Es noticia
Los 'buques locos' de Irán: así se están armando los Guardianes de la Revolución en el mar
  1. Tecnología
UNA FLOTA 'POCO ORTODOXA'

Los 'buques locos' de Irán: así se están armando los Guardianes de la Revolución en el mar

El aislamiento internacional ha provocado que Irán busque debajo de las piedras y exprima al máximo su capacidad de inventiva para desarrollar una flota poco 'ortodoxa', pero capaz de efectuar operaciones contra sus enemigos

Foto: Drones Qaem a bordo del nuevo 'portadrones' iraní 'Shahid Bahman Bagheri'. (Gobierno de Irán)
Drones Qaem a bordo del nuevo 'portadrones' iraní 'Shahid Bahman Bagheri'. (Gobierno de Irán)

Irán es uno de los pocos países que dispone de una 'segunda' armada. El brazo naval de los Guardianes de la Revolución cuenta con una de las flotas más peculiares en la actualidad. Su última incorporación es un buque portacontenedores convertido en 'portadrones'.

La semana pasada, diversas agencias de prensa iraníes publicaron imágenes y vídeos a bordo del Shahid Bagheri. Un buque derivado del portacontenedores Perarin y que es capaz de embarcar drones, helicópteros y, hasta, autogiros. Ahora, además, tiene instalados lanzadores de misiles antibuque, lanzadores de misiles antiaéreos y un sistema de defensa de corto alcance.

Este buque es el último de una flota 'poco ortodoxa' compuesta, hasta la fecha, por el citado Shahid Bahman Bagheri, el Shahid Mahdavi y el Shahid Roudaki. El término Shahid o Shaheed se puede traducir como ‘mártir'. Además de los buques mencionados, hay que incluir al Makran, en servicio con la Marina 'regular'. Todos ellos eran embarcaciones civiles, ya sea de transporte de contenedores o de carga rodada, que han sido 'reconvertidos' para efectuar cometidos militares.

Los Guardianes de la Revolución, el MacGyver persa

Después de la Revolución de Irán, el nuevo régimen instauró un brazo armado, separado del ejército tradicional, encargado de velar por la continuidad de dicho régimen. Este cuerpo fue denominado como Guardianes de la Revolución (o IRGC, por sus siglas en inglés). Entre otros cometidos, son los encargados de ejercer labores de influencia externa, a través de los grupos terroristas conocidos como Hezbulá, la Yihad Islámica Palestina o los hutíes en Yemen, también en Siria antes de la caída de Bashar al-Ásad. En su estructura, disponen de un grupo de operaciones especiales conocido como 'fuerza Qods' (en inglés IRGC-QF), donde 'Qods' se traduce como 'Jerusalén', dando a entender cuál es su fin último.

placeholder Vista cenital del nuevo portadrones iraní con dos helicópteros. (Gobierno de Irán)
Vista cenital del nuevo portadrones iraní con dos helicópteros. (Gobierno de Irán)

Además de todo esto, se caracterizan por desarrollar prácticamente de la nada, infinitud de sistemas ofensivos y defensivos. Uno de los ejemplos más claros es la fabricación de los drones Shaheed. También son los responsables de la producción de las familias de misiles balísticos y misiles de crucero que lanzaron sobre suelo israelí. Por ejemplo, la familia de misiles Emad es una evolución de la familia Shahab-3 que está, a su vez, basada en los misiles norcoreanos Nodong-1/A y Nodong-B. Dichos misiles se han desarrollado, ya que la fuerza aérea iraní es, en pocas palabras, un museo volante en comparación con la israelí. Por ello, necesitan caminos alternativos para atacar al país hebreo.

El brazo naval, una armada de cartón piedra

Al igual que la fuerza aérea, su marina de guerra tampoco pasa por su mejor momento. Dado que Irán necesita plataformas navales para poder ejercer presión y vigilar los movimientos de las marinas occidentales en el golfo pérsico y en otras regiones como el mar Rojo, los Guardianes de la Revolución han decidido desarrollar una peculiar flota de tres buques para emplazar sus drones y misiles. Cabe destacar que estos buques están más pensados para tiempo de paz, que para tiempo de guerra.

