Es noticia
Europa no está muerta (aún) en la guerra por la IA: esta es su baza contra EEUU y China
  1. Tecnología
TODAS LAS MIRADAS ESTÁN PUESTAS EN MISTRAL

Europa no está muerta (aún) en la guerra por la IA: esta es su baza contra EEUU y China

El presidente francés, Emmanuel Macron, aspira a una alianza entre las potencias europeas y países del Sur Global para impulsar una tercera vía en la competición mundial por esta tecnología

Foto: El presidente francés, Emmanuel Macron, recibe al primer ministro indio, Narendra Modi, en el Palacio del Elíseo en París, Francia. (EFE)
El presidente francés, Emmanuel Macron, recibe al primer ministro indio, Narendra Modi, en el Palacio del Elíseo en París, Francia. (EFE)

La gran cumbre europea sobre la Inteligencia Artificial (IA) arrancó este lunes en París marcada por la actual coyuntura mundial. Tras los encuentros celebrados en Reino Unido y Corea del Sur, este tercer evento internacional tiene lugar en un momento de rivalidad creciente entre Estados Unidos y China para liderar esta tecnología. Ante este contexto, poco favorable a su regulación, el presidente francés, Emmanuel Macron, pretende impulsar una tercera vía que sirva para que la Unión Europea no quede descabalgada en esta carrera. Para ello, confía en asociarse con países del Sur Global que temen un incremento de las desigualdades debido a la IA.

Macron apuesta, por un lado, por una visión entusiasta sobre la IA que priorice las inversiones y el desarrollo tecnológico en lugar de su regulación. Por el otro, defiende una mayor colaboración en este ámbito entre los Estados europeos con los de Asia, África y América Latina. Esta visión, algo contradictoria, estuvo presente en la primera jornada de la cumbre parisina, copresidida por el primer ministro indio, Narendra Modi. “Queremos transmitir un mensaje potente de que existe una vía de desarrollo de la IA para los países emergentes, sobre todo al lado de Europa”, sostiene Anne Bouverot, la enviada especial del presidente de la República francesa para esta reunión.

Esta innovación tecnológica “debe desarrollarse en beneficio de la humanidad para que podamos vivir mejor”, aseguró el lunes por la tarde Macron, subido en una pequeña tarima en el centro del Grand Palais, el monumental museo parisino donde se celebra el encuentro. Debilitado por la profunda crisis de su presidencia, el dirigente de centro-derecha ha intentado aprovechar esta cumbre para existir políticamente a nivel internacional. También lo ha hecho para presentar a Francia como un país claramente partidario de la IA y que no se resigna con que el Viejo Continente tenga un rol secundario ante esta transformación, a pesar de las inquietudes que suscita por su impacto ecológico, laboral o cultural.

placeholder El presidente francés, Emmanuel Macron, pronuncia un discurso durante la Cumbre de Acción sobre IA en París, Francia. (EFE)
El presidente francés, Emmanuel Macron, pronuncia un discurso durante la Cumbre de Acción sobre IA en París, Francia. (EFE)

Macron anunció el domingo por la noche una inversión de 109.000 millones de euros —sobre todo procedentes de capital privado— en los próximos años en este sector. “Es el equivalente de lo invertido por Estados Unidos con su plan Stargate”, dijo el jefe del Estado galo refiriéndose a la promesa de Donald Trump de atraer hasta 500.000 millones de dólares en los proyectos norteamericanos de IA de aquí a 2029. “Esta cumbre no solo debe servir para lograr más inversiones en Francia, (…) sino también debe ser una oportunidad para que Europa simplifique su normativa”, declaró durante su comparecencia en el Grand Palais.

¿Quién pone el dinero? De 30.000 millones a 50.000 millones de euros llegarían de las arcas de los Emiratos Árabes Unidos (y MGX, la firma de inversión emiratí dedicada a la IA); 20.000 millones de euros de la firma de inversión canadiense Brookfield, 10.000 millones de euros de Bpifrance y 3.000 millones de euros de la empresa francesa de telecomunicaciones Iliad. El resto de empresas aún no han anunciado su participación, aunque Macron ha mencionado a Orange y Thales como otros inversores en el programa.

