Es noticia
Esta no es una historia más de un 'youtuber'. Aquí se anticipa el futuro inmediato de la televisión
  1. Tecnología
PEDRO EL INGENIERO

Esta no es una historia más de un 'youtuber'. Aquí se anticipa el futuro inmediato de la televisión

A sus 20 años, YouTube se destapa como un fenómeno de los salones de medio mundo y suma más horas de visionado en televisores que Netflix, Disney + o Prime Video. Esta ha sido la receta de una victoria fundalmente para la compañía

Foto: Pedro Sáez, más conocido como Pedro 'El Ingeniero'. (YouTube.)
Pedro Sáez, más conocido como Pedro 'El Ingeniero'. (YouTube.)

"Al principio, la gente llegaba a mi canal porque había salido en la tele. Pero ahora me encuentro con mensajes que me dicen lo contrario. Chavales que han conocido mi contenido y que se sorprenden al saber que estaba en televisión". Esto lo cuenta Pedro Sáez, más conocido en internet como Pedro El Ingeniero. Su experiencia en la pequeña pantalla fue hace poco más de dos años en El Chiringuito. El conocido programa deportivo le ofreció un puesto gestionando el espacio que tenía en Twitch pero rápidamente sus conocimientos de estadística y big data llamaron poderosamente la atención de Pedrerol.

Empezó a hacer bolo en directo con una sección en la que analizaba los partidos bajo este foco. La experiencia no duró mucho, porque este joven dejó poco después el puesto por las condiciones laborales. Pero de aquel episodio surgió la base para un canal que está a punto de rozar los 200.000 suscriptores y que se ha convertido en su ocupación principal. “De mi paso por la tele arrastre un pequeño grupo de seguidores. Hacía algunos directos en Instagram y tal. Pero todo por afición, que lo compatibilizaba con mi trabajo programador”, cuenta. La Kings League, esa pachanga hormonada entre youtubers y streamers que ha acabado convertida en un fenómeno mundial, le fichó como analista. Entre una cosa y otra, acabó volcándose al 100% con YouTube. “Dejé mi trabajo y vivo de esto”, explica.

Foto: Ilustración: Ainara Rúa.
TE PUEDE INTERESAR
Adiós a Tony Soprano: cómo los directivos se cargaron la edad de oro de la tele
Carlos Prieto Gráficos: Unidad de datos

Lo que hizo este joven es combinar sus dos grandes intereses: el fútbol y la ingeniería de datos. “Hay mucha gente que opina sobre fútbol. Yo, por ser yo, no considero que tenga la entidad y el valor suficiente para emitir una opinión. Así que me sustento en los datos para dar autoridad a lo que cuento y lo que hago”, detalla Pedro el Ingeniero, que explica que para crear su canal se basó en lo que hacían muchos creadores dedicados a la divulgación científica.

Una IA para el fútbol

“Lo que quiero hacer es explicar el fútbol desde un punto de vista educativo”. Al principio recogía todas las referencias para sus análisis de forma manual. Eso no tardó en florecer como un problema. “Tardaba dos o tres días en tenerlo todo. Y eso era un poco un problema porque al final un partido es algo concreto en el tiempo”. Para solucionar, Pedro desarrolló un software, que hiciese todo ese trabajo con él. Desde el momento en el que empezó a picar código hasta tuvo una primera versión pasaron dos semanas. “Siempre que tengo un poco de tiempo la voy mejorando. Todavía no tiene nombre, así que lo sigo llamando Software de Análisis Avanzado”, confiesa.

Esta plataforma es capaz de identificar, contabilizar y clasificar diferentes cosas, como los pases, en diferentes categorías. Puede detectar en qué momento y en qué parte del campo ocurren las cosas. Incluso ha desarrollado algoritmos basados en inteligencia artificial que son capaces de asignar un índice de peligrosidad a los lances del partido o índice de valor a cada jugador. Todos estos registros le sirven para descubrir y explicar cosas y aspectos como la forma en la que el Barcelona de Flick utiliza el fuera de juego. Y, sobre todo, a hacerlo más rápido. “Por ejemplo, el otro día, después del Madrid-City tenía el video hecho ya en dos horas y media”.

