Demis Hassabis, el cerebro de la IA en Google: "Viene una edad de oro de descubrimientos"
El 'gurú' de Google en IA pronostica una revolución global en los próximos 5 años. Lo hace justo antes de que arranque en París un evento internacional en el que Macron quiere posicionar a Francia como competidor de EEUU y China
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7b6%2F0e7%2F0ce%2F7b60e70cebad48296f2f55e0743201f8.jpg)
Una oportunidad para cambiar la percepción sobre la inteligencia artificial (IA). Así ven las multinacionales y startups implicadas en esta tecnología la cumbre que está a punto de arrancar en París: como un posible punto de inflexión. La capital francesa acoge este lunes y martes el tercer evento internacional sobre la IA, el AI Action Summit, tras los celebrados en Reino Unido y Corea del Sur. A diferencia de esos actos en 2023 y 2024, la cumbre parisina tiene lugar en un contexto propicio a los elogios a este sector innovador —la competencia creciente entre Estados Unidos y China— y en que cotiza a la baja la necesidad de regularlo, tras el decreto de Donald Trump suprimiendo la normativa impulsada por su predecesor, Joe Biden.
Google, OpenAI, Anthropic, la china Alibaba, la francesa Mistral… Es larga la lista de empresas presentes en el Grand Palais —el monumental museo parisino donde se celebran las reuniones —, junto con representantes de más de 120 países. Esta presencia empresarial viene acompaña por una intensa actividad de lobby. En un acto público la víspera de la cumbre, el cerebro de la IA en Google, Demis Hassabis, detalló su visión sobre esta ambiciosa tecnología ante un grupo de medios europeos invitados, entre ellos El Confidencial. Hassabis hizo énfasis en algunos de sus aspectos más esperanzadores, como su impacto en la investigación científica.
"He trabajado en la IA durante toda mi carrera, porque siempre pensé que se trata de la tecnología más revolucionaria y beneficiosa que ha inventado el ser humano", aseguró en una rueda de prensa en el céntrico distrito IX en París. "Depende de cómo la utilicemos como sociedad y como personas", añadió el fundador y consejero delegado de Google DeepMind durante una comparecencia conjunta con James Manyka, vicepresidente de Investigación de la multinacional californiana.
El británico Hassabis, de 48 años, fue premiado en otoño con el Nobel de Química por el desarrollo de AlphaFold, una herramienta de IA capaz de describir la estructura de los 200 millones de proteínas conocidas. Sin duda, un avance relevante conseguido por este antiguo niño prodigio del ajedrez con aspecto de geek y cabeza rapada. En su encuentro con los medios en París, presumió de lo que supone AlphaFold para la investigación científica.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9af%2F7c9%2F044%2F9af7c9044cc9925700f58648269e54b4.jpg)
"Normalmente, el hecho de predecir la estructura de una proteína conlleva todo el trabajo de un estudiante de doctorado que dispone de medios sofisticados. Esto significa que descubrir hasta 200 millones de proteínas necesitaría cinco veces 200 millones de años", explicó sobre la aceleración científica que permitió su aplicación de la IA. Actualmente, según Hassabis, hasta 2,5 millones de científicos utilizan AlphaFold, lo que puede ayudar en el desarrollo de fármacos para curar enfermedades, "especialmente aquellas que afectan los países más pobres y en que no invierten las grandes farmacéuticas".
"Estamos ante una nueva edad de oro de los descubrimientos", sostuvo Hassabis, quien presagia una aceleración de la investigación científica durante la próxima década gracias a la IA. Cree que el efecto multiplicador que ha logrado en la predicción de proteínas también podrá aplicarse en el terreno de la física y la investigación industrial. Además, el consejero delegado de Google, Deep Mind, se mostró optimista ante la posibilidad de que se desarrolle en los próximos años un modelo artificial que reproduzca las capacidades cognitivas de un ser humano.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff83%2F920%2Fd6b%2Ff83920d6bde32e37cca2f42fb77620f8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff83%2F920%2Fd6b%2Ff83920d6bde32e37cca2f42fb77620f8.jpg)
Mientras que Elon Musk o Sam Altman, consejero delegado de OpenAI, consideran que este hallazgo está a la vuelta de la esquina, Hassabis se mostró más prudente. Ha pronosticado en "un periodo de cinco años, o un poco más" el tiempo que se necesitará para crear una IA de este tipo. "Desde los años 1950, con Alain Turing, el objetivo final de la inteligencia artificial siempre ha sido este", recordó. "Como sociedad tenemos que estar preparados para un descubrimiento de este tipo y las implicaciones que comportará", añadió el científico británico.
