Es noticia
Este es el impacto real que la IA generativa tiene ya en tu vida
  1. Tecnología
La nueva realidad tras la IA

Este es el impacto real que la IA generativa tiene ya en tu vida

Desde diagnósticos médicos rápidos y precisos, hasta el desarrollo de biocombustibles, pasando por la detección de amianto en los tejados: la inteligencia artificial lo está transformando casi todo, pero su versatilidad también plantea retos

Foto: Uno de los debates del foro 'La nueva realidad tras la IA'.
Uno de los debates del foro 'La nueva realidad tras la IA'.

La inteligencia artificial es real y ya está transformando empresas, sanidad y administraciones públicas, marcando una verdadera revolución transversal. Así lo consideraron los expertos participantes en las cuatro primeras mesas redondas del foro La nueva realidad tras la IA, organizado por El Confidencial y patrocinado por Moeve, Telefónica, Santander, Minsait y Sanitas. Una jornada que, en su primer tramo, analizó de la mano de 16 especialistas cómo esta tecnología está impulsando la productividad, fomentando la innovación y enfrentándose a sus desafíos éticos.

Uno de los paneles que generó más reflexiones a lo largo de la jornada llevó por título El ascenso del 'jefe de IA': cómo la IA está cambiando a las empresas y estuvo participado por José Manuel de la Chica, Head of Generative AI en Santander Group; Carlos Martínez, director de Servicios y Soluciones de Inteligencia Artificial y Data de Telefónica Tech; David Villaseca, Chief Digital Officer en Moeve; y Sandra de Lucas, head of Digital, Airbus España.

En la tertulia, la convergencia entre sostenibilidad e inteligencia artificial se consideró como un eje transformador. Así, David Villaseca, destacó que son dos tendencias emergentes que avanzan de la mano. Según explicó, "la IA está facilitando la transición energética al apoyar el desarrollo de biocombustibles y avances como las plantas nativas digitales, diseñadas para reducir emisiones desde su origen". Además, Villaseca enfatizó la necesidad de que la inteligencia artificial sea "humana, responsable y sostenible", priorizando el propósito y el valor de cada caso de uso en lugar de centrarse exclusivamente en la tecnología.

Pero ¿cuánto afecta realmente la incorporación de la IA a las compañías? Sandra de Lucas reveló que la inteligencia artificial generativa no solo implica mejoras tecnológicas, sino que también subraya "la importancia del factor humano y de gestionar el cambio". En este contexto, hizo hincapié en que la formación es esencial para permitir que los empleados asuman tareas de mayor valor.

"La formación de empleados es esencial para sacar el máximo provecho de las herramientas basadas en IA", J. M. de la Chica (Santander)

Desde el punto de vista del sector financiero, las claves están en que su versión generativa presenta "oportunidades visibles y escalables", tal y como apuntó José Manuel de la Chica. El experto identificó cuatro áreas estratégicas para su aplicación: mejorar la experiencia del usuario, optimizar procesos internos mediante el análisis de datos no estructurados, impulsar el desarrollo tecnológico y rediseñar las funciones de los empleados a través de asistentes o cobots. Entre los retos principales, remarcó la necesidad de "recuperar la confianza de los clientes tras experiencias limitadas con chatbots en el pasado" y de "formar al talento humano para aprovechar plenamente esta tecnología".

Por su parte, Carlos Martínez puso el foco en la transversalidad de la herramienta poniendo de relieve cómo están aplicando la inteligencia artificial en diversas áreas, desde el despliegue de redes hasta el mantenimiento predictivo. Su objetivo principal es "mejorar la calidad de los servicios", aunque también está presente en departamentos como recursos humanos, finanzas y el gabinete legal. Desde su punto de vista, esta versatilidad permite adaptar la tecnología a necesidades tanto específicas como generales. Sin embargo, advirtió de que "una buena digitalización previa es imprescindible para que las pymes puedan beneficiarse del potencial de la IA".

El impacto de la IA sobre las empresas también protagonizó la mesa redonda titulada Cómo (y para qué) abrir la puerta a la IA. En este caso, los expertos participantes fueron Valero Marín, presidente de IndesIA y director general de Cliente en Repsol (ex CIO y CDO); Luis Abril, consejero Ejecutivo de Indra y director General de Minsait; y Juan Pedro Moreno, presidente de WWP España.

