Es noticia
Las claves del accidente en Washington: una de las zonas más congestionadas y protegidas de EEUU
  1. Tecnología
En busca de supervivientes y cajas negras

Las claves del accidente en Washington: una de las zonas más congestionadas y protegidas de EEUU

Poco después del accidente, han salido a la luz las comunicaciones entre los pilotos del helicóptero, el avión y la Torre de Control. ¿Fue un fallo técnico o humano el causante de la tragedia?

Foto: Servicios de emergencia trabajan en el lugar del accidente en el río Potomac. (Reuters/Nathan Howard)
Servicios de emergencia trabajan en el lugar del accidente en el río Potomac. (Reuters/Nathan Howard)

Esta madrugada ha tenido lugar en EEUU uno de los accidentes más temidos en aviación, un choque en el aire entre un avión comercial de pasajeros y un helicóptero militar en las cercanías del céntrico aeropuerto Ronald Reagan Washington National Airport, situado a unos 8 kilómetros de Washington, D.C. en Crystal City (Virginia), una de las zonas más protegidas de Estados Unidos.

Según los comunicados publicados por la agencia estadounidense de aviación civil, la FAA, y el Joint Task Force-National Capitol Region, pasadas las 20:30 hora local -las 02:30 de la madrugada en España- un avión Canadair CRJ-700 operado por la aerolínea PSA Airlines para American Airlines con matrícula N709PS -con unos 21 años de antigüedad- y efectuando el vuelo AA5342 procedente de Wichita (Kansas), con destino al mencionado aeropuerto de Washington, se encontraba en aproximación a la pista 33 cuando chocó con un helicóptero militar Sikorsky UH-60 Blackhawk, perteneciente al US Army, volando por el pasillo de navegación aérea Route 4 y con indicativo radio PAT25, cayendo ambas aeronaves al río Potomac. El indicativo radio es el nombre usado para identificarse en las comunicaciones aéreas.

El Blackhawk, en misión de entrenamiento y con tres personas a bordo, pertenecía al 12º Batallón de Aviación con base en Fort Belvoir (Virginia) y había despegado del aeródromo Davison. Este Batallón se encarga de efectuar transporte de personas importantes (VIP) a través del área National Capitol Region (NCR).

Foto: La alcaldesa de Washington DC atiende a los medios tras el accidente. (Reuters/Ken Cedeno)

Inicialmente, la aeronave civil, con 60 pasajeros y 4 tripulantes a bordo, comenzó la aproximación a la pista 01. Sin embargo, fue requerido por la torre de control -encargada de gestionar los aterrizajes y los despegues, así como el tráfico en las cercanías- si podía proceder a la pista 33 -el umbral se encuentra algo más al este-, siendo afirmativa la respuesta por parte de la tripulación. Acto seguido, la torre de control autorizó el aterrizaje.

A los pocos segundos tras el accidente, la torre de control del aeropuerto informó a todas las aeronaves del cierre de la pista 15/33 y del aeropuerto -la FAA extendió el cierre hasta el viernes 31 a las 05:00 hora local-, por lo que los aviones en aproximación fueron desviados a otros aeródromos y los que se encontraban para despegar regresaron a sus aparcamientos y apagaron sus motores.

Al mismo tiempo que torre declaró el cierre del aeropuerto, los equipos de emergencia se personaron en el lugar, comprendiendo también helicópteros de rescate y embarcaciones. El tiempo de supervivencia en las aguas del Potomac rondaba los 30-90 minutos dadas las bajas temperaturas. Varias horas después de la tragedia, aún no se han podido encontrar supervivientes.

No es la primera vez que un avión cae en las gélidas aguas de este río. En enero de 1982, hace ya más de 40 años, un Boeing 737-200 operando el vuelo Air Florida 90, con destino a Fort Lauderdale en Florida, se estrelló contra el puente de la calle 14 durante el despegue. Las causas fueron atribuidas al incorrecto deshielo de las alas y un error del piloto. En temperaturas bajo cero se debe aplicar un compuesto químico sobre las alas y el fuselaje para eliminar el hielo que se pueda producir y que afecta directamente a la sustentación.

Se abre la investigación

Como es lógico, apenas unas horas después de la catástrofe, todavía no hay información suficiente como para extraer conclusiones sólidas. Para ello, habrá que esperar al informe final que, seguramente, se publicará en uno o dos años. Sin embargo, el presidente Donald Trump, especuló poco después del accidente en su red social Truth Social sobre los motivos del mismo. "El avión estaba en una línea de aproximación perfecta y rutinaria al aeropuerto. El helicóptero se dirigió directamente hacia el avión durante un período prolongado. Es una NOCHE DESPEJADA, las luces del avión brillaban intensamente, ¿por qué el helicóptero no subió, bajó o giró?. ¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero qué hacer en lugar de preguntar si vieron el avión?", escribió Trump. "Es una situación muy mala que parece que debería haberse evitado. ¡¡¡NO ES BUENO!!!", continuó el presidente.

