El misterio que vale 1,3 billones: este prodigio puede ser el verdadero creador del bitcoin
El esperado documental de HBO 'Money Electric: The Bitcoin Mystery', ofrece nuevas pistas e información sobre el verdadero creador de la criptomoneda, quien desapareció de un día para otro dejando una fortuna atrás
En mayo de 2010 un programador de Jacksonville, EEUU, pidió a domicilio unas pizzas de Papa John’s por las que pagó 10.000 Bitcoin. En aquel momento apenas era una moneda conocida fuera de un grupo de frikis de la tecnología y su valor era ínfimo. Hoy, esa cantidad de Bitcoin tendría un valor de nada menos que 630 millones de euros. Sí, las pizzas más caras de la historia. Nadie entonces sospechaba en lo que iba a convertirse. En menos de dos décadas, Bitcoin ha dado origen a una industria de un billón de dólares, ha permitido estafas y levantado empresas a una escala antes inimaginable, ha creado y destruido fortunas colosales, ha sido adoptado como moneda de curso legal por varios países, provocado guerras regulatorias y engendrado una comunidad de fanáticos que creen que va a reemplazar al dólar y va a cambiar el mundo.
La persona detrás de su creación es Satoshi Nakamoto, del que no se sabe absolutamente nada. Ni su nombre, porque Satoshi Nakamoto es en realidad un seudónimo. Esta persona apareció por primera vez en 2008, cuando publicó un artículo en una lista de correo de aficionados a la criptografía. Presentaba un sistema de efectivo digital que la gente podría usar para enviar dinero de ida y vuelta, sin involucrar a ningún tipo de banco o gobierno, y de forma completamente anónima. Le llamó Bitcoin. Una moneda descentralizada con un objetivo claro: mantener el historial financiero de las personas fuera de la vigilancia y el alcance del poder. "El problema de raíz con la moneda convencional es la confianza. Tenemos que confiar en ellos nuestra privacidad", decía.
El 3 de enero de 2009. Satoshi Nakamoto extrajo el primer bloque de Bitcoin, conocido como el "bloque génesis". Esto marcó el lanzamiento oficial de la cadena de bloques (blockchain). Sin embargo, dos años después, Nakamoto desapareció sin dejar rastro. ¿Dónde fue? Nadie lo sabe. ¿Quién era? Es otro enigma. Pero lo que hace que esta historia sea aún más intrigante es que tiene en sus manos una fortuna colosal. Si aún controlara la billetera de Bitcoin que abandonó y no ha tocado desde entonces (1,1 millones de bitcoins) se convertiría en la persona más rica del planeta. Que haya mantenido intacto este tesoro ha generado todo tipo de especulaciones.
El caso es jugoso por muchos motivos. Desde el principio, Nakamoto tuvo un peculiar estilo de comunicación. Nada de entrevistas, apariciones públicas o siquiera una cuenta de Twitter. No, Nakamoto optó por lo más rústico y disimulado posible: correos electrónicos crípticos y publicaciones en foros llenos de tecnicismos. Un auténtico fantasma digital. ¿Por qué? ¿Había una necesidad? ¿Es Satoshi Nakamoto una sola persona o, en realidad, es un grupo de individuos coordinados detrás de un alias? Este misterio ha alcanzado nuevas cotas con el lanzamiento del documental de HBO Money Electric: The Bitcoin Mystery, en el que varios periodistas han investigado a fondo todo el asunto y en el que creen haber encontrado pistas que apuntan a una persona en concreto.
Todas las fichas del tablero
Durante años ha habido decenas de candidatos, todos señalados sin pruebas fehacientes. El ejemplo más épico de estos gazapos fue en 2014, cuando un reconocido periódico norteamericano abrió su portada acusando a Dorian Nakamoto, un físico que no tenía nada que ver con el asunto, más allá de apellidarse igual. En la lista también se encuentra Adam Back, un británico de 50 años que creó el Hashcash, un precursor del sistema de prueba de trabajo que usa Bitcoin y cuyo trabajo fue citado por Nakamoto en su famoso Libro Blanco.
También Hal Finney, uno de los primeros en adoptar Bitcoin y cercano colaborador de Satoshi. Este brillante criptógrafo fue el destinatario de la primera transacción de prueba de Bitcoin enviada por Nakamoto. A lo largo de los años, muchos han sospechado de su participación debido a su temprana implicación, aunque Finney siempre lo ha negado hasta su muerte en 2014.
Otro nombre que ha surgido varias veces en las pesquisas ha sido Nick Szabo, un informático y criptógrafo conocido por idear el concepto de los "contratos inteligentes", una característica esencial de muchas blockchains actuales, y por su trabajo en bit gold, un precursor de Bitcoin. Szabo también lo niega. Y, por supuesto, no podemos olvidar a Len Sassaman, un defensor de la privacidad y criptógrafo que se suicidó en 2011 tras una larga lucha contra la depresión. Sassaman era muy conocido en la comunidad cypherpunk, y tras su muerte, se inscribió un tributo en la blockchain de Bitcoin, lo que llevó a algunos a especular que podría haber sido Nakamoto
Entre todas las piezas de este Cluedo finalmente está Peter Todd, quien según el equipo detrás del documental y la investigación es el que más encaja en el perfil. Con solo 16 años, mientras muchos de nosotros estábamos pensando qué foto ponernos de perfil en Messenger, Todd ya intercambiaba ideas con criptógrafos respetados y, curiosamente, parecía estar demasiado bien informado sobre Bitcoin a pesar de su juventud. Con 23 años, cuando el famoso Libro Blanco de Bitcoin fue publicado, Todd ya estaba destrísimo de la movida.