Actualmente, se centra en los partidos del Madrid, Barcelona y Atlético. “Cuando empecé, como no había liga, lo hice con partidos históricos. Ahora, de vez en cuando, también analizo cosas que me pide la comunidad, que no son pocas, pero doy para lo que doy. Son ellos los que me han ido y me van guiando”, cuenta.

Este creador e ingeniero explica también que su audiencia ha ido mutando bastante. Al principio era sobre todo público español, pero ahora es cierto que ha ido ganando seguidores en otras regiones como Latinoamérica.Empecé con un público de cierta edad heredado de la tele pero cada vez mis seguidores son más jóvenes”. Una de las cosas que más puede llamar la atención es desde qué dispositivos se reproducen sus videos.

El móvil sigue siendo la principal vía, con un 44% de las reproducciones en el último mes. Pero las televisiones conectadas ocupan el segundo lugar, con un 37% de las visualizaciones en este tiempo. “Yo creo que va a ser la primera fuente de tráfico este año”, augura Pedro. No tiene claro el motivo por el que se está produciendo este auge, pero tiene algunas teorías. “En un principio, hice más vídeo vertical. He empezado a trabajar más el video en horizontal, haciendo un contenido de más calidad y más largo. Es algo que invita a verse en pantalla ”, reflexiona. “Y no grito”, suelta irónicamente en referencia al habitual gallinero en el que se convierten algunos espacios de análisis deportivo.

La de Pedro El Ingeniero no es ni la primera ni la última historia de alguien que se gana el pan gracias a YouTube. Tampoco probablemente sea la más impresionante en lo que se refiere a ingresos o suscriptores. Pero es una historia que contiene todos los ingredientes para explicar y comprender cómo la plataforma propiedad de Google se ha convertido en el ganador, por ahora, de esa batalla empresarial conocida como la guerra del streaming. En muchos países, esta aplicación es la que más horas de consumo en televisión acumula. Es cierto que juega con la baza de ser una alternativa gratuita, pero eso no explica, ni mucho menos, esta victoria.

Un buen ejemplo es lo que está ocurriendo en Estados Unidos. Desde hace varios meses, YouTube repite en lo más alto del podio. Por ejemplo, en enero. Acumuló el 8,6% de horas totales que se consumieron en smart TV, según datos de Nielsen. En segundo lugar aparecía Netflix, con un 7,9%. En tercer lugar, Prime Video con 2,8%. La diferencia entre YouTube y el gigante de las series y las películas fue todavía superior en diciembre, cuando obtuvieron un 11,1% y un 8,5%, respectivamente. Si reducimos el zoom y hacemos una vista general, el streaming se corona con la modalidad más recurrida cuando la gente se sienta ante el televisor de casa con un 36%. El cable es la segunda opción con el 27% y la tele tradicional ocupa el último cajón del podio con un 24%. Es cierto que en aquel país el mercado televisivo tiene sus particularidades pero es un buen termómetro de lo que está ocurriendo a nivel global.

Ganar el streaming sin series o películas

Este cambio de paradigma también se está reflejando en las estadísticas de la plataforma, que está a punto de cumplir 20 años de edad. Neal Mohan, CEO de YouTube, reveló en una carta hace un par de días que la plataforma se consume más en los televisores que en cualquier otro dispositivo. Algo que ya habían dejado entrever en la última presentación de resultados de Alphabet, cuando Philipp Schindler, director comercial, afirmó que el tiempo de visualización estaba creciendo especialmente con fuerza “en Shorts y en el salón de casa”.

Esta victoria sobre los gigantes del streaming y otros actores llega tres años después de que YouTube decidiese abandonar la producción propia de series y películas. YouTube Originals, que es como se llamaba esta división, echó la persiana en marzo de 2023 tras varios años de invertir dinero y echarle millones a la máquina. De esa división sólo salió un gran éxito: Cobra Kai. Por cierto fue Netflix quien compró sus derechos después de dos temporadas.

placeholder Cobra Kai salió del intento de YouTube por generar series propias. (Netflix)
Cobra Kai salió del intento de YouTube por generar series propias. (Netflix)

¿Cómo ha compensado eso? Con el que probablemente sea el ecosistema de creadores más amplio y variado de internet. “Nosotros apuntamos a todas partes, pero es cierto que hay algo en YouTube que no encuentras en otras partes”, afirmaba en un evento con medios Oriol Querol, director de la Kings League, un fenómeno que se ha construido, entre otras cosas, movilizando a muchos creadores de contenido que arrastrasen a su vez a sus comunidades.

