Por qué no te va a apetecer comprar una tele nueva este año (y por qué puede ser buena idea)
La inteligencia artificial protagoniza las novedades de las teles en 2025 mientras que los avances en imagen se quedan en un segundo plano. Este año, habrá nuevos mandos y menos cables
Cuando uno va a comprar un televisor, el factor que suele decantar la compra que acaba presidiendo el salón, además del tamaño, suele ser la calidad de imagen. Si alguno estaba esperando a 2025 para renovarlo, puede tener claro que los modelos que lleguen este año al mercado no van a tener enormes avances en este sentido, como ha quedado claro en el Consumer Electronics Show que se está celebrando estos días en Las Vegas. En este sarao, el cónclave tecnológico más grande a nivel mundial, se habla y se presenta de todo, desde automóviles hasta semiconductores, pasando por aspiradores, ordenadores, cámaras o drones. Pero todo lo que tiene que ver con televisores tiene un especial protagonismo en esta cita, que los fabricantes suelen aprovechar para desvelar por dónde van a ir los tiros.
Pues bien, los titulares grandilocuentes sobre modelos con nuevos niveles de brillo, tasas de refresco aún más fluidas o paneles LCD capaces de reproducir un negro cada vez más parecido al del OLED han quedado en segundo plano. La tecnología de moda, la inteligencia artificial, se ha apropiado del protagonismo también en el mercado de los televisores, donde desembarcará masivamente en 2025 tras haber hecho lo propio en 2024 en los smartphones.
Dos años y pico después de que ChatGPT provocase el Big Bang de la inteligencia artificial generativa, muchas marcas de smartphones ya han integrado herramientas de este tipo en nuestros bolsillos, desde Google hasta Xiaomi, pasando por Oppo o Motorola. Apple lo hará esta primavera. Hemos visto funciones de toda clase: desde los chatbots a los que les podemos preguntar cualquier cosa hasta los que traducen llamadas y voces en tiempo real o nos escriben respuestas para un email o para enviar por WhatsApp.
Samsung mostró en su evento en Las Vegas un pequeño aperitivo de Vision AI y de cómo cree que la inteligencia artificial puede ayudarnos desde nuestro televisor. El primer ejemplo que mostró fue el de un usuario hablando con Bixby, su asistente de voz, al que se le encarga una planificación de un tour por la ciudad y los alrededores en un día. Poco después conseguía tener una ruta planificada por horarios sobre qué visitar y cuánto tiempo podía gastar en cada lugar.
Pero esto es algo que cualquier persona ya puede hacer abriendo Gemini o ChatGPT en su navegador del ordenador o en su móvil. ¿Qué nuevas experiencias traerán a nuestros televisores? Quizá la más útil sea la función bautizada ‘Click para buscar’. Recuerda mucho a la función de ‘Rodea para buscar’ que Google tiene activa desde hace meses y con la que solo hace falta dibujar un círculo con el dedo para lanzar una búsqueda visual sobre algún objeto o paisaje.
Pues bien, presionando desde el mando, ahora la IA podrá ofrecernos información sobre los actores que aparecen en escena o sobre determinados objetos. Los coreanos defienden que hay muchísimas personas que hacen esto desde su móvil mientras ven la tele en múltiples ocasiones y que una herramienta así lo simplifica y lo hace más cómodo. Otra de las posibilidades será poder traducir y subtitular conversaciones de una serie o una película en versión original en tiempo real.
Para crear esta herramienta, han utilizado y adaptado los mismos modelos de inteligencia artificial que utilizan en sus teléfonos para traducir las llamadas al instante. Otra de las funciones generativas será la de poder crear imágenes con unos pocos clics para usarlas como fondo de pantalla de nuestro televisor. La IA de Samsung también pretende reforzar el papel del televisor como centro del hogar conectado. El sistema podrá analizar las imágenes de las cámaras para saber si hay un peligro o si algún miembro de la familia se ha quedado dormido y adaptar la reproducción para no molestar.
Tanto LG como Samsung han hablado de usar la inteligencia artificial generativa para encontrar mejores recomendaciones de contenido para los usuarios. Ambas compañías han hecho referencia a lo abrumador que puede ser encontrar una buena película o una buena serie cuando no vas a tiro hecho y no tienes claro qué quieres ver. Esto es algo que ya planteó Google en su TV Streamer, el heredero del Chromecast, que además de sugerir contenido en base a tus gustos, utiliza la IA para hacerte un resumen sobre de qué va la serie o lo que dicen en internet sobre ella. LG además plantea utilizar la IA para reconocer la voz de cada usuario y mostrarle una pantalla personalizada con sus preferencias y servicios más utilizados.
