Dada la rapidez de difusión, veremos cada vez más y más países participando, no solo en el uso de estas tecnologías, también en su creación.

Foto: En la película Her, su protagonista (interpretado por Joaquin Phoenix, en la imagen) se enamora de una IA. (Imagen: Warner Bros. Pictures)

P. El asistente Copilot es la gran apuesta de Microsoft en IA. Muchas de las cosas que puede hacer, como resumir documentos, o hacer presentaciones, las hacen ahora las personas. ¿Qué va a pasar con esos empleos?

R. Los empleos cambian, pero es importante separar el empleo del trabajador. Hace poco hablé con una abogada que me dijo: “Todo el mundo se preocupa por mí, por si voy a perder mi puesto, pero lo que yo quiero es una tecnología que me salve de mi empleo”. La cantidad de trabajo administrativo que tenía, de papeleo, era enorme. Quería algo que le ayudara a centrarse en las cosas en las que puede aportar más valor. Ocurre lo mismo con el placer de programar, ha desaparecido por completo, con las decenas de cosas que necesitas instalar. Ahora puedes hacer todo eso sin problema. Mucha gente dice, hay en el mundo 200 millones de programadores. Si miras a todos los problemas informáticos que hay, te diría que en realidad se necesitarían 1.000 millones de programadores. Antes de que aparecieran los ordenadores, alguien diría, ¿de verdad necesitamos 1.000 millones de mecanógrafos? Sorpresa: ahora todos somos mecanógrafos. Es algo que los economistas llaman la falacia de la escasez de empleo. Es importante recordarlo al hablar de este tema.

placeholder El máximo responsable de Microsoft, Satya Nadella. (EFE)
El máximo responsable de Microsoft, Satya Nadella. (EFE)

P. Microsoft está muy bien posicionado en IA para empresas con Copilot, pero ChatGPT o Google Gemini son más conocidas entre consumidores.

R. Estamos en las primeras etapas de reconceptualizar cómo va a ser internet en la era de los agentes de IA. Podemos pensar en estos agentes como el nuevo navegador. Ahora ChatGPT es claramente el líder, y estamos entusiasmados con el acuerdo que tenemos con OpenAI. Lo que hemos conseguido por ejemplo con Edge o Bing es genial, pero desde luego no hemos logrado posiciones de liderazgo. Ahora podemos pelearlo de nuevo y competir en un momento en el que todos empezamos casi de cero, con un líder establecido que resulta que es nuestro socio. Lo que vamos a ver en las próximas semanas y meses con lo que Mustafa Suleyman y su equipo está haciendo con Copilot va a ser muy diferente. El resto de compañías han optado por escoger un asistente de IA para todo. Nosotros hemos tomado una ruta distinta, Copilot para consumidores y Microsoft 365 Copilot para la empresa.

P. Se habla mucho de la creciente competencia entre Microsoft y OpenAI. ¿Cuánto tiempo más va a poder durar ese acuerdo?

R. Esto es como preguntar qué pasará con nuestra alianza con Intel o SAP, después de haber tenido un acuerdo durante décadas con ellos. He crecido en un Microsoft que sabe crear relaciones estables y a largo plazo beneficiosas para ambas partes. Eso no significa que ellos no competirán con nosotros, ya lo hacen, pero, al mismo tiempo, son un gran cliente nuestro, un socio comercial y nosotros uno de sus principales inversores. En Microsoft nos beneficiamos cada día si a OpenAI le va bien. ¿Vamos a tener nuestros propios modelos de IA? Por supuesto. Ya tenemos varios y tendremos más. ¿Llegaremos a acuerdos con otras empresas de IA? Por supuesto. Ya lo hacemos hoy y lo haremos más. Queremos que OpenAI tenga éxito y nosotros con ellos. Si algo hemos aprendido en estos 50 años de historia es que ver las cosas como un juego de suma cero no es necesario. Hemos tenido muchos socios estables durante décadas, y esperamos que OpenAI sea uno de ellos.

"¿Vamos a tener nuestros propios modelos de IA? Ya tenemos varios. ¿Llegaremos a acuerdos con otras empresas de IA? Ya lo hacemos"

P. ¿Cómo cree que van a afectar la IA a las pequeñas empresas y a las startups?

R. Ahora ya puedes pedirle a Microsoft 365 Copilot que diseñe un plan de negocio, luego se lo puedes enviar a GitHub Copilot para que cree el código del producto, y al final pedirle a un agente que haga pruebas para ver si funciona. Esa es la idea de la web de agentes. No es ciencia ficción, se está empezando a hacer y a probar. Eso significa que vas a tener más herramientas que nunca para crear empresas, productos… tanto si estás en una gran compañía como en una startup.

P. En teoría estos agentes de IA van a poder hacer cosas por nosotros, como reservar un restaurante, un vuelo o un taxi. Para Uber o la app de taxis, no es tan buena noticia: el consumidor dejará de interactuar con esas apps, no verá sus ofertas, ni su publicidad, ni su marca. Lo hará todo el agente de IA.

R. El gran avance de los agentes de IA es que ahora puedes conversar con una máquina de manera natural. Incluso ya ven lo que te rodea, tienen ese contexto. Era el viejo sueño de Xerox Park: ¿es posible crear un interfaz persona-ordenador tan natural que desaparezca? Creo que estamos un paso más cerca de conseguirlo. ¿Cuál será el modelo de negocio detrás? El tiempo lo dirá. Estamos viendo el comienzo de lo que será la nueva web.