No es la primera vez que se realizan este tipo de modificaciones para operar de manera ‘barata’ aviones sin necesidad de recurrir a portaaviones convencionales. Uno de los casos más conocidos es el del buque británico SS Atlantic Conveyor, desde el que se desplegaron aviones Harrier de despegue vertical y varios modelos de helicópteros.

Regresando a Irán, el país se encuentra en una situación de grave aislamiento internacional y sus astilleros apenas pueden producir buques nuevos. Sus últimos desarrollos son rediseños de sus unidades en servicio, bastante anticuadas. Según el analista naval HI Sutton, los Guardianes de la Revolución han confiado en el astillero ISOICO, sito en las cercanías de la ciudad de Bandar Abbas, en la entrada del golfo pérsico; la modificación de buques civiles adquiridos o incautados por su gobierno.

placeholder Buque convertido Shahid Mahdavi con dos helicópteros Mil Mi-171. (Saturnax1 en X)
Buque convertido Shahid Mahdavi con dos helicópteros Mil Mi-171. (Saturnax1 en X)

Entrando en detalle acerca de esta flota, el último en entrar en servicio es el Shahid Bahman Bagheri bajo el mando del coronel Ebrahim Shafiee. Los persas tomaron como punto de partida el buque Perarin y le introdujeron una pista inclinada, cuatro cables de frenado para la toma de aeronaves y un pequeño skijump. Además de todo ello, aprovecharon el espacio entre el espejo de popa y la superestructura para instalar misiles antibuque y misiles antiaéreos. En su interior, cuenta con un campo de fútbol sala y un hospital.

En concreto, en los vídeos publicados se ha detectado la presencia del dron Qaem, una variante en miniatura del curioso caza opcionalmente tripulado Qaher 313, una variante 'navalizada' con gancho para frenado del UAV Ababil 3, helicópteros Bell 206 con misiles antibuque Nasr, drones Homa, Mohajer-6 y hasta un autogiro.

Aunque el skijump se incluyó para operar drones 'pesados', la superestructura del buque se encuentra muy cerca del punto de toma, por lo que limitará la envergadura de los drones a embarcar y dificultará las labores de navegación, ya que dicha superestructura producirá rebufos y turbulencias. Se desconoce qué sistemas posee el barco para el control de los drones. Dispone también de un nicho para operar lanchas rápidas de ataque y vehículos remotamente tripulados de superficie y submarinos. Tomando las estimaciones del analista HI Sutton, el buque mide 240 metros de eslora, con una carrera máxima de despegue alrededor de los 175 metros. Mientras que la distancia de toma sería de unos 65 metros.

placeholder Vista del rolón convertido Shahid Roudaki. Nótense los drones Ababil-2, los lanzamisiles antibuque Qadr, el helicóptero Bell 412 y el lanzamisiles antiaéreo Khordad-3, entre otros. (SamJLondon en X)
Vista del rolón convertido Shahid Roudaki. Nótense los drones Ababil-2, los lanzamisiles antibuque Qadr, el helicóptero Bell 412 y el lanzamisiles antiaéreo Khordad-3, entre otros. (SamJLondon en X)

Por su parte, el Shahid Mahdavi, con numeral 110-3, también nació como buque portacontenedores, en este caso, bautizado con el nombre de Savin. Fue convertido en el año 2022 y se encuentra en servicio. A diferencia del anterior, carece de pista inclinada. Así, dispone de una cubierta corrida capaz de albergar helicópteros. De manera similar al Shahid Bahman Bagheri, se han instalado misiles antibuque a popa de la superestructura. Además, en febrero de 2024 se demostró la capacidad de disparar misiles balísticos de alcance medio 'Dezful' desde contenedores en la cubierta proel del buque.