Ambas compañías también han anunciado un acuerdo con Microsoft para integrar Copilot en sus televisores, aunque no quedó claro cómo será. Mustafá Suleiman, cofundador de DeepMind y el hombre que Satya Nadella fichó para llevar la IA al consumidor de a pie, apareció en un pequeño vídeo en la presentación en el que hablaba de cómo un chatbot puede solucionar esas discusiones de pareja por la noche sobre qué ver en la tele, descubrirte nuevos contenidos o entretenerte creando un trivial sobre lo que se acaba de ver. Pero no hubo ejemplos del funcionamiento y de la integración, así que habrá que esperar para verlo hecho realidad y, sobre todo, para ver si el público le saca partido.
Samsung también confía en que la IA le ayude a vender algún que otro televisor 8K. Asegura que esta tecnología ayudará a mejorar el reescalado de contenido de menor resolución, así como la reproducción de contenido HDR o la expresión del color. Esto es algo que lleva vendiendo años para tratar de convencer a los usuarios de que la falta de contenidos en 8K no es un problema para hacerse con un televisor de estas características. La IA también servirá, aseguran, para refinar el sonido, analizando e identificando cada parte que compone el audio de un contenido, potenciando y mejorando los diálogos.
2025: nuevos mandos, menos cables
La apuesta por la IA también se dejará ver físicamente en los controles remotos. LG ha rebautizado sus mandos: ya no son los ‘Magic Controller’, son los ‘AI Controller’, y contarán con un botón dedicado para ello. Lo mismo ocurrirá en el mando de las teles Samsung. Sin embargo, lo que más ha dado que hablar sobre este accesorio en este último caso es la solución que se han inventado para cuando lo pierdes. Ahora mismo eso es una faena mayúscula, ya que los televisores de Samsung ya no cuentan con botones físicos para controlarlos.
Pues bien, si eres propietario de un teléfono Galaxy, el móvil detectará automáticamente que la tele está encendida y te ofrecerá la posibilidad de ser tu control remoto. Si tienes un reloj de la compañía no necesitarás ni el móvil. Podrás manejarlo todo desde tu muñeca, haciendo un pellizco con los dedos para hacer clic y cerrando el puño para volver atrás.
Otra de las cosas que va a empezar a popularizarse este año van a ser las teles sin cables. LG ya lleva un par de años mostrando este sistema en el que el único cable que sale del televisor es el de la corriente eléctrica y todas las demás conexiones se colocan en una caja que se coloca a unos metros de distancia. Es algo que hace unos meses ya empezaron a vender en nuestro país y que pudimos probar en Teknautas. Ahora aseguran que la comunicación con el televisor es todavía más fiable y que el sistema llegará a más modelos en 2025.
Samsung les ha seguido el paso a sus compatriotas en este sentido. Esta marca fue pionera en eso de sacar todos los conectores y puertos del cuerpo del televisor y llevarlos a una caja externa para crear modelos más finos y estilizados. El One Connect, que es como se llama esa caja, ahora es inalámbrico y se puede colocar en un rincón de la habitación. En el caso de los modelos superiores, es capaz de transmitir incluso contenido 8K a 120 Hz de tasa de refresco. El problema es dónde encontrar ese contenido.
¿Pero en serio no hay grandes avances en imagen? Hay avances, y decir lo contrario sería una falacia, pero no cambios que vayan a cambiar la experiencia del común de los mortales y que en una gran mayoría de ocasiones van a valorar y aprovechar los entusiastas de la imagen.
Por ejemplo, la nueva Neo QLED 8K de Samsung aumenta la tasa de refresco hasta los 165 Hz, algo que aprecian mucho los fanáticos de los videojuegos. Si eres uno de ellos pero no quieres invertir tanto dinero, los Neo QLED 4K de la compañía también ofrecen esta especificación. Una línea, los Neo QLED 4K, que este año se ofrecerá hasta en 115 pulgadas.
Quizá lo más llamativo de todo lo que ha presentado Samsung es el nuevo acabado antirreflejos de su gama OLED, que este año está compuesta por tres modelos diferentes. La nueva capa promete absorber mejor los destellos de luz que puedan entrar por la ventana. Por último, Samsung también ha mejorado su gama Frame, esa que imita un cuadro cuando está apagada, con un modelo Pro que incorpora paneles QLED.
Por su parte, LG ha presentado su gama OLED M5 en el CES. Vendrá en tamaños de 65, 77, 83 y 95 pulgadas. Lo más destacado es que afirman que son más brillantes todavía. A diferencia de Samsung, que ha asegurado que pueden alcanzar picos de hasta 4.000 nits, esta compañía todavía no ha dado una cifra concreta. En ambos casos, la cuestión es que el pasado año ya vimos cómo los paneles OLED alcanzaban un nivel de brillo suficiente como para que los contenidos HDR brillasen en cualquier situación. LG también elevará la tasa de refresco hasta los 165 Hz en su gama OLED G5, que llegará en tamaños de 48 a 93 pulgadas. Los modelos entre 55 y 83 pulgadas también disfrutarán de los paneles más brillantes anunciados por la compañía.
