Es noticia
Las 1001 caras del cazasubmarinos P-8 Poseidón, el as en la manga de EEUU contra China
  1. Tecnología
EL 'FRANKENSTEIN' DE LA GUERRA ELECTRÓNICA

Las 1001 caras del cazasubmarinos P-8 Poseidón, el as en la manga de EEUU contra China

Radares ultrapotentes, inteligencia de señales, conectividad mejorada y enlace para drones… Estados Unidos está trabajando en diferentes versiones de su coloso armamentístico, el avión cazasubmarinos P-8 Poseidón

Foto: Boeing P-8A Poseidón de la US Navy aterrizando con el radar AN/APS-154 situado en la parte inferior del fuselaje. Nótese en la parte trasera las dos superficies hipersustentadoras. (Wikimedia)
Boeing P-8A Poseidón de la US Navy aterrizando con el radar AN/APS-154 situado en la parte inferior del fuselaje. Nótese en la parte trasera las dos superficies hipersustentadoras. (Wikimedia)

El avión cazasubmarinos P-8 Poseidón no muestra sólo una cara. Al igual que su predecesor, el P3, del que se desarrollaron variantes especiales de guerra electrónica, entre otras, la US Navy está haciendo lo propio con su sustituto, trabajando en distintas versiones.

El Boeing P-8A Poseidón entró en servicio en 2013 y, a partir de ahí, se han ido presentando nuevas variantes. Algunas previstas durante su fase de desarrollo —conocidas como Spiral o Increment— y otras que no eran conocidas hasta que se han difundido fotografías en redes sociales.

Actualmente, está en servicio en más de cinco países y todavía hay aparatos pendientes a entregar. No obstante, es Estados Unidos el país que está trabajando en diversas modificaciones, pensadas principalmente en ampliar sus capacidades, sobre todo en guerra electrónica.

Radar APS-154, detectar hasta un cangrejo en la arena

La variante más conocida de este avión es la que incorpora el radar APS-154. Consiste en un enorme radar de apertura sintética situado en la parte inferior de la aeronave. Debido a las dimensiones de la barquilla fue necesario incluir dos superficies hipersustentadoras desmontables en la cola del aparato que mejorasen su maniobrabilidad y recolocar el conjunto de sensores FLIR a una posición más retrasada, hacia la cola.

Gracias a los vídeos publicados por el Ministerio de Defensa de la República Popular de China en los que se muestran interceptaciones efectuadas por sus aviones de caza, se puede observar que este radar cuenta con dos posiciones. Una para operaciones en tierra, retraída, y otra para el vuelo, en la que el radar se separa del fuselaje y, aparentemente, se gira para colocar las antenas horizontalmente. En crucero, los aviones pueden tener un cierto grado de cabeceo.

Foto: El supuesto avión chino de sexta generación durante su primer vuelo. (@Justin_Br0nk - X)

Prácticamente, todas las aeronaves dotadas con este equipo están basadas en Japón o en el Pacífico, escudriñando las costas y cercanías del país comunista. Sin embargo, apenas hay detalles del radar AN/APS-154 Advanced Airborne Sensor (AAS), sí se tiene constancia que deriva del AN/APS-149 Littoral Surveillance Radar System (LSRS) instalado en algunos P-3C de la US Navy. Se especula con que este radar es capaz de detectar cualquier objetivo fijo o en movimiento tanto en la mar como en tierra.

También se cree que podría detectar submarinos en inmersión, sobre todos los lanzamisiles balísticos cuyo desplazamiento es superior a las 8000 toneladas, gracias a las ondas de estela que dejan tras su paso. El radar sería capaz de detectar dichas ondas. No obstante, para ello, es necesario una gran capacidad de procesamiento de datos. Estos submarinos se caracterizan por navegar a muy baja velocidad para evitar ser detectados, pero dado su gran desplazamiento producen una gran estela.

Actualmente, sólo la US Navy dispone de este radar. Ha habido alguna publicación sugiriendo su compra por parte de la Royal Air Force, que cuenta con 9 P8, para sustituir a la difunta flota de Raytheon Sentinel R.1, basada en el Bombardier Global Express. Sin embargo, esto es difícil dada la sensibilidad del equipamiento.

Inteligencia de señales, escuchando al enemigo

Además de la anterior, se tiene constancia de otra variante que apenas ha transcendido, ya que solo se le ha visto una vez. Curiosamente, fue probada en un Boeing P-8I Neptune, antes de ser entregado a la India. En la imagen, tomada en julio de 2015, se puede observar una granja de antenas para recopilación de señales electrónicas, ya sean de comunicaciones o de emisiones radar.

Dicha granja se encuentra situada entre el tren de aterrizaje principal y el tren de aterrizaje delantero, y aloja una serie de antenas de dos tamaños. Cada tamaño de antena se asocia a una frecuencia de trabajo diferente y la presencia de varias antenas en un mismo plano permite calcular la dirección de emisión, gracias a la diferencia de tiempo de llegada.

Conectividad mejorada y… ¿Enlace para drones?

