Una clave para luchar contra el calentamiento global podría estar... en la roña de tu lavavajillas
En el interior de este electrodoméstico se forma vida microbiana extremófila con una sorprendente cualidad. En un futuro, podría ayudarnos a combatir eficazmente el cambio climático
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F54f%2Fa50%2Fb66%2F54fa50b6693d13dde315a7f8a130a6d1.jpg)
- La gran mentira que nos han colado la mayoría de los profetas del calentamiento global
- El derretimiento de los glaciares colapsa las fronteras: estos son los dos países afectados
El calentamiento global representa uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo, con consecuencias que afectan tanto a la biodiversidad como a la vida humana en todo el planeta. Ante esta crisis, se están buscando soluciones que permitan mitigar el aumento de la temperatura global y reducir las emisiones de carbono, explorando no solo fuentes de energía renovable, sino también tecnologías avanzadas como la captura de carbono.
En este contexto, han surgido propuestas innovadoras que podrían transformar la manera en que abordamos el calentamiento global y el cambio climático, como el uso de microorganismos extremófilos, es decir, que sobreviven en condiciones extremas si se comparan con las necesarias para la inmensa mayoría de formas de vida presentes en la Tierra. Pocos ejemplos mejores hay que los tardígrados.
Scientists say the slime in your dishwasher could unlock a solution to global warming https://t.co/qCucUGzZvO pic.twitter.com/uZ1STIF5co
— ABC7 News (@abc7newsbayarea) October 25, 2024
Como cuentan en el medio CNN, un equipo de científicos ha revelado que el limo de los lavavajillas podría contener microbios capaces de ayudar en la lucha contra el cambio climático. En concreto, el proyecto se llama Two Frontiers Project (2FP) y está apoyado por la biotecnológica Seed Health. Su objetivo también es analizar los microorganismos que habitan dentro de los hogares en congeladores, unidades de aire acondicionado y duchas.
Un enfoque innovador para capturar carbono
Los ciudadanos de EEUU participan en la iniciativa enviando imágenes y descripciones de los microbios presentes en estos rincones de su hogar, los cuales podrían tener la capacidad de capturar dióxido de carbono de forma muy eficiente en condiciones extremas. En investigaciones previas, el equipo de 2FP descubrió una cianobacteria en áreas volcánicas submarinas que mostró ser extremadamente útil para absorber CO₂.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F339%2F327%2Fda9%2F339327da90a556a145c3b1bb34d01a23.jpg)
El científico Wilfried Weber, del Instituto Leibniz de Nuevos Materiales, considera que estos extremófilos podrían representar una ventaja frente a los métodos convencionales de captura de carbono, ya que permiten convertir el CO₂ en productos útiles, como combustibles, cosméticos o productos químicos refinados. Weber añadió que “tienen el potencial de reducir los costes de la tecnología y hacerla más sostenible.” No obstante, el sistema aún requiere fuentes de energía limpia, como la luz solar o el hidrógeno verde, para alimentar el proceso.
- La gran mentira que nos han colado la mayoría de los profetas del calentamiento global
- El derretimiento de los glaciares colapsa las fronteras: estos son los dos países afectados
El calentamiento global representa uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo, con consecuencias que afectan tanto a la biodiversidad como a la vida humana en todo el planeta. Ante esta crisis, se están buscando soluciones que permitan mitigar el aumento de la temperatura global y reducir las emisiones de carbono, explorando no solo fuentes de energía renovable, sino también tecnologías avanzadas como la captura de carbono.