Mar Vaquero: "Aragón ya ha conseguido ser un 'hub' tecnológico de referencia en Europa"
La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, responsable del congreso The Wave, destaca que en los últimos 16 meses se han anunciado inversiones tecnológicas que superan los 37.000 millones de euros
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2d7%2Fd5b%2Fa0c%2F2d7d5ba0c0dc4a32310b1c8fbcfe35e0.jpg)
Hace tiempo que la tecnología ha ido mucho más allá del ámbito privado. Al margen de los diversos desarrollos que llevan a cabo las diferentes empresas del sector, lo cierto es que la tecnología forma ya parte de nuestra esfera pública: desde el uso que hacemos de las redes sociales hasta las regulaciones de las Administraciones, pasando por la influencia de la inteligencia artificial en el mercado laboral o la instalación de centros de datos en territorios de todo tipo.
Por ello, existen multitud de cuestiones que convienen ser abordados desde todas las esferas. Y eso precisamente se hará en The Wave, el mayor evento sobre innovación tecnológica de Aragón, que tendrá lugar entre el 19 y el 21 de marzo en el Palacio de Congresos de Zaragoza. Nos juntamos con Mar Vaquero, vicepresidenta del Gobierno de Aragón, consejera de Presidencia, Economía y Justicia, así como responsable de The Wave, para abordar varios de estos debates.
PREGUNTA. Desde hace años, hay varias tecnologías que están irrumpiendo con fuerza: inteligencia artificial, big data, machine learning, Internet of Things… ¿Cuál le parece que tiene más utilidad para las empresas, instituciones públicas y el ciudadano de a pie?
RESPUESTA. Uno de los principales retos que tiene la sociedad es poder hacer uso de las nuevas tecnologías para mejorar el día a día y hacernos más competitivos en un mundo cada vez más global. En Aragón, por ejemplo, en abril se pondrán en marcha los 20 primeros procedimientos en los que aplicaremos la IA, permitiendo así la reducción de los plazos de hasta 350.000 expedientes administrativos, con una inversión de 2,1 millones de euros e implicando a más de 400 funcionarios en estos procedimientos.
"La regulación suele ir atrasada respecto a la sociedad, pero la Ley de IA que ha hecho la UE es un buen punto de partida"
P. Sin duda, la IA es la que más atención está generando últimamente. ¿Tenemos una buena regulación al respecto?
R. La regulación suele ir algo atrasada respecto a la realidad en la que vive la sociedad en ese momento. No obstante, en la Unión Europea contamos con la primera Ley Integral sobre Inteligencia Artificial, introduciendo límites en su desarrollo y utilización. Es un buen punto de partida que tenemos que hacer extensible en los diferentes estados para que su uso sea acorde a las necesidades de la sociedad y minimice los riesgos que entraña su mal uso.
P. La pregunta que todo el mundo se hace: ¿acabará la IA con muchos trabajos que a día de hoy son desempeñados por humanos?
R. La tecnología está en constante evolución. Las propias revoluciones industriales han supuesto la desaparición de unos determinados puestos de trabajo y la aparición de otros perfiles novedosos que llegaron para realizar actividades hasta entonces desconocidas o inimaginables. Donde unos ven riesgos, otros podemos percibir una gigantesca oportunidad. La clave es saber adaptarte, potenciar las características que nos hace singulares y trabajar por ser los mejores en los sectores tradicionales y también en los nuevos que están por venir.
"Las revoluciones industriales han supuesto la desaparición de unos puestos de trabajo y la aparición de otros perfiles novedosos"
P. Para la expansión de la IA hacen falta los famosos data centers, que a día de hoy plantean el debate entre la atracción de esta industria y los posibles problemas de sostenibilidad. ¿Qué opina al respecto de dicho debate?
R. Es un debate interesante y una preocupación que también están mostrando algunas de las empresas que han apostado por Aragón. Hoy todas las industrias, independientemente de su sector, muestran una enorme conciencia por mejorar su sostenibilidad y emplear los menores recursos posibles para desarrollar su actividad. En ello están ocupados y desde el Gobierno aragonés lo estamos percibiendo en nuestras visitas y reuniones.
Una de nuestras principales potencialidades como territorio es nuestra enorme fortaleza en energía renovable. Es una de las más destacadas características de la industria aragonesa y buena parte de los nuevos proyectos que han decidido instalarse en nuestra tierra están apostando por ellas como una vía para ser más sostenibles y también competitivos. Aragón ya ha conseguido ser un hub tecnológico de referencia en Europa. Solo en los últimos 16 meses se han anunciado inversiones tecnológicas que superan los 37.000 millones de euros, algunas de ellas de las empresas más reconocibles en el sector.
