Expertos en ciberseguridad advierten sobre la estafa más habitual durante las compras navideñas
Aunque las compras 'online' han transformado nuestra forma de consumir, también ha abierto la puerta a nuevas técnicas de fraude digital que ponen en riesgo los datos de los usuarios
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F274%2F48b%2F7cb%2F27448b7cb084d8e5cff03e3fe00201d5.jpg)
- La Policía Nacional advierte de... 'la estafa de la Policía Nacional': “que nadie pique”
- Un abogado te explica qué hacer si recibes la llamada de un número con prefijo 621
Las compras online son ya parte del día a día para millones de personas, especialmente durante la temporada navideña, cuando el volumen de transacciones aumenta significativamente. Aunque esta comodidad ha transformado nuestra forma de consumir, también ha abierto la puerta a nuevas técnicas de fraude digital que ponen en riesgo los datos de los usuarios. Entre ellas, destaca una práctica conocida como carding.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) explica que "el carding es una técnica utilizada por ciberdelincuentes para probar la validez de tarjetas de crédito robadas". Según detalla este organismo, los estafadores emplean bots para realizar pequeñas compras en comercios electrónicos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F459%2Fd01%2F668%2F459d0166888b825c40e0ec3a2d9f863e.jpg)
Estas transacciones suelen pasar desapercibidas para los titulares de las tarjetas hasta que los atacantes, conocidos como carders, ejecutan fraudes de mayor escala. "Cuando los carders dan con datos válidos, los organizan en listas aparte para posteriormente venderlos o realizar compras fraudulentas", añaden los expertos.
Los ciberdelincuentes recurren a varias estrategias para acceder a la información de las tarjetas de crédito. Una de las fuentes más habituales es la dark web, donde se comercializan datos robados. Además, emplean técnicas como el phishing, que engaña a los usuarios para que entreguen sus datos personales, o el uso de keyloggers, que registran las pulsaciones del teclado. "Otra técnica es el uso de un skimmer, un pequeño dispositivo que se instala en los lectores de tarjetas bancarias y que roba la información cuando lo usamos", alerta el INCIBE.
Cómo protegerse nuestra cuenta bancaria
Detectar si una tienda online es segura es clave para evitar ser víctima de estas estafas. Según el INCIBE, hay pistas que pueden alertar sobre posibles fraudes: "La falta de información de contacto, precios demasiado buenos para ser verdad y errores gramaticales o de diseño en el sitio web son señales de advertencia". También es importante verificar que el sitio tenga un candado en la barra de direcciones y que su URL comience con "https://".
Los expertos recomiendan revisar las políticas de envío y devolución, así como buscar reseñas de otros usuarios para confirmar la legitimidad de la tienda. Además, es aconsejable optar por métodos de pago seguros, como plataformas conocidas que ofrezcan protección al comprador. Por último, investigar si la tienda cuenta con sellos de confianza online puede ofrecer una garantía adicional.
Antes de realizar una compra, asegúrate de que la página cumple con ciertos estándares de seguridad. "Comprueba que haya una política de privacidad bien redactada: ¿Quién es la empresa?, ¿para qué usan tus datos?, ¿con quién los comparten?", señala el INCIBE. Este tipo de medidas, junto con una navegación consciente, ayudan a prevenir fraudes como el carding y protegen tanto tu información como tu dinero durante la época de compras más intensa del año.
- La Policía Nacional advierte de... 'la estafa de la Policía Nacional': “que nadie pique”
- Un abogado te explica qué hacer si recibes la llamada de un número con prefijo 621
Las compras online son ya parte del día a día para millones de personas, especialmente durante la temporada navideña, cuando el volumen de transacciones aumenta significativamente. Aunque esta comodidad ha transformado nuestra forma de consumir, también ha abierto la puerta a nuevas técnicas de fraude digital que ponen en riesgo los datos de los usuarios. Entre ellas, destaca una práctica conocida como carding.