“No se trata de que vengan a nosotros, sino de que nosotros vayamos adonde están esas audiencias”, explica. Quero señala dos puntos clave que también han ayudado a este cambio de paradigma: la pandemia, que aceleró el consumo del streaming en los hogares; y el auge de Ibai entrando al circuito “mainstream” y abriendo camino a muchos otros creadores.

¿La economía más sana de internet?

Para lograrlo ha habido algo clave: tener la economía que mejor funciona en el ciberespacio. Cuando alguien crea contenido en Instagram, TikTok o la red social antes conocida como X en la mayoría de casos (hay algunas excepciones) lo está haciendo gratis o a un precio de saldo. “Es la plataforma que mejor paga el vídeo horizontal”, explica Pedro El Ingeniero en este punto. “Solo con lo que genero en YouTube podría vivir, sin contar otras colaboraciones. En otras plataformas dependes de ir de la mano de una marca que te pague una campaña”, explica.

Google siempre ha sido muy opaco en decir cuánto paga a cada quien, pero asegura que de cada 100 dólares que se generan en publicidad, 55 van destinados a pagos a los creadores y 45 se quedan en la cuenta corriente de la empresa. En el caso de las suscripciones, los autores de los videos reciben un pago proporcional al tiempo de visionado. Este sistema, dista de ser perfecto, contrasta por ejemplo con el dinero que puede recibir un tiktoker de éxito. Por ejemplo, el español patica1999, con un millón y medio de seguidores en la aplicación de origen chino, explicaba recientemente que sus ingresos distaban mucho de un salario. El mes pasado, por todos los visionados que generó, recibió sólo 86 euros.

placeholder Alan Chikin Chow, 'influencer' estadounidense. (Reuters/Allison Dinner)
Alan Chikin Chow, 'influencer' estadounidense. (Reuters/Allison Dinner)

Este programa de retribución ha derivado en que los youtubers han dedicado más tiempo y recursos a la plataforma con el fin de aumentar la producción o la calidad de sus videos. El ex del Chiringuito creó un software de análisis, pero es habitual ver creadores que invierten en equipos o en platós. El CEO de YouTube destacaba el caso de Alan Chikin Chow, un influencer estadounidense que inauguró un estudio de 1.000 metros cuadrados en Burbank. Todo esto también influye en que los creadores estén más preparados para crear contenidos de mayor duración. La compañía ha tenido que hacer cambios en sus tripas para adaptarse a ello, permitiendo a usuarios verificados vídeos de hasta 12 horas de duración o 256GB de peso. Este solo es uno de los muchos cambios que ha hecho recientemente en su aplicación. Algunos de estos retoques han ido orientados, por supuesto, a mejorar la experiencia de visionado desde el sofá.

“Uno de nuestros méritos es haber logrado una experiencia que empieza en el móvil o en el ordenador y que continúa en la televisión”, afirma Francesca Mortari, responsable de la plataforma para España, Italia y Portugal. Esta frase de la directiva resume perfectamente la estrategia que han conseguido de adaptarse a todos los soportes y audiencias posibles. Gracias a los Shorts, la respuesta de la empresa a TikTok, capturan el tráfico más viral y más asociado a móviles; y gracias al video horizontal, pueden ofrecer una ventana para un visionado más reposado.

Otra cosa que revela Mortari es la importancia del contenido deportivo en el momento dulce que está atravesando YouTube. “Es uno de los más vistos. A nivel mundial está experimentando un crecimiento del tiempo de visionado en televisión conectada de más del 30% interanualmente”, remata Mortari. 2024 fue especialmente propicio para esto por la coincidencia de Juegos Olímpicos y Eurocopa. “Durante los Juegos, los usuarios consumieron 18.000 millones de minutos relacionados en televisiones conectadas”.

