Es noticia
Estos son los datos que te van a pedir ahora para el registro de viajeros en España
  1. Tecnología
¿QUÉ DATOS ME VAN A PEDIR?

Estos son los datos que te van a pedir ahora para el registro de viajeros en España

El Real Decreto 933/2021 entró en vigor el 2 de diciembre de 2024, y en su primer día la plataforma Ses.Hospedajes sufrió una caída debido a la alta demanda de registros

Foto: Los datos que te van a pedir ahora para el registro de viajeros en España (Helena Lopes para Pexels)
Los datos que te van a pedir ahora para el registro de viajeros en España (Helena Lopes para Pexels)

El sector turístico en España afronta importantes cambios normativos a partir de la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021 este lunes 2 de diciembre. Esta regulación, promovida por el Ministerio del Interior, busca reforzar los mecanismos de control en actividades relacionadas con el hospedaje y el alquiler de vehículos. Aunque las autoridades destacan que estas medidas mejorarán la seguridad frente a posibles amenazas transnacionales, la industria advierte sobre el impacto que podrían tener en la gestión administrativa y los costes operativos.

La nueva normativa obliga a las empresas y particulares que operen en este sector a registrar de manera exhaustiva los datos de los viajeros en la plataforma oficial Ses.Hospedajes, y también de los conductores de coches de alquiler. Este sistema sustituirá a normativas más antiguas como el registro de pernoctaciones de 1959 y el registro de alquileres de vehículos de 1974, actualizando así los procesos a las exigencias tecnológicas y legales contemporáneas.

Foto: Varias personas en un bus turístico, a 2 de septiembre de 2024, en Madrid. (Europa Press/Jesús Hellín)

¿Quién debe cumplir con esta normativa?

El real decreto afecta a todas las entidades y personas físicas o jurídicas que ofrezcan servicios de hospedaje, ya sea de manera profesional o no. Esto incluye desde grandes cadenas hoteleras hasta particulares que gestionen pisos turísticos a través de plataformas como Airbnb o Booking. Asimismo, las empresas de alquiler de vehículos sin conductor, las agencias de viajes y las plataformas digitales que actúen como intermediarias también están obligadas a cumplir con este registro, independientemente de si ofrecen estos servicios de forma gratuita u onerosa.

En cuanto al hospedaje, los establecimientos deben registrar datos relacionados con la identidad de los viajeros, los detalles del contrato de alojamiento, y la información del propio establecimiento. Por su parte, los operadores de alquiler de vehículos deben proporcionar información sobre el cliente, el contrato de arrendamiento y las transacciones efectuadas.

¿Qué datos se solicitan?

La normativa divide la información requerida en cuatro bloques. En primer lugar, se añadirán los datos de la empresa arrendadora (o del particular que alquila), seguidos del establecimiento (o vivienda alquilada). En tercer lugar, los datos del viajero y sus acompañantes, y en cuarto lugar los datos de la transacción.

Lista completa de datos que te pueden pedir

Lo que más preocupación ha provocado entre los viajeros es el registro de sus datos personales y datos de pago, como su nombre completo, documento de identidad, nacionalidad, fecha de nacimiento y lugar de residencia. También se solicita el número de viajeros y, en caso de menores, la relación de parentesco. Los datos completos requeridos según el Real Decreto son:

  • Datos personales: nombre, apellidos, sexo, tipo y número de documento de identidad (DNI, pasaporte, TIE), fecha de nacimiento, nacionalidad, dirección de residencia, teléfonos de contacto y correo electrónico.
  • Información sobre el viaje: número de viajeros, relación de parentesco (en caso de menores), fechas y horas de entrada y salida.
  • Datos de la transacción: firmas, número de referencia del contrato, método de pago, tipo de tarjeta o medio utilizado, número de tarjeta o IBAN, titular del medio de pago, fecha de caducidad de la tarjeta, y fecha de pago.

Impacto en el sector y retos futuros

Si bien el objetivo declarado de estas medidas es mejorar la seguridad, su implementación ha generado preocupación entre los profesionales del sector, que consideran que incrementará la carga burocrática y los costes de gestión. El tiempo dirá si el equilibrio entre seguridad y viabilidad operativa logra satisfacerse con esta nueva regulación.

El sector turístico en España afronta importantes cambios normativos a partir de la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021 este lunes 2 de diciembre. Esta regulación, promovida por el Ministerio del Interior, busca reforzar los mecanismos de control en actividades relacionadas con el hospedaje y el alquiler de vehículos. Aunque las autoridades destacan que estas medidas mejorarán la seguridad frente a posibles amenazas transnacionales, la industria advierte sobre el impacto que podrían tener en la gestión administrativa y los costes operativos.

Viajes Tecnología
El redactor recomienda