Pero no solo de empresas coreanas vive esta industria. La compañía china TCL también dio mucho que hablar este lunes en Las Vegas, a donde decidió acudir con un solo televisor para mostrar: el QM6K Mini LED. La tecnología Mini LED es una tecnología que actualmente abandera Samsung y, en menor medida, LG y se trata de un tipo de LCD que lo que hace es dividir la pantlala en cientos zonas que funcionan de forma autónoma. De esta manera, intentan emular el funcionamiento de los paneles OLED, donde los diodos de luz se pueden apagar o encender individualmente. A la hora de la verdad, suele haber importantes diferencias entre los paneles asequibles y lo más caros, aunque ambos tengan la tecnología MiniLED.
Los más baratos suelen pecar de filtraciones de luz que impactan directamente en los halos, la representación del color o el contraste. Pues bien, lo que pretende TCL con su QM6K es hacer los buenos paneles MiniLED más asequibles. El nuevo panel incluye 500 zonas de atenuación, lo que es una cifra considerable para una televisión que partirá de 749 dólares (uno 700 euros al cambio) por el modelo de 50 pulgadas. Por hacer una comparativa: las Samsung Mini LED de 2022, que se consideraban un producto de alta gama y llegaron a un precio mucho mayor al mercado, tenían 700 zonas de atenuación. En 2023, la compañía coreana multiplicó esas zonas hasta superar las 1.300. Eso sí, una tele de este tipo de 55 pulgadas rondaría los 1.400 euros. Por tanto, parece que los fabricantes chinos pretenden hacer lo que han hecho sus compatriotas de Xiaomi en el mercado de los smartphones, abaratando tecnologías y dejándolas más baratas de lo que actualmente están. Además de las 500 zonas de atenuación, el televisor llegará con un nuevo sistema de retroiluminación así como 144hz de refresco.
¿Buen año para comprar una tele?
Es probable que viendo todo esto pienses que este año no es un buen año para comprarse una televisión y es mejor esperar. Puedes estar en lo cierto, pero también puede ser una gran decisión. ¿Por qué? El de los televisores es uno de los mercados más dinámicos en precio. No es raro que llegue el Black Friday o incluso las rebajas de verano y ver que modelos presentados ese mismo curso han sufrido importantes descuentos. Eso se acentúa todavía más con los modelos del ejercicio anterior cuando llega la nueva hornada de televisores a las tiendas.
Al no haber enormes saltos en las tecnologías de los paneles, para muchos usuarios no va a haber diferencias en el visionado y la experiencia, a excepción de que seas un entusiasta de la imagen o de la inteligencia artificial. Por eso, comprarse un televisor de 2024 en 2025 puede ser una decisión más inteligente que nunca. Este mercado puede estar acercándose al ‘síndrome de los smartphones’, ese que hace que cada vez sea más complicado ver diferencias sustanciales entre el último modelo y el de hace uno o dos años.
Además, hay que entender el contexto de la propia industria. 2024 fue un buen año para las ventas porque coincidieron en un mismo verano los Juegos Olímpicos y la Eurocopa. Estas grandes citas, como suelen contar los directivos frecuentemente, suelen ser un acicate para que miles de personas se animen a renovar su televisor, especialmente las que tienen que ver con el deporte rey. A esto se sumó el apagón en España, que hizo que muchas familias optasen por renovar esa pantalla que ahora había quedado fuera de juego. Estos incentivos no se presentan en 2025, por lo que también es esperable que las principales marcas sean algo más agresivas en descuentos y precios para dinamizar las ventas en los próximos meses.
Cuando uno va a comprar un televisor, el factor que suele decantar la compra que acaba presidiendo el salón, además del tamaño, suele ser la calidad de imagen. Si alguno estaba esperando a 2025 para renovarlo, puede tener claro que los modelos que lleguen este año al mercado no van a tener enormes avances en este sentido, como ha quedado claro en el Consumer Electronics Show que se está celebrando estos días en Las Vegas. En este sarao, el cónclave tecnológico más grande a nivel mundial, se habla y se presenta de todo, desde automóviles hasta semiconductores, pasando por aspiradores, ordenadores, cámaras o drones. Pero todo lo que tiene que ver con televisores tiene un especial protagonismo en esta cita, que los fabricantes suelen aprovechar para desvelar por dónde van a ir los tiros.