El directo y más allá

A diferencia de las series y las películas, donde tiraron la toalla, aquí sí han entrado en la pugna de las retransmisiones en directo con otros gigantes del sector. Con la NFL firmó un contrato de 7 años y 14.400 millones de dólares por la transmisión exclusiva del conocido como Sunday Ticket. YouTube TV, un servicio de suscripción diferente a YouTube Premium, ofrece en EEUU partidos, entre otros, de la NBA.

Pero la apuesta de la compañía no solo es el contenido en vivo, sino el poder verlo cuando uno quiere y generar, gracias a su ecosistema de creadores, una oferta relacionada constante. “El directo sigue siendo nuestro principal indicador, pero cada vez nos encontramos con más gente que al modelo bajo demanda”, dice el director de la Kings League.

Pero la diferencia aquí no es el contenido estrictamente relacionado con la competición y los encuentros, sino todo lo que se genera alrededor. Abdu Hussein, manager de Culture & Trends de la compañía estadounidense, pone varios ejemplos que van desde los canales que crean los propios clubes, donde los fans acceden a sus ídolos de nuevas formas y en nuevos lenguajes; hasta los canales que se crean los propios deportistas. Destaca el caso de Cristiano Ronaldo, “el que más rápido alcanzó” la barrera del millón de suscriptores así como la de los 20 millones.

placeholder Presentación del canal de Cristiano Ronaldo. (EFE/J. Hidalgo)
Presentación del canal de Cristiano Ronaldo. (EFE/J. Hidalgo)

Pero todo esto es señal de un fenómeno adicional, especialmente fuerte entre los más jóvenes. “El 74% de la Gen Z a menudo pasa más tiempo viendo contenido que trata o describe algo más que la cosa en sí”, asegura Hussein.

Y hay quien le está sacando tajada, mucho más allá del mundo deporte. Por ejemplo, en el mundo de la música, la organización de Eurovisión se apoya en YouTube para seguir vivo el resto del año entre sus seguidores o dar visibilidad y difusión a las selecciones nacionales de las canciones. Coachella, uno de los festivales más grandes del mundo, también hace cosas similares. Y la lista es larga. Algunas televisiones tradicionales lejos de verse amenazadas por este auge, han visto una oportunidad. En España, RTVE, por ejemplo, lleva tiempo utilizándolo para promocionar y amplificar la audiencia de contenidos como noticias o programas de televisión o radio de la casa.

El pasado verano, aprovechando los JJOO y la Eurocopa entre otras cosas, también lanzaron un canal dedicado al deporte. Llegaban a más público y de paso daban salida a mucho contenido que simplemente no entraba en la parrilla por mucho que estuviesen 24 horas emitiendo. “Es cierto que en este caso jugamos con el problema de los contenidos geobloqueados por derechos”, explica Alberto Fernández, director de RTVE Play. El caso del ente público es curioso, porque tiene su propia aplicación. “Las cadenas tradicionales y otras plataformas de OTT no tenemos algo que YouTube tiene. Nosotros tratamos al espectador de manera pasiva mientras que en esta plataforma hay otro tipo de relación, de participación, que cambia las reglas”, apunta.

Estos vientos de cola para YouTube son un balón de oxígeno para Alphabet y para Google, en un momento desafiante para el negocio que ha reinado internet en los últimos años. La irrupción de la búsqueda generativa promete un giro de 180 grados en el mercado de las búsquedas y el de la publicidad online. Por si fuera poco, los de Mountain View aguardan el castigo tras la sentencia contra su buscador por prácticas monopolísticas, que se podría traducir en la obligación de vender algo tan preciado como Chrome o Android. Si ese escenario se hace realidad van a necesitar que su plataforma de video esté más fuerte que nunca. De momento, sus ingresos en publicidad son similares a lo que obtiene Netflix de facturación:

"Al principio, la gente llegaba a mi canal porque había salido en la tele. Pero ahora me encuentro con mensajes que me dicen lo contrario. Chavales que han conocido mi contenido y que se sorprenden al saber que estaba en televisión". Esto lo cuenta Pedro Sáez, más conocido en internet como Pedro El Ingeniero. Su experiencia en la pequeña pantalla fue hace poco más de dos años en El Chiringuito. El conocido programa deportivo le ofreció un puesto gestionando el espacio que tenía en Twitch pero rápidamente sus conocimientos de estadística y big data llamaron poderosamente la atención de Pedrerol.

Streaming
El redactor recomienda