Con la entrada en servicio del Increment 3 (el modelo más completo del P-8 Poseidón), comenzaron a aparecer bultos en la parte superior de algunos aparatos. Esta ‘verruga’ alberga un enlace de datos satelital de ultra alta frecuencia (UHF) para el sistema conocido como Mobile User Objective System (MUOS) desarrollado por Lockheed Martin. Esto permite una mayor conectividad del aparato.

placeholder Lockheed EP-3E Aries II de la US Navy. (US Navy)
Lockheed EP-3E Aries II de la US Navy. (US Navy)

Además de esta modificación, la aeronave (vista en abril de 2024) incorpora un pequeño grupo de antenas, seguramente para inteligencia de señales (SIGINT), y una bola fija. El grupo presenta un aspecto similar a las antenas de banda baja, banda C, del alertador radar ALR-67 del F-18 Hornet. Mientras que la bola fija ha despertado numerosas suspicacias, ya que recuerda a un conjunto de sensores FLIR, pero no se aprecia ninguna zona móvil ni tampoco ninguna apertura óptica. Por ello, se especula con que pueda ser una nueva antena para inteligencia electrónica o una antena para establecer comunicación con drones.

Estas granjas de antenas, así como el radar APS-154, podrían incrementar las capacidades básicas del P-8A Poseidón en guerra electrónica, dado que la US Navy está reemplazando al Lockheed EP-3E Aries II especializado en estos cometidos con aviones tripulados Poseidón y no tripulados MQ-4C Tritón.

Siempre faltan antenas…

Como buen avión de inteligencia, debe dar las menores pistas al enemigo. Por ello, algunos llevan un número de puro (numeral de tres dígitos situado debajo de los cristales de la cabina) incorrecto. En la US Navy, los aviones se identifican por el Bureau Number (BuNo). Este número está compuesto por seis dígitos. Normalmente, en los P-8 Poseidón, se colocan los tres últimos bajo la cabina. Sin embargo, hay excepciones como esta.

Foto: El Chengdu J-20 chino en vuelo durante una exhibición

El Poseidón en cuestión, fotografiado en abril de 2021 aterrizando en la base naval de Rota, además de mostrar un numeral ‘incorrecto’, contaba con una granja de antenas similar a la mencionada y más antenas de mayor tamaño situadas en la bodega de armas. Esto indica que, probablemente, dicho espacio habría sido anulado y llenado con sistemas electrónicos.

Boeing te da la caja, tú metes lo que quieras…

El P8 se caracteriza por ser una plataforma de gran permanencia, velocidad y autonomía. Una de las mejores maneras de incrementar sus capacidades es la de incorporar un pod reconfigurable a demanda del cliente. Esto lo ha conseguido con el Multi-Mission Pod.

En agosto del año pasado, se pudo ver al P-8A con BuNo 167951 perteneciente al escuadrón de ensayos en vuelo VX-20 efectuando un vuelo de pruebas con este equipo instalado. Se trata de un elemento financiado por la propia compañía, con un espacio de 20 pies —unos 6 m— de largo, y la posibilidad de albergar sistemas multisensor, que no se encuentran disponibles directamente en la aeronave. Esto evita la necesidad de realizar modificaciones en la plataforma.

Boeing P-8, también en el espectro visible

En último lugar, la modificación más reciente es la fotografiada el pasado 19 de diciembre. De nuevo, aprovechando el espacio entre el tren de aterrizaje principal y el delantero, se ha colocado una bola de color gris oscuro con dos salientes a cada lado que parecen soportes. Llama la atención que aguas arriba de la bola se haya colocado un deflector, lo que indica que quizá se trate de una cámara de alta resolución. Los deflectores se instalan para facilitar el paso del flujo de aire por la perturbación geométrica provocada por el equipo y también para impedir que un objeto extraño pueda impactar directamente sobre el cristal de la apertura óptica.

placeholder Recreación virtual de un Boeing P-8A Poseidón con cuatro misiles antibuque AGM-84 Harpoon y el contenedor Multi-Mission Pod, situado en la parte delantera inferior del aparato. (Boeing)
Recreación virtual de un Boeing P-8A Poseidón con cuatro misiles antibuque AGM-84 Harpoon y el contenedor Multi-Mission Pod, situado en la parte delantera inferior del aparato. (Boeing)

Este componente recuerda al sistema Gorgon Stare. En pocas palabras, se trata de un sistema de vigilancia óptica de gran área (Wide-area surveillance sensor system) desarrollado para la US Air Force por el conocido contratista Sierra Nevada Corporation. La primera versión fue introducida en servicio en 2011 y era capaz de cubrir un área de 16 km2. En 2015 se introdujo la segunda versión, incrementando la capacidad de cobertura a 100 km2.

Sin embargo, Gorgon Stare está instalado en las aeronaves remotamente tripuladas General Atomics MQ-9 Reaper. Por lo que, a priori, es razonable pensar que la instalación en el P-8 Poseidón sería para efectuar pruebas en vuelo, y ajustar los parámetros necesarios, antes de emplazarlos en los drones MQ-4C Tritón en servicio con la US Navy. De cualquier modo, se trata de un importante salto de capacidades de la plataforma que, permitiría escudriñar grandes superficies de la mar en busca de pequeñas embarcaciones o periscopios.

El Boeing P8 Poseidón, gracias a sus cualidades de permanencia, velocidad y autonomía, así como sus capacidades de generación de energía eléctrica y refrigeración; constituye una plataforma imbatible para el desarrollo de variantes de captación de información, ya sea electrónica, óptica o de cualquier otro tipo.

El avión cazasubmarinos P-8 Poseidón no muestra sólo una cara. Al igual que su predecesor, el P3, del que se desarrollaron variantes especiales de guerra electrónica, entre otras, la US Navy está haciendo lo propio con su sustituto, trabajando en distintas versiones.

Tecnología militar Estados Unidos (EEUU) Lo mejor de EC
El redactor recomienda