Es noticia
Europa ante el desafío tecnológico: el difícil equilibrio entre inversión, regulación y competencia
  1. Tecnología
ENCUENTRO EL CONFIDENCIAL

Europa ante el desafío tecnológico: el difícil equilibrio entre inversión, regulación y competencia

La conectividad en la UE, como base del desarrollo tecnológico, se enfrenta a una crisis estructural, donde toca competir con EEUU y China en un mercado fragmentado. Los expertos abogan por armonía regulatoria y más inversión

Foto: Mesa redonda 'El futuro de la conectividad en Europa, a debate'.
Mesa redonda 'El futuro de la conectividad en Europa, a debate'.

La semana pasada quedó demostrado que China se encuentra tecnológicamente muy pareja a Estados Unidos, hasta el punto de confirmar que la hegemonía en inteligencia artificial ya no pertenece al país norteamericano. En medio de la escalada entre las dos superpotencias, la Unión Europea trata de desbrozar su camino tecnológico, con una industria atrapada en un complejo equilibrio entre inversión, regulación y competencia. La fragmentación del mercado y la presión normativa amenazan con frenar la innovación, mientras que los gigantes digitales continúan ampliando su dominio.

En este contexto, la computación en la nube emerge como un actor clave, aunque su integración con las telecomunicaciones sigue siendo un desafío. A su vez, los operadores buscan consolidar un ecosistema sostenible en un entorno altamente competitivo. Todo ello dibuja dos posibilidades antagónicas para Europa: ¿transformarse en líder global o quedar rezagada?

Para arrojar luz sobre esta cuestión, El Confidencial organizó una mesa redonda titulada El futuro de la conectividad en Europa, a debate, cuyo panel de expertos estuvo constituido por Pilar del Castillo, eurodiputada y miembro de la Comisión de Industria, Digitalización y Energía (ITRE); Alejandra de Iturriaga, directora de Telecomunicaciones de la CNMC y vicepresidenta de BEREC; Federico Boccardi, director de política de conectividad para Europa de AWS (Amazon Web Services); Luz Usamentiaga, directora de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de MasOrange; David Abecassis, socio de la consultora tecnológica y de telecomunicaciones Analysys Mason.

La primera en tomar la palabra fue Pilar del Castillo. La exministra defendió que “el futuro de la conectividad en Europa se encuentra en una encrucijada decisiva. La falta de innovación en el sector tecnológico pone en riesgo la competitividad de la Unión Europea frente a potencias como Estados Unidos, donde la inversión en infraestructuras digitales y la adopción de nuevas tecnologías avanzan a un ritmo más acelerado”.

En su opinión, “la conectividad no es solo un elemento esencial para los consumidores, sino también un pilar clave para la industria manufacturera, que depende de la inteligencia artificial y el internet de las cosas para mantenerse a la vanguardia”. Sin embargo, “la fragmentación del mercado de telecomunicaciones en Europa, con alrededor de 35 operadores frente a los tres principales que tiene EEUU, dificulta la consolidación del sector y limita el desarrollo de redes avanzadas”. Por ello, insistió en que “se requiere un marco regulatorio que incentive la inversión y permita la evolución de las telecomunicaciones hacia modelos basados en servicios digitales y tecnologías en la nube”.

Por su parte, Federico Boccardi insistió desde el principio que “la computación en la nube y las telecomunicaciones no son sectores en proceso de convergencia, sino que operan de manera complementaria”. Su argumento giró en torno a “la horizontalidad de la nube”, destacando que “los servicios ofrecidos son homogéneos para industrias tan diversas como la financiera, la energética o la farmacéutica”. Esta característica “permite a las empresas acceder a soluciones tecnológicas sin importar su sector”, algo que, según Federico, “refuerza la idea de que cualquier intento de regular este mercado debe reconocer su amplitud y transversalidad”. En este contexto, enfatizó “la creciente inversión en infraestructura digital” como un pilar fundamental para la evolución de la conectividad en Europa. “En los últimos ocho meses —continuó—, hemos anunciado inversiones en infraestructura de centros de datos por toda Europa, incluyendo 15.700 millones de euros solo en España". Pese a este crecimiento, Federico advirtió “sobre los riesgos de una regulación apresurada que pueda frenar la innovación”.

