El idilio de Milei con las criptomonedas: así se convirtió en un 'criptobro' (y cobró por ello)
El historial de tropiezos de Milei con las criptomonedas viene de lejos. Dos proyectos que el presidente argentino promocionó en 2022 acabaron con miles de inversores arruinados e investigaciones policiales por fraude
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc55%2F74d%2Fd0e%2Fc5574dd0e3a9f7513ef66a9468156874.jpg)
"Si vas al casino y pierdes dinero, ¿cuál es el reclamo?", así se defendía esta semana Javier Milei bajo la tormenta del Libragate, uno de los mayores escándalos financieros del país. El presidente rompía su silencio tras haber apoyado la criptomoneda $LIBRA, que alcanzó los 4.500 millones en valoración y luego se desplomó estrepitosamente, arruinando a miles de argentinos. Milei se distanció de la empresa cuando el miedo a que fuera un fraude empezó a extenderse: “No tengo vinculación alguna”. Para entonces, decenas de analistas ya hablaban de un fraude al estilo “rug pull”, en el que un grupo de desarrolladores crean una 'cripto', atraen inversores y luego se esfuman. Sin embargo, no es la primera vez que Milei promociona una criptomoneda, ni tampoco la primera en la que se ve envuelto en un escándalo por ello.
En una entrevista reciente, el mandatario insistía en que quienes invirtieron “lo hicieron voluntariamente”, en un intento de suavizar los daños: “Es un problema entre privados, el Estado no juega ningún rol”. Aseguraba también que no son 40.000 los afectados: "Ahí había muchos bots, en el mejor de los casos se trata de 5.000 personas y la chance de que haya argentinos es muy remota. La mayoría son estadounidenses y chinos”. También negaba haber cobrado algo: “Yo no la promocioné, sólo la difundí”. Y al ser preguntado por si es correcto que un presidente difunda este tipo de operaciones, esquivaba la pelota: “Quiero que Argentina se convierta en un hub tecnológico. He obrado de buena fe. Pero por querer echar una mano, me comí un cachetazo”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F16b%2F52a%2Fa9b%2F16b52aa9b1c93ae81da33a3afade35dc.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F16b%2F52a%2Fa9b%2F16b52aa9b1c93ae81da33a3afade35dc.jpg)
El proyecto llegó a Milei a través de varios jóvenes emprendedores que se le acercaron durante el último año, entre los que se encuentran el estadounidense detrás de $LIBRA, Hyden Mark Davis, el fundador de KIP Protocol, Julian Peh, que gestionaba la infraestructura del proyecto, y el 'criptobro' argentino Mauricio Novelli. Mientras, el presidente se desliga de esa alianza con afirmaciones como "Yo de criptomonedas no sé nada". Pero, aunque Milei asegure desconocer la industria, no es la primera vez que la impulsa a través de sus acciones, ni tampoco la primera vez en la que se enfrenta a la ira del pueblo argentino por hacerlo.
Su idilio con las criptomonedas comienza en 2022, en un contexto en el que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunciaba el proyecto ‘Bitcoin City’ en el oriente del país, y Miami acogía la mayor conferencia de Bitcoin celebrada, a la que acudieron 40.000 personas. El entonces entusiasta economista liberal Javier Milei disertaba en eventos sobre finanzas acerca de cómo "el principal enemigo del bienestar y de la baja inflación era la casta política" y se preguntaba "cómo era posible que los progresistas defendieran la existencia del Banco Central".