Las multinacionales estadounidenses presentes en París presionan para que la UE disminuya su normativa, un objetivo compartido en parte por Macron. Curiosamente, en la cumbre coexisten una voluntad, más bien desreguladora, de favorecer la IA con la promesa de que consistirá en una tecnología “inclusiva” con los países del Sur Global. “Si dejamos la IA en manos de unos pocos, esto puede tener consecuencias negativas para las democracias”, advirtió el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Mauro Vieira, durante una conferencia al mediodía sobre la difícil gobernanza mundial del sector. “Tenemos que hacernos escuchar si queremos evitar que aumenten las desigualdades”, insistió el dirigente carioca, quien reivindicó la ONU como el organismo más pertinente para impulsar una normativa mundial.

Foto: Demis Hassabis, fundador de DeepMind (filial de Google) y Nobel de Química 2024 por su uso de la IA en este campo. (Reuters)

Pero esta cuestión podría ni siquiera aparecer en el comunicado final del encuentro. La semana pasada, “la administración Trump nos puso 22 líneas rojas suplementarias. No quiere que hablemos del coste medioambiental de la IA, del riesgo existencial ni de las Naciones Unidas”, reconoció un negociador francés en declaraciones al diario Le Monde.

Mistral, el faro tecnológico europeo

No se puede hablar de Francia sin mencionar a Mistral, el faro tecnológico francés, y prácticamente la única representante europea que compite en IA con las grandes empresas estadounidenses o chinas como OpenAI, Meta, Anthropic, DeepSeek o Alibaba. El propio presidente francés alaba todo lo que hacen, incluida su nueva aplicación, lanzada hace unos días: "¡Viva Le Chat!". El mandatario galo cree que Europa sigue siendo competitiva en lo que respecta a la IA, e incluso sugiere que DeepSeek, la empresa china que se ha hecho famosa por sus modelos rápidos y poco costosos, representa una oportunidad para ponerse al día. “Hubo una carrera por crecer. Todos pensaban que siempre había que ser más grande y más fuerte. ¿Qué hizo DeepSeek con sus modelos abiertos? Han cogido todas las innovaciones accesibles de OpenAI y las han adaptado a su propio modelo. Todos van a seguir haciendo esto. Y es por eso que hay que estar en esta carrera”, decía refiriéndose a las posibilidades de Mistral.

El gobierno francés ha redoblado su respaldo a la startup con una serie de contratos público-privados. Entre ellas, destacan acuerdos con el Ministerio de las Fuerzas Armadas y la agencia de empleo France Travail. También Macron ha lanzado un mensaje claro al sector privado: “Si tienes que elegir entre una solución tecnológica europea y una estadounidense, elige la europea”. Ya en vísperas de la cumbre en París, Mistral firmaba alianzas clave junto a gigantes como Veolia en el sector energético, Stellantis en la automoción y la startup alemana de defensa Helsing.

placeholder Arthur Mensch, cofundador y CEO de Mistral AI, posa durante la Cumbre de Acción de IA en París. (EFE)
Arthur Mensch, cofundador y CEO de Mistral AI, posa durante la Cumbre de Acción de IA en París. (EFE)

La compañía ha anunciado la construcción de su primer centro de datos para IA, que se ubicará en Essonne y supondrá una inversión de miles de millones de euros. “Queremos poner nuestro grano de arena y construir un clúster capaz de entrenar modelos de IA aún más potentes en cuestión de meses”, afirmó su joven cofundador y CEO, Arthur Mensch, de 32 años. Este centro permitirá a la empresa dominar toda la cadena de valor, desde la infraestructura física hasta el software. Según Mensch, la elección de Francia no ha sido casual: su eficiencia energética y su bajo impacto en emisiones de carbono han sido factores determinantes.

