Simulan la deriva de los continentes durante 250M de años y la posición de España es sorprendente
Un equipo de investigadores han simulado la evolución de las placas tectónicas para descubrir cómo será Pangea Última. El lugar que ocupará España ha sido una de las sorpresas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F423%2F727%2F60c%2F42372760c7fc3f8525808b6fa57d12eb.jpg)
- La Tierra será así en 250 millones de años, según este mapa
- Un increíble vídeo-mapa muestra cómo será la Tierra dentro de 100 millones de años
España ocupará una posición geográfica radicalmente distinta a la que tiene hoy dentro de 250 millones de años. Así lo asegura un artículo de investigación publicado en la revista Nature y que se basa en una serie de simulaciones geológicas del movimiento de las placas tectónicas del planeta. Además, es posible observar las consecuencias de la deriva continental en un vídeo que muestra cómo será el mundo transcurrido ese tiempo.
En concreto, el estudio plantea que la península ibérica se desplazará hacia el norte debido a la actividad de las placas tectónicas, convirtiéndose en el territorio más septentrional del planeta dentro del futuro supercontinente, que recibirá el nombre de Pangea Última. Este fenómeno estará impulsado por el cierre del océano Atlántico y la colisión de los continentes actuales.
A medida que América y Eurasia se unan, la Península será empujada hacia latitudes polares, lo que transformará su clima y ecosistemas. La evolución geológica de la Tierra ha estado marcada por la fragmentación y reagrupación de los continentes, un proceso que se ha repetido a lo largo de millones de años.
Así funciona el ciclo de los supercontinentes
El planeta ha experimentado múltiples reorganizaciones en su historia. Hace aproximadamente 300 millones de años, todas las masas terrestres formaban Pangea, el último supercontinente antes de su fragmentación. Sin embargo, otros como Rodinia o Gondwana existieron anteriormente. La actividad tectónica ha sido responsable de estos cambios, y los modelos geológicos actuales indican que la tendencia de expansión del Atlántico se invertirá, provocando su cierre.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0d4%2F542%2F4ee%2F0d45424ee27329cc9dcb0645781d7637.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0d4%2F542%2F4ee%2F0d45424ee27329cc9dcb0645781d7637.jpg)
El desplazamiento hacia el Polo Norte transformará por completo las condiciones climáticas de España. El actual clima mediterráneo desaparecerá, dando paso a temperaturas frías similares a las del Ártico. Los ecosistemas se verán obligados a adaptarse o desaparecer, lo que provocará una profunda reestructuración de la flora y la fauna.
Uno de los cambios más significativos será la desaparición del mar Mediterráneo. Su superficie se reducirá progresivamente hasta convertirse en lagos aislados antes de secarse por completo. Este proceso ya ocurrió en el pasado con el océano Tetis, cuya desaparición dio origen a la actual geografía de Eurasia.
- La Tierra será así en 250 millones de años, según este mapa
- Un increíble vídeo-mapa muestra cómo será la Tierra dentro de 100 millones de años
España ocupará una posición geográfica radicalmente distinta a la que tiene hoy dentro de 250 millones de años. Así lo asegura un artículo de investigación publicado en la revista Nature y que se basa en una serie de simulaciones geológicas del movimiento de las placas tectónicas del planeta. Además, es posible observar las consecuencias de la deriva continental en un vídeo que muestra cómo será el mundo transcurrido ese tiempo.