Luis Abril analizó cómo se está adoptando "de forma masiva" en las empresas, especialmente a través de herramientas como Copilot, que "incrementan la eficiencia y la calidad". El consejero Ejecutivo de Indra y director General de Minsait especificó que, en esta etapa inicial, muchas organizaciones están implementando la tecnología en modo piloto "para evaluar su desempeño antes de su despliegue total". Sobre el empleo, opinó que la IA no sustituirá a todos los trabajadores, pero "reducirá la relevancia de los roles manuales en favor de habilidades más creativas".

"Más que regulación externa, la IA necesita autorregulación ética", J. P. Moreno (WWP)

Con relación a la transformación laboral, Juan Pedro Moreno afirmó que "abarca toda la cadena de valor". "En nuestro caso —prosiguió—, afecta desde la generación de campañas hasta la interacción con los clientes". En cuanto al empleo, incidió en que esta tecnología "reduce la necesidad de especialistas técnicos", permitiendo que personas con habilidades blandas o soft skills accedan a roles tecnológicos, promoviendo así un cambio cualitativo en el mercado laboral. Sin embargo, el máximo responsable de WWP en España recalcó que "más que regulación externa, la IA necesita autorregulación ética" para garantizar derechos y promover la transparencia.

Otro tema que salió a relucir en el debate fue la redefinición del negocio y evolución del talento. Valero Marín expuso que la IA ha generado un aumento significativo en la productividad y calidad dentro de su empresa. Según sus palabras, esta tecnología "es clave para dirigir campañas y duplicar ventas en ciertos sectores", lo que está permitiendo redefinir los modelos de negocio y potenciar el valor que aportan los empleados. Además, aseguró que "está creando nuevos puestos de trabajo" y pronosticó que el talento humano evolucionará hacia “habilidades de interacción con el conocimiento, dejando atrás la acumulación de información como principal competencia".

Entre los sectores que están abrazando esta tecnología se encuentra el sanitario, razón por la que el foro contó con un panel dedicado exclusivamente a escuchar sus voces. Se tituló Otra Sanidad es posible, pero ¿cuál? y contó con la participación de Víctor Manuel Ortega Jiménez, subdirector de coordinación funcional de sistemas de información y acompañamiento al usuario de la Junta de Andalucía; Manuel Vázquez, Data & Innovation Director en Sanitas; Álvaro Alonso Zorita, vocal Asesor de la Dirección General de Salud Digital y Sistemas de Información del Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Sanidad); Francesc García Cuyás, director de Estrategia Digital y Datos del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona; y Manuel Pérez Vallina, CIO del Servicio de Salud de Cantabria y ex CIO en el Hospital Gregorio Marañón.

Álvaro Alonso detalló los esfuerzos destinados a "coordinar iniciativas de IA en salud entre las distintas comunidades autónomas, con el objetivo de asegurar las mejores prácticas". En este marco, subrayó la creación de "una plataforma de datos que permita un análisis rápido sin comprometer la privacidad de la información sanitaria, alineándose con las directrices del espacio europeo". Asimismo, destacó que "la regulación y la transparencia siempre deben ser elementos esenciales para ganar la confianza de los ciudadanos".

"Es importante capacitar a los profesionales sanitarios para lograr una adopción confiable y efectiva", V. M. Ortega (Junta de Andalucía)

Con él coincidió Francesc García Cuyás, quien enfatizó que "la confianza es un aspecto central en el uso de la inteligencia artificial". El director de Estrategia Digital y Datos del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona citó como ejemplo un proyecto de monitoreo de niños enfermos desde sus hogares, señalando que "aunque se emplea tecnología externa, todos los datos sanitarios permanecen en España". Para mejorar la atención médica, propuso "crear nuevos roles en los hospitales que permitan maximizar las aplicaciones de la IA en el ámbito clínico".

Para Víctor Manuel Ortega existe "la necesidad de que los ciudadanos estén informados cuando se emplea IA en diagnósticos y consultas médicas". Igualmente destacó "la importancia de capacitar tanto a profesionales como a ciudadanos en este campo para lograr una adopción confiable y efectiva". En cuanto a la implementación de la IA en su institución, explicó que han creado "una oficina específica para estandarizar la gobernanza y los recursos relacionados con esta tecnología".

Manuel Pérez Vallina compartió detalles sobre un proyecto desarrollado en Cantabria, donde aquellas personas que lo deseen "aportan de forma voluntaria datos para avanzar en diagnósticos personalizados". Insistió en que "la evaluación de los modelos y algoritmos utilizados en medicina debe realizarse desde una perspectiva multidisciplinar". Y abogó por "mayor transparencia y formación tanto para ciudadanos como para los médicos". Después remarcó "la relevancia de la colaboración en el uso de la IA en salud".