La teoría del director del documental, Cullen Hoback, es que Todd se une al foro Bitcointalk.org justo antes de que Nakamoto desaparezca. Pero la clave está en un intercambio técnico en ese mismo foro. Satoshi publica algo sobre cómo funcionan las transacciones en Bitcoin y, apenas hora y media después, Todd responde, corrigiéndolo ligeramente. Según Hoback, la respuesta de Todd no era solo un desacuerdo cualquiera, sino más bien un detalle técnico que parecía más una continuación del pensamiento de Satoshi… como si Todd se hubiera olvidado de cambiar de cuenta.
Otra pista reside en un antiguo currículum de Todd en el que afirmaba ser experto en C++, el mismo lenguaje de programación en el que se escribió la base de Bitcoin. Curiosamente, más tarde negó tener esos conocimientos. A esto se suma la sospecha de que Todd se llegó a crear una cuenta falsa para borrar sus huellas mientras introducía una nueva función en Bitcoin llamada replace-by-fee, que permite reemplazar una transacción no confirmada por otra pagando una tarifa más alta. Por último, a Todd se le vio en otro foro afirmando que si en el mundo había un dios de sacrificar bitcoins, ese era él, lo que podría explicar por qué Satoshi nunca ha tocado su monumental fortuna de 1,1 millones de bitcoins.
"Bueno, sí, soy Satoshi Nakamoto"
Uno de los momentos álgidos de la investigación tiene lugar cuando Hoback confronta a Todd frente a la cámara con su teoría. Todd, normalmente ingenioso y locuaz, esta vez balbucea, se ríe nerviosamente, y califica la idea de "ridícula". Sin embargo, no se defiende ni sugiere a otro sospechoso más plausible, lo que deja a los espectadores con más dudas. En un momento, Hoback le dice a Todd: "Parece que tenías una visión clara de Bitcoin en ese momento", a lo que Todd, entre risas y con una sonrisa pícaramente burlesca, responde irónicamente: "Bueno, sí, soy Satoshi Nakamoto". Tras el estreno del documental, Todd ha negado tajantemente ser Nakamoto, y ha cortado toda la comunicación con el equipo, criticando al documental por priorizar una narrativa atractiva para el público por encima de la búsqueda de la verdad.
Algunos creen que Nakamoto decidió desaparecer cuando WikiLeaks comenzó a aceptar donaciones en Bitcoins. Esto habría atraído una atención no deseada hacia el creador de la criptomoneda por parte de los gobiernos. En una de sus últimas comunicaciones, Nakamoto le envió un mensaje al desarrollador Gavin Andresen diciendo: "Desearía que no siguieras hablando de mí como una figura misteriosa y sombría, la prensa solo lo convierte en un ángulo de moneda pirata". En su último correo, en abril de 2011, afirmó que ya no estaba involucrado con Bitcoin.
Todo eso nos lleva a la gran pregunta: ¿Realmente importa quién es Nakamoto? Desde el punto de vista de la comunidad, no. De hecho, se ha sugerido que tal vez es mejor que su identidad nunca se revele. No solo porque eso podría alterar el valor de Bitcoin, sino porque el anonimato de Nakamoto es una declaración filosófica en sí misma. Es una resistencia directa contra la vigilancia del Estado en un mundo cada vez más controlado digitalmente. El misterio en torno a su creador ha permitido que la comunidad se una en torno a un ideal descentralizado, sin depender de un líder visible. De hecho, la idea de "Todos somos Satoshi Nakamoto" refleja esa mentalidad. En cuanto a él, seguramente esté sentado en algún lugar, riéndose a carcajada limpia de todo esto.
En mayo de 2010 un programador de Jacksonville, EEUU, pidió a domicilio unas pizzas de Papa John’s por las que pagó 10.000 Bitcoin. En aquel momento apenas era una moneda conocida fuera de un grupo de frikis de la tecnología y su valor era ínfimo. Hoy, esa cantidad de Bitcoin tendría un valor de nada menos que 630 millones de euros. Sí, las pizzas más caras de la historia. Nadie entonces sospechaba en lo que iba a convertirse. En menos de dos décadas, Bitcoin ha dado origen a una industria de un billón de dólares, ha permitido estafas y levantado empresas a una escala antes inimaginable, ha creado y destruido fortunas colosales, ha sido adoptado como moneda de curso legal por varios países, provocado guerras regulatorias y engendrado una comunidad de fanáticos que creen que va a reemplazar al dólar y va a cambiar el mundo.
- EEUU inicia la mayor 'cacería' contra los 'reyes' del bitcoin: esto es todo lo que está en juego Mario Escribano
- Ni las quiebras hunden al bitcoin: nadie sabe por qué está resucitando otra vez Mario Escribano Gráficos: Unidad de Datos
- La esquizofrenia del bitcoin: por qué rompe su techo en la semana del pánico bancario Mario Escribano