Ese mismo año, cuando Milei era aún diputado por la ciudad de Buenos Aires, daba el primer paso por apoyar públicamente esa descentralización financiera que ya se cocinaba en Estados Unidos con fieles apoyos como Peter Thiel, cofundador de PayPal, Jordan Peterson, inversor y escritor, o David Sacks, el 'cripto zar' de Donald Trump. Milei tenía que subirse a esa montaña rusa como fuera y decidió dar el paso publicitando CoinX. Se trataba de una plataforma de inversión en criptodivisas que prometía rendimientos elevados y que más tarde fue denunciada como una estafa piramidal. De hecho, fue intervenida por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por operar sin autorización y cerró, provocando millones de pérdidas en sus usuarios.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fda2%2Feef%2Fe7b%2Fda2eefe7b176cf3df37a961b7edbace4.jpg)
Como con Libra, había publicitado en su Instagram el modelo de negocio, diciendo que la empresa estaba “revolucionando la manera de inversión para ayudar a los argentinos a escapar de la inflación”: “Están revolucionando la manera de inversión para ayudar a los argentinos a escapar de la inflación, escríbanles de parte mía”. Sin embargo, cuando la empresa echó el candado, trató de desvincularse e insistió en que no era responsable de las pérdidas de los inversores, sino que simplemente había dado su opinión. En declaraciones a Radio con Vos en 2021, Milei reconocía haber cobrado por publicitarla: "Y… mis opiniones las cobro, claro que cobro mis opiniones, obvio".
La compañía se presentaba como un fondo de inversión dedicado “específicamente en inversiones en bolsas de valores extranjeras y otros productos de alta rentabilidad”. Con una inversión mínima de 500 dólares, prometían una rentabilidad del 5%, y para aquellos que ingresaban 1.000 dólares, una rentabilidad del 8% mensual. Los expertos del sector financiero no tardaron en advertir que tales tasas eran insostenibles y compararon su funcionamiento con un esquema Ponzi, ya que no se encontraban registrados ante la CNV.
La Policía Federal terminó registrando 23 oficinas y domicilios de la firma en Buenos Aires y en Santa Fe de la Vera Cruz, donde detuvieron a cuatro personas. El mandatario dijo: “El negocio estaba bien armado, pero no quisieron modificar algunas cuestiones que les marqué”. Mientras tanto, miles de damnificados reclamaban la devolución de sus inversiones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9e0%2F06f%2F9ad%2F9e006f9adfdd39858a700ba6593be633.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9e0%2F06f%2F9ad%2F9e006f9adfdd39858a700ba6593be633.jpg)
El historial de tropiezos de Milei con las criptomonedas no termina ahí. Ese mismo año, el mandatario argentino había promocionado también Vulcano, un proyecto de NFT (Tokens No Fungibles). ”Muy interesante el proyecto de vulcano game NFT gaming. Un diagrama económico sostenible en el tiempo a diferencia de la gran mayoría”, escribió en sus redes sociales. Según una descripción de la web, Vulcano actuaba como una criptomoneda multifacética diseñada para el sector de los videojuegos.
Quien estaba al frente de esta compañía era ni más ni menos que Mauricio Novelli, el cofundador del Tech Forum, el evento donde Milei conoció a Julian Peh, el dueño de la empresa KIP Protocol que lanzó la cripto $LIBRA. Al igual que esta, el token $VULC (Vulcano) también se fue a 0 semanas después de que el presidente promocionara el activo digital y se produjeran varias denuncias sobre posible fraude. En aquel entonces, ni el caso de CoinX ni el de Vulcano a penas tuvieron repercusión mediática. Ahora, tras la borrasca del Libragate, todo está empezando a cobrar cierto sentido.
"Si vas al casino y pierdes dinero, ¿cuál es el reclamo?", así se defendía esta semana Javier Milei bajo la tormenta del Libragate, uno de los mayores escándalos financieros del país. El presidente rompía su silencio tras haber apoyado la criptomoneda $LIBRA, que alcanzó los 4.500 millones en valoración y luego se desplomó estrepitosamente, arruinando a miles de argentinos. Milei se distanció de la empresa cuando el miedo a que fuera un fraude empezó a extenderse: “No tengo vinculación alguna”. Para entonces, decenas de analistas ya hablaban de un fraude al estilo “rug pull”, en el que un grupo de desarrolladores crean una 'cripto', atraen inversores y luego se esfuman. Sin embargo, no es la primera vez que Milei promociona una criptomoneda, ni tampoco la primera en la que se ve envuelto en un escándalo por ello.