Una cumbre "centrada en las oportunidades"
Pese a sus posibles avances científicos, la IA suscita grandes temores por su impacto ecológico —una consulta en ChatGPT consume diez veces más energía que una búsqueda en Google—, en el mercado laboral o por la vulneración de los derechos de autores de los artistas, entre otros motivos. Por consiguiente, las cumbres en Reino Unido y Corea del Sur estuvieron más centradas en la necesidad de regularla. Un desafío que sigue presente, pero ha perdido peso en París.
La cumbre "está mucho más centrada en las oportunidades que nos ofrece la IA", destacó Manyka durante la rueda de prensa. En esa comparecencia destacó algunas de las últimas aplicaciones de Google, como por ejemplo, la aplicación de la IA a los coches autónomos de Waymo. Este evento "debe representar un punto de inflexión respecto a la adopción masiva de la IA", sostiene Arthur Mensch, presidente de Mistral, que ha desarrollado el equivalente galo de ChatGPT, en declaraciones al diario La Tribune de Dimanche.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa9f%2F6ca%2Fb9d%2Fa9f6cab9d6a78bb256a0f4b2c46c5841.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa9f%2F6ca%2Fb9d%2Fa9f6cab9d6a78bb256a0f4b2c46c5841.jpg)
El presidente francés, Emmanuel Macron, comparte esta visión entusiasta sobre la IA y por dar una mayor importancia al desarrollo que la regulación. "Cuando el mundo acelera, no podemos frenar (…). ¿Estamos dispuestos a luchar para ser plenamente autónomos e independientes? ¿O nos conformamos con que esta competición consista únicamente en una batalla entre Estados Unidos y China?", se preguntó de manera retórica el jefe del Estado de Francia en una entrevista para el diario Le Parisien, publicada durante el fin de semana.
Además de cambiar la percepción sobre la IA, Macron aspira a impulsar una tercera vía en medio de la carrera tecnológica entre Estados Unidos y China, que ha aumentado en intensidad ante la irrupción de la aplicación china DeepSeek. Para ello, quiere que los países europeos se asocien con otras potencias, como India, —el presidente indio, Narendra Modi, copreside la cumbre—, y aumenten las inversiones en sector.
Macron anuncia grandes inversiones en este sector
El presidente francés anunció el domingo por la noche que invertirán "109.000 millones de euros en los próximos años. Es el equivalente para Francia de lo que anunció Estados Unidos con Stargate", el plan de Donald Trump valorado en 500.000 millones de dólares en cuatro años. Con estos fondos, procedentes esencialmente de capital privado, Macron aspira a compensar el retraso de Europa respecto a esta tecnología.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F50b%2Fa3d%2F384%2F50ba3d384c6b8a6653e179afdd947352.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F50b%2Fa3d%2F384%2F50ba3d384c6b8a6653e179afdd947352.jpg)
Esta apuesta por la IA, sin embargo, no genera consenso en el país vecino, como demuestra el hecho de que tres "cumbres alternativas" se celebraron durante los últimos días en París. La apuesta de Macron "resulta algo naíf", porque "resulta complicado para Francia competir directamente con Estados Unidos y China", advierte la socióloga Soizic Penicaud, profesora en Sciences Po París, en declaraciones a este medio. "Antes de lanzarse en esta carrera mundial, quizás hace falta reflexionar sobre los usos que se le quiere dar a esta tecnología", añade esta experta.
Una oportunidad para cambiar la percepción sobre la inteligencia artificial (IA). Así ven las multinacionales y startups implicadas en esta tecnología la cumbre que está a punto de arrancar en París: como un posible punto de inflexión. La capital francesa acoge este lunes y martes el tercer evento internacional sobre la IA, el AI Action Summit, tras los celebrados en Reino Unido y Corea del Sur. A diferencia de esos actos en 2023 y 2024, la cumbre parisina tiene lugar en un contexto propicio a los elogios a este sector innovador —la competencia creciente entre Estados Unidos y China— y en que cotiza a la baja la necesidad de regularlo, tras el decreto de Donald Trump suprimiendo la normativa impulsada por su predecesor, Joe Biden.