Otro buque convertido es el Shahid Roudaki con numeral L110-1. Fue modificado en 2021. A diferencia de los dos anteriores, el punto de partida es un buque de carga rodada o rolón (Roll-on/Roll-off), en concreto, el GALAXY F. Es algo menor que sus ‘hermanastros’. Al igual que en el caso anterior, se ha preparado la cubierta del buque para operaciones aéreas y el lanzamiento de misiles antibuque Qadr. Estos misiles son un desarrollo del Noor, copia iraní del misil antibuque chino C-802.

Foto: El crucero Almirante Najimov, perteneciente a la clase Kirov y fuera de servicio desde 1999. (VKontakte)

En las imágenes difundidas se puede observar que transporta una carga variopinta: lanchas rápidas, un vehículo dotado de un sistema antiaéreo —aparentemente un sistema Sevom Khordad-3—, drones Ababil-2, un helicóptero Bell 412 y un camión lanzador de misiles antibuque Qadr. Con respecto a sus características técnicas, presenta una eslora de 150 metros y una manga de 21,6 metros, arrojando un desplazamiento de unas 9000 toneladas.

Un detalle que no se debe pasar por alto es apreciar cómo han ido modificando buques cada vez más grandes y dotándolos con un mayor número de capacidades. Así, en 2021 produjeron el Roudaki, en 2022 el Mahdavi y en 2025 el Bagheri. Curiosamente, con numerales L-110-1, 110-3 y C-110-4, faltando el 110-2. Quizá para otro buque que se encuentra a día de hoy en las instalaciones de ISOICO recibiendo modificaciones.

De esta manera, el primero, apenas contaba con drones verticales y un punto de toma para helicóptero, el segundo una gran cubierta de vuelo e incluso la posibilidad de lanzar misiles balísticos, mientras que el último incorpora pista inclinada, cables de frenado, un skijump, la posibilidad de desplegar drones de superficie, etcétera. Cabe preguntarse, por tanto, cuál será el próximo desarrollo.

placeholder Buque IRINS Makran. Nótese la gigantesca cubierta de vuelo a proa. (Wikimedia)
Buque IRINS Makran. Nótese la gigantesca cubierta de vuelo a proa. (Wikimedia)

Además de estos buques, es conveniente mencionar otra conversión realizada en el país persa. Se trata del IRINS Makran con numeral 441. A diferencia de los anteriores, este buque es operado por la marina 'regular' iraní. En este caso, se optó por el petrolero Persian Gulf. La conversión fue realizada en 2020. El concepto de uso, según el analista HI Sutton, sería similar al de los buques expedicionarios estadounidenses ESB-3 USS Lewis B. Puller. Cuenta con una gran cubierta de vuelo y puede alojar numerosas embarcaciones de pequeño porte. En 2021 participó junto con la fragata IRIS Sahand (FFG-74) en la conmemoración del 325º aniversario de la creación de la marina rusa.

En el apartado técnico, presenta una eslora de 230 metros, una manga de 40 metros, alcanzando un desplazamiento de unas 120.000 toneladas. Puede albergar de 6 a 7 helicópteros. Aparte de estos cuatro buques, se deben traer otros dos a la palestra: el Behshad y el Saviz. Ambos son, aparentemente, buques mercantes. Sin embargo, se tiene constancia de que los dos se han usado de manera encubierta para obtener inteligencia naval y así, facilitar la tarea de los juzíes a la hora de escoger los objetivos en el mar Rojo. Casualmente, el Saviz impactó con una mina en 2019.

El aislamiento internacional ha provocado que Irán busque debajo de las piedras y exprima al máximo su capacidad de inventiva para desarrollar una flota poco 'ortodoxa', pero capaz de lanzar misiles y efectuar operaciones en la conocida como ‘zona gris’ contra sus enemigos en la región. ¿Cuál será su próximo "juguete"?

Irán es uno de los pocos países que dispone de una 'segunda' armada. El brazo naval de los Guardianes de la Revolución cuenta con una de las flotas más peculiares en la actualidad. Su última incorporación es un buque portacontenedores convertido en 'portadrones'.

Tecnología militar Irán
El redactor recomienda