Es noticia
Sangre de astronauta y una 'solución romana': así podríamos construir edificios en Marte
  1. Tecnología
AstroCrete

Sangre de astronauta y una 'solución romana': así podríamos construir edificios en Marte

Científicos han desarrollado un material llamado 'AstroCrete' que podría utilizarse para edificar en Marte. La clave está en usar los cuerpos de los astronautas para obtener los materiales

Foto: Un astronauta, 'explorando' la superficie de Marte (Freepik)
Un astronauta, 'explorando' la superficie de Marte (Freepik)

Un estudio reciente publicado en la revista Acta Astronautica plantea que la construcción de viviendas en Marte podría depender de una combinación de técnicas históricas del Imperio romano y materiales biológicos extraídos de los propios astronautas. Este método, conocido como AstroCrete, utiliza proteínas humanas, como la albúmina sérica, junto con regolito marciano para crear un material resistente y adecuado para las condiciones extremas del planeta rojo.

El AstroCrete se basa en la unión de partículas de regolito mediante proteínas presentes en el plasma sanguíneo. Según los investigadores, un astronauta podría generar en 72 semanas suficiente albúmina para fabricar bloques de este material, lo que permitiría construir un refugio básico. Además, se ha descubierto que la adición de urea, extraída de la orina, el sudor o las lágrimas, mejora significativamente la resistencia del material, haciéndolo menos frágil y más duradero.

El método propuesto toma como referencia las prácticas de construcción del Imperio romano, que empleaban aditivos orgánicos, como la sangre animal, para mejorar las propiedades de su mortero. Esta inspiración histórica se adapta a un contexto moderno y extraterrestre, donde los recursos son limitados y es crucial aprovechar todo lo disponible, incluyendo los fluidos corporales de los colonos.

El desafío de construir en Marte

Además de las proteínas humanas, los investigadores sugieren el uso de minerales presentes en Marte, como el carbonato de calcio, detectado en misiones anteriores como la Phoenix Lander. Este mineral puede transformarse en cal mediante un proceso de calentamiento, aunque requiere agua, lo que hace que métodos como el de AstroCrete sean más viables en un entorno donde este recurso es extremadamente escaso.

Foto: El mensaje encriptado, antes de ser resuelto (ESA)

El concepto de emplear fluidos corporales en la construcción no es exclusivo de Marte. En estudios previos, se ha planteado utilizar la urea como plastificante en estructuras lunares. Sin embargo, el enfoque en Marte se centra en maximizar los recursos disponibles y reducir la dependencia de suministros terrestres, lo que resulta esencial para las misiones de colonización a largo plazo.

Un estudio reciente publicado en la revista Acta Astronautica plantea que la construcción de viviendas en Marte podría depender de una combinación de técnicas históricas del Imperio romano y materiales biológicos extraídos de los propios astronautas. Este método, conocido como AstroCrete, utiliza proteínas humanas, como la albúmina sérica, junto con regolito marciano para crear un material resistente y adecuado para las condiciones extremas del planeta rojo.

Marte El Futuro de la NASA
El redactor recomienda