Uno de los expertos más precisos fue Manuel Vázquez, representante de Sanitas, ya que confirmó cómo la inteligencia artificial "ya está mejorando la eficiencia de los diagnósticos y reduciendo tiempos de respuesta". El Data & Innovation Director reiteró que la IA tiene múltiples aplicaciones en el sector, como "la transcripción de consultas médicas para liberar a los facultativos y permitirles centrarse en el diagnóstico". No obstante, abundó en que "la transparencia y la seguridad de la información deben ser prioritarias en cualquier implementación".

Además de la empresa privada, también la Administración está haciendo uso de esta tecnología. Para abordar cómo se lleva a cabo desde el sector público y cuáles son las características particulares de su adopción, se celebró en el foro la mesa redonda titulada Reinventar la Administración, Seguridad y la Atención al ciudadano. Los participantes fueron Fernando de Pablo, director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid; Georgina de la Lastra, jefa de la Unidad Central de Análisis y Difusión Externa (UCADE) del Ministerio de Hacienda y Función Pública; Ignacio Azorín, director de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid; y Miguel Ángel Abad Arranz, comandante de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil.

La Administración no es solo burocracia, por esta razón Miguel Ángel Abad Arranz resaltó que la IA también combate el crimen y protege los derechos de los ciudadanos. El comandante de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil destacó tres áreas generales en las que se está transformando la labor de la institución: "La mencionada lucha contra la criminalidad, la mejora de la relación con los ciudadanos y la optimización de procesos". Para ilustrar estos avances, mencionó herramientas como chalecos con sensores o filtros en denuncias electrónicas que agilizan la labor policial. Sin embargo, Abad remarcó que "el uso de la IA debería estar siempre en equilibrio con la garantía de derechos y libertades", alertando sobre los posibles riesgos derivados de usos malintencionados.

Y en el entorno local, ¿cómo se utiliza? Fernando de Pablo, representante del consistorio madrileño, expuso cómo la AI "multiplica la productividad, calidad y eficiencia”. Entre los casos concretos, relató cómo el uso de esta tecnología es útil para "la gestión territorial, como la detección de amianto en tejados, ubicación de placas solares, mantenimiento del arbolado o identificación de islas de calor". De igual forma, subrayó su aplicación en el ámbito social: "Monitorizamos a los mayores de nuestra ciudad, identificando problemas de salud para derivarlos a especialistas". Respecto a la regulación, sostuvo que debe "equilibrar riesgos y oportunidades para evitar problemas y maximizar beneficios".

"Monitorizamos a los mayores con IA para identificar problemas de salud y derivarlos a especialistas", F. de Pablo (Ayto. de Madrid)

A nivel regional, Ignacio Azorín señaló cómo la inteligencia artificial está agilizando la interacción entre la administración y los ciudadanos en áreas como el turismo y la salud. Según transmitió el encargado de la Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid "los chatbots y los diagnósticos rápidos permiten personalizar los servicios administrativos, aliviando la carga en los centros de atención". En paralelo, Azorín indicó que "es importante garantizar la soberanía en los servicios en la nube" y alertó sobre regulaciones que podrían hacer menos atractivo el mercado tecnológico.

Finalmente, Georgina de la Lastra, representante de la Agencia Tributaria, compartió un caso práctico en el que la inteligencia artificial ha mejorado la precisión en las declaraciones de la renta al "detectar errores en los borradores antes de su presentación". Según detalló, la adopción de esta tecnología está liberando recursos humanos al "eliminar tareas aritméticas, sin reemplazar personal". No obstante, al trabajar con datos sensibles, puntualizó que "la Agencia Tributaria limita su uso a entornos internos y prohíbe herramientas en la nube como ChatGPT, en cumplimiento con las estrictas normativas de protección de datos".

La inteligencia artificial es real y ya está transformando empresas, sanidad y administraciones públicas, marcando una verdadera revolución transversal. Así lo consideraron los expertos participantes en las cuatro primeras mesas redondas del foro La nueva realidad tras la IA, organizado por El Confidencial y patrocinado por Moeve, Telefónica, Santander, Minsait y Sanitas. Una jornada que, en su primer tramo, analizó de la mano de 16 especialistas cómo esta tecnología está impulsando la productividad, fomentando la innovación y enfrentándose a sus desafíos éticos.

Eventos EC Inteligencia Artificial
El redactor recomienda