"La nube y las telecomunicaciones no son sectores convergentes, sino complementarios", Federico Boccardi (AWS)

Desde el punto de vista de Luz Usamentiaga, “el desarrollo digital de Europa se enfrenta a dos cuestiones clave: la falta de competitividad en innovación debido a la fragmentación del mercado y una regulación que beneficia a los gigantes digitales en perjuicio de los operadores de telecomunicaciones”. Hilando ambas cuestiones, reconoció que “pese a las inversiones significativas en infraestructura, el sector afronta una alarmante caída en los ingresos”. Para ilustrarlo, afirmó que “las inversiones del mañana se basan en los ingresos que obtengamos hoy. Solo hay que ver que España ha perdido un 38% en su industria de telecomunicaciones, mientras que el PIB ha crecido un 39%. Esto es debido a la fuerte competencia, que limita la capacidad de innovar”. En este sentido, advirtió que “si esta tendencia continúa, Europa corre el riesgo de quedar rezagada frente a otras regiones con mercados más integrados y regulaciones más equilibradas, lo que comprometería el futuro del sector".

Para el consultor David Abecassis, “la integración entre telecomunicaciones y computación en la nube sigue siendo un proceso incipiente en Europa”. Aunque los operadores están aumentando el uso de la nube en sus servicios, “todavía hay una marcada cautela en su adopción. Solo el 25% de la inversión en tecnologías de la información de los operadores europeos se destina a la nube y apenas una fracción de su infraestructura de red opera en la nube pública”, constató. Bajo su perspectiva, “esta prudencia refleja las preocupaciones del sector sobre la seguridad, la soberanía digital y la dependencia de proveedores externos. Además, la fragmentación del mercado europeo agrava el problema, con múltiples operadores y regulaciones nacionales que dificultan la expansión paneuropea de las empresas”. "A diferencia de EEUU, donde la menor competencia mantiene los precios elevados, en Europa los costos asequibles también generan incertidumbre sobre el retorno de la inversión en redes como el 5G, lo que ralentiza el desarrollo del sector", matizó.

placeholder Pilar del Castillo y Federico Boccardi.
Pilar del Castillo y Federico Boccardi.

¿Y qué opinan las entidades regulatorias? Alejandra de Iturriaga habló de “una evidente convergencia entre el sector de las telecomunicaciones y los servicios en la nube”. Para evidenciarlo, expuso que “empresas tecnológicas como Microsoft y los propios operadores están invirtiendo en infraestructura basada en la nube, difuminando los límites tradicionales entre ambos sectores”. Una convergencia que no implica, según la directora de Telecomunicaciones de la CNMC, una regulación unívoca para todos. Asimismo, añadió que “si bien los servicios en la nube actúan como un puente facilitador, todavía existen desafíos técnicos clave, como la interoperabilidad y la integración de plataformas”. Como pasos indispensables, la experta abogó por “unas infraestructuras más eficientes y estándares globales" como elementos fundamentales para "garantizar la conectividad y la competencia en el mercado digital”. Sin embargo, también advirtió de que “la evolución del sector no puede depender exclusivamente de la regulación”. “Si bien es necesario un marco normativo claro —prosiguió—, también es crucial considerar el dinamismo tecnológico y la capacidad de adaptación de la industria ante cambios constantes”.

Un mercado fragmentado que frena la innovación

En el segundo tramo del encuentro, el análisis se centró en las soluciones y demandas de la actual coyuntura. En esta línea, Pilar del Castillo subrayó que “la armonización de las licencias de espectro y una regulación pro inversión son fundamentales para fortalecer el mercado tecnológico europeo”. La eurodiputada fue clara: “Con 450 millones de consumidores, Europa puede convertirse en un actor estratégico en la economía digital global, pero requiere un cambio en la política regulatoria”.

Explicó que “mientras algunos abogan por una regulación ex ante que establezca normas previas, yo defiendo un modelo ex post —actuar tras la aparición de problemas— que permita garantizar el acceso a las redes sin restricciones que frenen la innovación”. Además, destacó que “el papel de la conectividad en la industria manufacturera cobra cada vez más relevancia, ya que el desarrollo de fábricas inteligentes y procesos automatizados requiere infraestructuras digitales de alta capacidad y baja latencia”. Por ello, sentenció que “sin medidas para fomentar la inversión y reducir barreras regulatorias, Europa perderá competitividad en la carrera tecnológica global”.

