Es noticia
Un científico cree que la NASA destruyó la vida extraterrestre en Marte: “fue como ahogarla”
  1. Tecnología
En las misiones Viking

Un científico cree que la NASA destruyó la vida extraterrestre en Marte: “fue como ahogarla”

Su nombre es Dirk Schulze-Makuch y afirma que los experimentos llevados a cabo durante las misiones Viking tuvieron un impacto muy perjudicial sobre las posibles formas de vida

Foto: Una imagen de Marte tomada desde el espacio (NASA)
Una imagen de Marte tomada desde el espacio (NASA)

Dirk Schulze-Makuch, astrobiólogo de la Universidad Técnica de Berlín, ha planteado una hipótesis que podría cambiar la forma en la que entendemos los experimentos realizados en Marte. Según su análisis, que puede consultarse en la revista científica Nature Astronomy, las sondas Viking de la NASA, enviadas en 1976 para buscar vida, pudieron haber destruido inadvertidamente microorganismos adaptados al entorno árido del planeta rojo. Los métodos utilizados, diseñados bajo parámetros terrestres, podrían haber resultado fatales para las posibles formas de vida marciana.

Uno de los experimentos clave, el cromatógrafo de gases-espectrómetro de masas, analizó muestras del suelo calentándolas, un procedimiento que podría haber eliminado cualquier rastro orgánico. Otro de los experimentos consistió en añadir agua a las muestras, basándose en la premisa de que los microorganismos en Marte dependerían de este recurso. Sin embargo, Schulze-Makuch señala que estas posibles formas de vida, adaptadas a condiciones extremadamente secas, pudieron ser dañadas por esta acción: “fue como ahogarlas”, afirmó al respecto.

Algunos de los experimentos realizados ofrecieron resultados confusos. Décadas después, se descubrió que Marte contiene compuestos orgánicos clorados, confirmados por misiones como las de los rovers Curiosity y Perseverance. En su momento, se interpretaron como contaminación terrestre, pero ahora se sabe que son autóctonos del planeta, aunque aún no se ha determinado si tienen un origen biológico o químico.

Resultados contradictorios de los experimentos Viking

Schulze-Makuch sugiere que la posible vida marciana podría haber incorporado sustancias como percloratos o peróxido de hidrógeno en sus células. Estas sustancias permitirían a los microorganismos extraer agua de la atmósfera mediante higroscopicidad, una adaptación que sería esencial en un ambiente tan seco. Esta hipótesis también podría explicar los resultados positivos obtenidos en experimentos en condiciones secas durante la misión Viking.

Foto: Captura del rover Perservance. Foto: NASA

El científico propone que las próximas misiones a Marte estén enfocadas en métodos que minimicen el riesgo de daño a posibles formas de vida. Entre las sugerencias se incluye explorar regiones ricas en rocas de sal, donde los microorganismos podrían subsistir en condiciones hiperáridas. Además, recomienda priorizar el análisis en seco y evitar métodos que alteren el entorno natural de las muestras.

Las lecciones aprendidas de los experimentos Viking destacan la importancia de diseñar técnicas de investigación adaptadas al entorno extraterrestre. Según Schulze-Makuch, con los avances actuales, es posible desarrollar experimentos más sensibles y respetuosos, que permitan entender mejor si Marte albergó vida en el pasado o si todavía persisten formas de vida en su superficie

Dirk Schulze-Makuch, astrobiólogo de la Universidad Técnica de Berlín, ha planteado una hipótesis que podría cambiar la forma en la que entendemos los experimentos realizados en Marte. Según su análisis, que puede consultarse en la revista científica Nature Astronomy, las sondas Viking de la NASA, enviadas en 1976 para buscar vida, pudieron haber destruido inadvertidamente microorganismos adaptados al entorno árido del planeta rojo. Los métodos utilizados, diseñados bajo parámetros terrestres, podrían haber resultado fatales para las posibles formas de vida marciana.

Marte El Futuro de la NASA Espacio
El redactor recomienda