P. Windows ha desaparecido de casi todas las presentaciones y anuncios de Microsoft. ¿Lo considera ya algo del pasado?

R. Sigue siendo muy importante. Uno de los sueños que tengo es imaginar cuál será la forma y la función que va tener un ordenador Windows en esta era de agentes de IA. La aplicación más usada de Windows resulta que es el navegador. Y ahora vamos a empezar a tener un nuevo tipo de navegador, lo estamos diseñando. La forma de interacción hasta ahora era a través del teclado y el ratón. Si ahora coges Copilot Vision [un agente que lee la página web que estás visitando y puede analizarla y proponerte acciones], ¿cómo vamos a interactuar con eso en el futuro?. La gente quiere usar múltiples tipos de aparatos, móviles, ordenadores… No creo que vayamos a volver a una situación en la que solo habrá un dispositivo. La experiencia nos dice que siempre va a haber más dispositivos, no menos. La cuestión es cómo podemos tener agentes de IA en todos esos aparatos.

P. La nueva administración de Donald Trump apuesta por reducir la regulación de la IA. ¿Es un riesgo o una oportunidad?

R. Si miras a las diferencias [en regulación] entre gobiernos, el mundo se está decantando hacia un análisis de los riesgos de la IA. La idea es asegurarse de que nuestros derechos en sanidad, finanzas… se apliquen también a esta tecnología. Creo que es una buena forma de hacer las cosas. Tener unos estándares globales de seguridad en torno a la IA siempre será útil. Además, las compañías que propaguen usos indebidos de la IA van a perder la confianza de la gente. Eso no se puede subestimar. Entre lo primero y lo segundo, estoy bastante satisfecho con el progreso que se está haciendo.

placeholder Satya Nadella (centro), junto a Bill Gates y Steve Ballmer, el día de su nombramiento como CEO de Microsoft en febrero de 2014. (Reuters)
Satya Nadella (centro), junto a Bill Gates y Steve Ballmer, el día de su nombramiento como CEO de Microsoft en febrero de 2014. (Reuters)

P. EEUU está usando la IA como una herramienta geopolítica, vetando las exportaciones de esta tecnología a China. ¿Qué le parece?

R. EEUU y China tendrán que mantener conversaciones al respecto, pero al final nosotros tenemos que cumplir las políticas de EEUU, ya sean de control de exportaciones o de otro tipo. China también regula nuestra entrada en su mercado. Veremos cómo evolucionan las cosas, pero estamos sujetos a las leyes del país donde operamos.

P El CEO de Nvidia, Jensen Huang, aseguró estos días que vivimos en un mundo de recursos energéticos limitados. ¿Será este el gran muro contra el que choque la IA?

R. El uso global de energía de los centros de datos en cualquier país es de un solo dígito, en muchos casos menor de un 5%. Es cierto que está aumentando muy rápido, lo que implica que tiene que haber más producción energética. Pero, igual que ocurre en cualquier cadena de producción, si tienes un salto de demanda en una industria regulada y descentralizada, es probable que se lleguen a ciertos muros. Sin embargo, no ocurre en todas partes del mundo igual. Ahí veremos ventajas competitivas de algunos países, y el poder de computación se trasladará allí.

P. Acaba de cumplir 11 años como CEO de Microsoft. ¿En qué ha cambiado usted la cultura de la empresa?

R. Es una pregunta interesante… Lo que me empuja es la posibilidad de trabajar en tecnología, que es altamente maleable. A veces miro hacia atrás y pienso: “Menuda lotería es ganar”. A comienzos de los 90, la industria apenas existía, luego fuimos capaces de formar parte de todo el proceso hasta hoy. Recuerdo que Bill Gates solía reunir a los principales directivos de Microsoft una vez al año y decía: “Esto es lo que va a ocurrir en procesamiento, en memoria, en discos… ahora rellenad lo que queda con software”. Era su única instrucción. Creo que de ahí me viene la energía, cuando tienes que coger un recurso tan maleable, convertirlo en algo de valor y difundirlo en todo el mundo. Eso te cambia, te convierte en optimista. A veces te supera un poco, tienes que ser constantemente la solución a muchos problemas, pero no puedes dejar de ser optimista. Me he criado en la India, me pregunto cada día si habrá una tecnología que vaya a ayudar por igual al campesino de la India o al emprendedor de California. Y creo que la IA puede ser esa tecnología.

Hace solo unos días, Bill Gates reconoció casi entre lágrimas que Microsoft estuvo a punto de no nombrar a Satya Nadella sucesor suyo como CEO de la compañía. Gates no dio más detalles, solo dijo que siempre supo que Nadella era la persona adecuada, pero dejó entrever que no escogerlo habría sido un error histórico. La anécdota ahora resulta reveladora. Nadella tomó las riendas de la empresa hace 11 años, relevando a Steve Ballmer, quien ocupó ese puesto entre 2000 y 2014. Con él, y quizás contra el pronóstico de muchos, Microsoft ha vivido uno de los periodos más exitosos de toda su existencia, multiplicando por diez la capitalización de mercado hasta los casi 3 billones de euros actuales. "La buena y la mala noticia en esta industria es que nadie puede vivir de logros pasados".

Microsoft
El redactor recomienda