Asimismo llevamos mucho tiempo siendo protagonistas del sector con empresas de matriz aragonesa, muchas de ellas de origen familiar, que hoy están de actualidad por su crecimiento sostenido y por impulsar proyectos en los cinco continentes. Y no podemos olvidarnos de aquellas compañías nacionales o internacionales que llevan muchos años en Aragón y que hoy nuestra comunidad es pieza clave para su desarrollo de negocio y sus planes de futuro.
P. Los próximos 19, 20 y 21 de marzo tendrá lugar una nueva edición de The Wave. En líneas generales, ¿qué vamos a encontrarnos en esta cita?
R. Nos vamos a encontrar el congreso tecnológico más importante de la historia de Aragón y uno de los más relevantes a nivel nacional. Si el año pasado fue el de su puesta en marcha, podemos decir que el de 2025 es la consolidación absoluta con una apuesta que triplica la primera edición: el triple de ponentes, de escenarios y de patrocinadores que están ayudando a trasladar al mundo que esta comunidad es un actor fundamental en el presente y futuro tecnológico.
No será exclusivamente un desarrollo de ponencias, sino que tendrá vida propia con un hackathon, una feria de talento para mostrar el futuro a las nuevas generaciones que desean vincular su vida profesional al sector, una zona expositiva y de gaming, un punto de encuentro para networking… En definitiva, un congreso para todo el público interesado en la tecnología.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F115%2F73c%2F3b6%2F11573c3b678916606a18e8f6751d106e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F115%2F73c%2F3b6%2F11573c3b678916606a18e8f6751d106e.jpg)
P. ¿Qué novedades hay frente a otras ediciones?
R. El hecho más destacado ha sido el crecimiento exponencial de un congreso que durante su primera edición tuvo un impacto notable y que este año se va a multiplicar. Ha evolucionado para ofrecer una experiencia global a todos los visitantes, con ponencias que abordan la tecnología desde sus diferentes prismas, con una relevancia notable para la inteligencia artificial.
P. En este evento se darán cita muchas empresas cuyos modelos de negocio se basan en la innovación. ¿Facilita España dicha innovación?
R. Decía Steve Jobs, fundador de Apple, que la innovación distingue entre un líder y un seguidor. Referirse a España sería osado por mi parte. Lo que sí puedo asegurar es que Aragón aspira a esa posición de liderazgo y ello solo puede ir de la mano de la innovación. Aquel que no apueste por la innovación, que no piense en todos sus procesos en cómo puede mejorar, se quedará atrás. Y la voluntad que tiene nuestra comunidad es permanecer en esa posición de referencia en el que nos está situando nuestro tejido tecnológico y también el talento de nuestras gentes.
P. ¿Qué debería hacer nuestro país para convertirse en un epicentro de la innovación, al menos, a nivel europeo?
R. Ser un facilitador para que cualquier idea e iniciativa, por modesta que pueda parecer, encuentre en nuestro país el ecosistema ideal para brillar. Las administraciones públicas no pueden suponer nunca un lastre. Más bien deben ser dinamizadores de las posibilidades de sus respectivos territorios. No poner trabas a la brillantez de los hombres y mujeres que tienen la aspiración de crecer profesionalmente y desarrollarse en España. O también perder el miedo a mirar al exterior con la voluntad de competir en un mercado global cada vez más duro y con más protagonistas.
"Las administraciones públicas no pueden suponer nunca un lastre para la innovación"
P. ¿Dónde se imagina que estará The Wave dentro de cinco años? ¿Cómo imagina su futuro?
R. Nació con el propósito de convertirse en uno de los eventos tecnológicos más importantes del país, pudiendo mirar a los ojos a los que se celebran en Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. Nuestras expectativas se están superando con creces y aspiramos a seguir creciendo año a año. En nuestro techo se encuentra el objetivo que nos marcamos.
Somos ya un congreso con personalidad, generamos valor y conocimiento, y evolucionamos al mismo ritmo que lo hacen los intereses de los profesionales del sector y de las generaciones interesadas en formar parte de él. Ahí radica el éxito de The Wave.
Hace tiempo que la tecnología ha ido mucho más allá del ámbito privado. Al margen de los diversos desarrollos que llevan a cabo las diferentes empresas del sector, lo cierto es que la tecnología forma ya parte de nuestra esfera pública: desde el uso que hacemos de las redes sociales hasta las regulaciones de las Administraciones, pasando por la influencia de la inteligencia artificial en el mercado laboral o la instalación de centros de datos en territorios de todo tipo.