En el momento de la colisión, se tiene constancia de que la aeronave civil se encontraba, según The Aviation Herald, a unos 200 pies -61 metros, aprox- de altura y a unas 0,6 millas náuticas -un kilómetro aprox- del umbral de la pista. Esto es, tomando el rumbo de la pista, prácticamente sobre la ribera este del río Potomac -el umbral se encuentra en la ribera oeste-.

Este río es una zona muy compleja en términos de circulación aérea, pues conjuga, por un lado, una inmensa cantidad de aeronaves de ala rotaria -mayormente militares, principalmente del US Army- y estatales- navegando según reglas de vuelo visual sobre el cauce del río, con el tráfico civil en aproximación al aeropuerto. A todo ello se suma el estar cerca de Washington DC, siendo un área muy protegida. Hace algo más de 10 años, tuvo lugar un evento parecido, sin embargo, no llegaron a colisionar. Por si fuera poco, el año pasado se incrementó el número de vuelos permitido en este concurrido aeropuerto. Se opusieron cuatro senadores alegando motivos de seguridad aérea.

A diferencia de España, donde está prohibido retransmitir y grabar las comunicaciones aéreas, en Estados Unidos hay páginas donde se pueden encontrar dichas grabaciones. LiveATC.net es uno de estos sitios. El digital The War Zone la ha subido a su canal de YouTube. En ella se puede escuchar cómo la torre de control, monitorizando la separación entre ambas aeronaves, requirió al helicóptero que comprobara si tenía contacto visual con el CRJ. El helicóptero respondió de manera afirmativa, requiriendo separación visual. A los pocos instantes, se escuchan voces de fondo, advirtiendo la explosión.

placeholder El helicóptero Sikorsky UH-60 Blackhawk. (Wikipedia)
El helicóptero Sikorsky UH-60 Blackhawk. (Wikipedia)

Con respecto a la determinación de las causas del accidente, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte Aéreo, la NTSB -famosa para cualquiera que haya visto la serie ‘Catástrofes Aéreas’- ya está sobre el terreno para comenzar con las investigaciones. Seguramente, también se enviará un representante del fabricante de la aeronave -en este caso, Mitsubishi Heavy Industries que adquirió en 2020 el programa CRJ- y de los motores -dotado con dos General Electric CF34-8C1-, además de investigadores militares.

Uno de los primeros pasos, será encontrar las cajas negras de las aeronaves -de color naranja-. Una de ellas, conocida como Flight Data Recorder, se encarga de registrar los datos de vuelo, esto es, altitud, velocidad, y otros tantos parámetros de la aeronave. La otra es la Cockpit Voice Recorder, responsable de grabar las conversaciones en la cabina, también guarda las alarmas que hayan podido sonar durante el vuelo. Aunque, lo habitual es que funcionen en casi cualquier condición, en el reciente accidente de Jeju Airlines, ocurrido a finales de año en Corea del Sur, las cajas negras dejaron de grabar los cuatro últimos minutos.

Esto, sin duda, es un importante contratiempo para los investigadores. No obstante, al igual que, en ese caso, además de estas cajas, analizarán los restos, que ya se han sacado del río y también se entrevistarán con las personas que han jugado un papel importante en los hechos, como el controlador aéreo, además de otros testigos. En el momento del accidente, según la información meteorológica, la visibilidad era máxima, esto es 10 millas, que equivalen a más de 10 kilómetros.

Queda por remarcar que, en aviación -uno de los medios de transporte más seguros-, el objetivo de las investigaciones no es buscar culpables -para eso ya está la justicia- sino para detectar fallos en los procedimientos y procurar que estos malos funcionamientos no vuelvan a ocurrir, especialmente en una de las zonas más concurridas y protegidas de Estados Unidos, el aeropuerto Ronald Reagan Washington National Airport.

Esta madrugada ha tenido lugar en EEUU uno de los accidentes más temidos en aviación, un choque en el aire entre un avión comercial de pasajeros y un helicóptero militar en las cercanías del céntrico aeropuerto Ronald Reagan Washington National Airport, situado a unos 8 kilómetros de Washington, D.C. en Crystal City (Virginia), una de las zonas más protegidas de Estados Unidos.

Accidente avión Washington
El redactor recomienda