Adiós Twitter: más de un millón de personas ya se han mudado a Bluesky (y cada vez son más en España)
El descontento con la gestión de Elon Musk y las políticas de X ha impulsado un éxodo masivo de usuarios
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb50%2Ffc5%2F198%2Fb50fc51989ed096ae2fd86d4b5d4c1bc.jpg)
- Musk será el responsable de la eficiencia gubernamental en el Gobierno de Trump
- "Esto viene de mí": Elon Musk elimina en X algo imprescindible para los medios de comunicación
La fuga de usuarios de X, la red social anteriormente conocida como Twitter, parece imparable. En los últimos días, más de un millón de personas han migrado a Bluesky, una alternativa descentralizada que está ganando popularidad entre quienes buscan una experiencia más limpia y menos vinculada a los giros polémicos de Elon Musk. Este movimiento ha calado entre usuarios particulares, medios de comunicación y marcas reconocidas.
La gota que ha colmado el vaso para muchos usuarios ha sido el reciente nombramiento de Musk en un puesto de liderazgo por parte de Donald Trump. Según datos de Bluesky, esta red social ha pasado de 6 a 15 millones de usuarios en apenas 90 días, posicionándose como la app más descargada en la App Store esta semana.
Aunque todavía está lejos de los 335 millones de usuarios activos que se estiman en X, el crecimiento de Bluesky refleja un descontento masivo con las decisiones de Musk, quien adquirió la plataforma por 44.000 millones de dólares hace dos años.
Bluesky no es solo una réplica de la vieja Twitter. Fundada en 2019 por Jack Dorsey, ex-CEO de Twitter, esta red social se centra en la descentralización mediante su protocolo AT (Authenticated Transfer). Esto permite a los usuarios personalizar sus feeds, gestionar sus datos y crear sus propias comunidades con reglas específicas. Además, la interfaz y las funciones básicas son muy similares a las de Twitter, lo que facilita la adaptación de los nuevos usuarios.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F069%2F6b1%2F226%2F0696b1226d37439cfb744031285ad58e.jpg)
Entre las razones para migrar destaca el cambio en el algoritmo de X, acusado de tener un sesgo político que favorece ciertas publicaciones. Este cambio, junto con las políticas de moderación de Musk, ha llevado a que muchos usuarios y medios consideren la plataforma "tóxica".
El periódico británico The Guardian y otros medios como La Vanguardia han eliminado recientemente sus cuentas en X en protesta contra la desinformación y el control centralizado.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6a0%2F112%2Fb13%2F6a0112b135a90c4172fe6bb5a762ecc0.jpg)
Por su parte, Bluesky ofrece un feed cronológico sin algoritmos predefinidos, permitiendo a los usuarios decidir qué quieren ver y cómo interactuar. Aunque todavía carece de algunas funciones como los hashtags o la carga de vídeos, su enfoque transparente y su filosofía descentralizada han atraído a muchísimos usuarios.
Mientras tanto, Threads, la alternativa de Meta vinculada a Instagram, también ha experimentado un aumento en registros con 15 millones en noviembre. Sin embargo, su crecimiento parece más lento, ya que no ha logrado atraer al mismo tipo de figuras influyentes ni goza del entusiasmo generalizado que Bluesky está generando.
- Musk será el responsable de la eficiencia gubernamental en el Gobierno de Trump
- "Esto viene de mí": Elon Musk elimina en X algo imprescindible para los medios de comunicación
La fuga de usuarios de X, la red social anteriormente conocida como Twitter, parece imparable. En los últimos días, más de un millón de personas han migrado a Bluesky, una alternativa descentralizada que está ganando popularidad entre quienes buscan una experiencia más limpia y menos vinculada a los giros polémicos de Elon Musk. Este movimiento ha calado entre usuarios particulares, medios de comunicación y marcas reconocidas.