Es noticia
“La segunda ley de la infodinámica”: un físico revela que vivimos en una simulación
  1. Tecnología
Segunda ley de la infodinámica

“La segunda ley de la infodinámica”: un físico revela que vivimos en una simulación

Su nombre es Melvin Vopson y ha explicado su teoría en un artículo en The Conversation. Asegura que hay leyes físicas que la respaldan

Foto: Fotomontaje (Matrix/Daily Mail/Melvin Vopson)
Fotomontaje (Matrix/Daily Mail/Melvin Vopson)

Un físico de la Universidad de Portsmouth ha reavivado el debate sobre la posibilidad de que nuestra realidad sea una simulación informática al estilo Matrix. Su nombre es Melvin Vopson y, a través de un artículo en The Conversation, ha propuesto una teoría basada en una nueva ley de la física, la "segunda ley de la infodinámica", que podría ser clave para entender cómo funciona el universo y determinar si vivimos en un entorno ficticio.

Según esta ley, la entropía de información, que mide el desorden asociado a la transmisión de datos, disminuye con el tiempo en un sistema hasta alcanzar el equilibrio. Este principio, opuesto a la segunda ley de la termodinámica, plantea que el universo podría estar diseñado para minimizar el uso de recursos computacionales, optimizando la gestión y la compresión de datos.

El investigador sostiene que este comportamiento podría ser un indicio de que la realidad opera como una gigantesca computadora diseñada con una precisión extrema. Además, menciona que las leyes físicas, como los límites en la velocidad de la luz, reflejan restricciones similares a las de un procesador avanzado, lo que supuestamente refuerza su hipótesis.

Los argumentos de su teoría

En una entrevista concedida al diario Daily Mail, el Dr. Vopson argumenta que fenómenos como la simetría en el universo o las mutaciones genéticas podrían estar influenciados por la tendencia a reducir la entropía de información. Según su propuesta, estas mutaciones no serían completamente aleatorias, como sugiere la teoría darwinista, sino que seguirían patrones relacionados con esta nueva ley física.

Otro de los aspectos clave de su teoría es que los sistemas biológicos, los datos digitales e incluso las estructuras del universo parecen estar diseñados para minimizar la complejidad de la información. Esto podría ser una pista más de que nuestra realidad está programada de manera eficiente.

El físico ha explorado varias hipótesis sobre el propósito de esta simulación. Una de ellas sugiere que los humanos podrían haber optado por entrar voluntariamente en esta realidad para experimentar una vida distinta y enriquecedora. Otra teoría plantea que una civilización avanzada podría estar utilizando esta simulación como una herramienta para resolver problemas complejos en su propio mundo.

Además, propone que el entorno simulado podría permitir a las personas vivir múltiples vidas consecutivas, ofreciendo una forma de "inmortalidad percibida". Este planteamiento añade un componente filosófico a la idea de que el universo es una creación artificial.

A pesar de las implicaciones científicas y filosóficas de su propuesta, el Dr. Vopson reconoce que su teoría necesitaría ser sometida a pruebas rigurosas. Una de las posibles formas de comprobar esta hipótesis sería determinar si la información tiene masa, lo que podría establecer una conexión directa con la materia.

Un físico de la Universidad de Portsmouth ha reavivado el debate sobre la posibilidad de que nuestra realidad sea una simulación informática al estilo Matrix. Su nombre es Melvin Vopson y, a través de un artículo en The Conversation, ha propuesto una teoría basada en una nueva ley de la física, la "segunda ley de la infodinámica", que podría ser clave para entender cómo funciona el universo y determinar si vivimos en un entorno ficticio.

Ciencia Tecnología
El redactor recomienda