Es noticia
Marc Murtra pide en su debut en el Mobile cambios para allanar su plan para Telefónica
  1. Tecnología
¿Sobran operadoras en la UE?

Marc Murtra pide en su debut en el Mobile cambios para allanar su plan para Telefónica

El nuevo presidente de la operadora se estrena en el Mobile poniendo voz al gran deseo de las telecos : un proceso de consolidación que permita crear súper campeones europeos de las telecomunicaciones

Foto: Marc Murtra, durante el discurso inaugural del MWC. Foto: CEDIDA.
Marc Murtra, durante el discurso inaugural del MWC. Foto: CEDIDA.

Si el jueves de la pasada semana el nuevo presidente ejecutivo de Telefónica, Marc Mutra, se estrenaba ante la prensa para explicar los últimos resultados financieros de la era de Álvarez-Pallete, este lunes ha debutado en el Mobile World Congress. Durante la sesión de apertura del encuentro, que espera batir récords de asistencia con más de 110.000 asistentes, el directivo ha hecho suyas algunas de las demandas y peticiones que la industria de las telecomunicaciones lleva haciendo los últimos años.

Murtra, que en sus tiempos como máximo responsable de Indra ya abanderaba el discurso de la “autonomía estratégica” aplicada al campo de la defensa, ha pedido cambios a varios niveles para que Europa no caiga en la irrelevancia tecnológica. Para ello ha vuelto a insistir en la necesidad de que se produzca una concentración en el gremio de las operadoras.

“Es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica”, ha afirmado. “Este paso puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de la gente”, ha rematado, a la vez que ha llamado al sector a adaptarse y centrarse en lo que saben hacer.

Foto: El presidente de Telefónica, Marc Murtra. (Reuters/Susana Vera)

El discurso de Murtra no llega en un momento cualquiera ni simplemente da continuidad a una aspiración histórica de las grandes telecos del Viejo Continente. Aunque lleva unas pocas semanas en el cargo, ya se ha conocido que una de sus grandes ambiciones estratégicas sería lograr la fusión de Telefónica con otro competidor del mercado europeo. Tal y como informa El Confidencial, estas aspiraciones pueden verse complicadas por el escenario geopolítico. No se trata de un simple negociación entre empresas, sino que aquí entra de lleno la relación entre gobiernos, al tratarse de un sector, el de las telecomunicaciones, claves para los intereses de los diferentes países. El viraje hacia la derecha de plazas como la italiana o, más recientemente, la alemana pueden dificultar este tipo de conversaciones.

Actualmente, en la Unión Europea hay más de 30 operadores con red propia y más de 350 operadores virtuales para dar servicio a una población de 450 millones de consumidores. La situación es diametralmente opuesta a Estados Unidos, donde tres jugadores se reparte la práctica totalidad de un mercado de 335 millones de personas; o China, donde cuatro empresas copan la mayoría de un país 1.400 millones de personas.

Estas diferencias se deben a que desde Bruselas se impulso un escenario de alta competencia, donde los operadores con red propia debían ceder su infraestructura a operadores virtuales con el fin de facilitar el acceso a servicios de comunicaciones e internet a bajo coste. Desde el sector que la elevada segmentación dificulta crear una escala de ingresos suficiente como para afrontar inversiones clave como puede ser el despliegue de nuevas redes. “Pero no sólo nosotros tendremos que adaptarnos”, ha matizado Murtra que ha pedido movimientos a varios niveles. “La Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros deben adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones”.

placeholder Foto: Albert Gea (Reuters)
Foto: Albert Gea (Reuters)

En caso contrario, ha advertido, “la posición de Europa en el mundo seguirá menguando y no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma”. Ha alertado de que la excesiva fragmentación, el exceso de regulación y la insuficiente rentabilidad del sector han lastrado a la UE, “que se ha quedado rezagada tecnológicamente”:

El presidente ejecutivo de Telefónica ha insistido en la necesidad de ganar escala para “lograr mejoras drásticas en Europa”. El sucesor de Álvarez-Pallete al frente de la primera operadora española ha puesto el acento en la realidad del sector en otras zonas del mundo, como EEUU, Oriente Medio o Asia, donde el entorno legislativo es más propicio para crear grandes campeones nacionales.

“Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ahora estamos en una nueva era en la que empresas tecnológicas titánicas están, de nuevo, impulsando bruscamente el cambio. Estos gigantes trabajan como actores dominantes en mercados casi monopolísticos, tienen profundos conocimientos y son más capaces que hace 20 años”, ha declarado. “Todas estas empresas tienen su sede en Estados Unidos y en China”, ha rematado para reforzar la necesidad de que Europa progrese en este terreno.

Si el jueves de la pasada semana el nuevo presidente ejecutivo de Telefónica, Marc Mutra, se estrenaba ante la prensa para explicar los últimos resultados financieros de la era de Álvarez-Pallete, este lunes ha debutado en el Mobile World Congress. Durante la sesión de apertura del encuentro, que espera batir récords de asistencia con más de 110.000 asistentes, el directivo ha hecho suyas algunas de las demandas y peticiones que la industria de las telecomunicaciones lleva haciendo los últimos años.

Mobile World Congress Noticias de Telefónica