Para financiar este proyecto, Mistral está evaluando nuevas rondas de inversión. “Como startup, siempre estamos en la búsqueda de más fondos”, reconoció Mensch en una entrevista con Bloomberg. Aunque aún no han revelado detalles, confirman que parte del capital procederá de futuras inyecciones de inversión. Hasta la fecha, Mistral ha recaudado más de 1.000 millones de euros de firmas de capital de riesgo.

Da pistas de dónde vendrá ese dinero que el gobierno anuncie ahora un paquete de 109.000 millones y los acuerdos del país con Emiratos Árabes Unidos. La startup francesa se ha asociado además con Cerebras Systems, una empresa de chips respaldada a su vez por el conglomerado tecnológico emiratí G42, para impulsar a su nuevo asistente de IA Le Chat. Cerebras es uno de los pocos rivales de Nvidia y dota, con su tecnología, a los modelos de IA de más agilidad en el proceso de “inferencia”. Es decir, la rapidez con la que los modelos responden a las solicitudes de los usuarios.

Foto: Varios asistentes de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial pasean por el 'stand' de Alibaba. (Reuters)
TE PUEDE INTERESAR
No es solo DeepSeek: este es el arsenal de IA chinas que van a poner en un aprieto a EEUU
Albert Sanchis Michael Mcloughlin Gráficos: Unidad de Datos

Esa alianza ha llevado a ambas empresas a afirmar que la nueva versión del chatbot Le Chat es ya el más rápido del mundo, superando a ChatGPT de OpenAI. La clave está en una nueva función llamada Flash Answers, que ofrece una velocidad de inferencia de más de 1.100 tokens por segundo, diez veces más rápida que modelos populares como GPT-4o, Sonnet 3.5 y DeepSeek R1. Esta velocidad de inferencia transforma radicalmente la experiencia del usuario. En casos de uso conversacionales o de generación de código, la diferencia es abismal. Mientras otros modelos pueden tardar hasta 50 segundos en completar una tarea, Le Chat lo hace en un instante.

Desde su origen, Mistral AI ha perseguido un objetivo claro: hacer más con menos. Sin los recursos de los que disponen las big tech, la startup ha apostado por modelos compactos, pero con buen rendimiento. Por ejemplo: Mistral Large 2 123B es tres veces más pequeño que Llama 3.1 405B, pero lo iguala o incluso lo supera. Además, apuesta por un modelo abierto, al contrario que los modelos propietarios de OpenAI o Anthropic, lo que lo hace especialmente atractivo para agencias gubernamentales y empresas europeas, que abogan por una regulación más estricta.

El escepticismo sobre la capacidad de Europa para competir en IA es un tema candente, pero ni Mistral ni su CEO lo comparte. “Muchos medios, especialmente en EEUU, dicen que Europa está en decadencia tecnológica. No creo que eso sea cierto”, afirmaba Mensch. El éxito de modelos chinos como DeepSeek o Alibaba ha sido una prueba para su empresa de que hay espacio para más competidores en la carrera de la IA. Incluso llama a DeepSeek "el Mistral chino" y dice que son "muy similares": "El mundo de la IA se cerró en 2019 bajo la presión de OpenAI, pero se está abriendo de nuevo. Nosotros también ofreceremos innovaciones muy pronto”, concluye.

La gran cumbre europea sobre la Inteligencia Artificial (IA) arrancó este lunes en París marcada por la actual coyuntura mundial. Tras los encuentros celebrados en Reino Unido y Corea del Sur, este tercer evento internacional tiene lugar en un momento de rivalidad creciente entre Estados Unidos y China para liderar esta tecnología. Ante este contexto, poco favorable a su regulación, el presidente francés, Emmanuel Macron, pretende impulsar una tercera vía que sirva para que la Unión Europea no quede descabalgada en esta carrera. Para ello, confía en asociarse con países del Sur Global que temen un incremento de las desigualdades debido a la IA.

Inteligencia Artificial Noticias de Francia OpenAI
El redactor recomienda