"La conectividad es crucial: la industria de la UE depende de la IA y el IoT para estar a la vanguardia", Pilar del Castillo (ITRE)

Federico Boccardi diferenció el papel de los proveedores de la nube y las telecomunicaciones en la distribución de contenido digital. Explicó que “los proveedores de la nube no controlan el tráfico de datos, sino que actúan como intermediarios entre creadores de contenido, operadores de telecomunicaciones y consumidores”. “La conectividad es una aportación esencial para la nube, pero no un servicio directo —aclaró—, ya que las empresas trabajan con operadores de telecomunicaciones para garantizar accesibilidad”. Cuestionó algunos aspectos del Libro Blanco sobre infraestructura digital de la Comisión Europea, argumentando que “se centra demasiado en los suministros de conectividad y no aborda lo suficiente la demanda de conectividad y los servicios habilitados por la nube”. Según Boccardi, esta omisión “podría llevar a decisiones regulatorias que no reflejen la realidad del mercado”. Insistió en que “cualquier normativa futura debería reconocer la naturaleza horizontal del sector y evitar regulaciones sectoriales sin una evaluación amplia del impacto”, ya que “una potencial regulación podría afectar la competitividad e innovación en el ecosistema digital europeo”.

En consonancia con el debate, Luz Usamentiaga defendió “la necesidad de corregir el desequilibrio entre los operadores de telecomunicaciones y plataformas digitales over-the-top que generan un alto volumen de tráfico”. Denunció que “estos gigantes digitales ocupan hasta un 50% de las redes sin contribuir proporcionalmente a su mantenimiento, lo que crea una competencia desleal que afecta la sostenibilidad del sector”. Consideró que “la regulación ex post es insuficiente si los organismos reguladores no tienen recursos adecuados para aplicarla”. Por ello, abogó por “una regulación más inteligente dentro del Digital Markets Act (DMA), que entrará en vigor a finales de año”. Esta normativa, señaló, debe equilibrar la protección de los ciudadanos, garantizar la competencia y asegurar la viabilidad del sector en un entorno digital dominado por grandes actores globales. Finalizó remarcando esta urgencia por "acometer ajustes normativos para preservar la sostenibilidad del ecosistema digital europeo".

placeholder Alejandra de Iturriaga; David Abecassis; y Luz Usamentiaga.
Alejandra de Iturriaga; David Abecassis; y Luz Usamentiaga.

Continuando con el análisis, David Abecassis afirmó que “pese al despliegue masivo de infraestructuras como la fibra óptica y el 5G, la demanda de conectividad en los hogares europeos no ha crecido proporcionalmente”. Detalló que “en países con menor cobertura de fibra, como el Reino Unido, el consumo de datos es similar al de España o Bélgica, lo que cuestiona la rentabilidad de las inversiones a largo plazo”. Para avanzar hacia un mercado unificado de telecomunicaciones, indicó que “es clave reducir la disparidad regulatoria entre países. Actualmente, el sector opera bajo una directiva en lugar de un reglamento, lo que permite normativas distintas, dificultando la consolidación de un ecosistema homogéneo”. Mientras la nube se beneficia de economías de escala globales, “las telecomunicaciones siguen sujetas a barreras nacionales que limitan su integración”. Hasta que no se resuelvan estos aspectos, el experto cree que “Europa no podrá competir en igualdad de condiciones con potencias como EEUU en la era digital”, según puntualizó.

Finalmente, Alejandra de Iturriaga cerró la tertulia defendiendo que “más allá del desarrollo tecnológico, la conectividad en Europa debe fomentar la innovación sostenible y la competencia justa”. La directora de Telecomunicaciones de la CNMC destacó que “los desafíos ambientales, ejemplificados por daños en infraestructuras clave, deben abordarse para garantizar la viabilidad del sector a largo plazo”. Sobre esta cuestión, instó a la Comisión Europea “a jugar un papel activo en la regulación, asegurando que las normativas no frenen el avance tecnológico”. Explicó que “es crucial una estrecha colaboración con el Parlamento y el Consejo, permitiendo que las evaluaciones técnicas vayan de la mano con estrategias de innovación”. También enfatizó “la importancia de coordinar regulaciones nacionales con marcos europeos e internacionales, evitando una centralización excesiva que limite la flexibilidad del sector”. Concluyó que “el futuro de la conectividad en Europa dependerá del equilibrio entre regulación, sostenibilidad e innovación tecnológica”.

La semana pasada quedó demostrado que China se encuentra tecnológicamente muy pareja a Estados Unidos, hasta el punto de confirmar que la hegemonía en inteligencia artificial ya no pertenece al país norteamericano. En medio de la escalada entre las dos superpotencias, la Unión Europea trata de desbrozar su camino tecnológico, con una industria atrapada en un complejo equilibrio entre inversión, regulación y competencia. La fragmentación del mercado y la presión normativa amenazan con frenar la innovación, mientras que los gigantes digitales continúan ampliando su dominio.

Eventos EC Tecnología Unión Europea