Es noticia
Google acusa a Microsoft de saltarse la ley con sus servicios 'online' y lo denuncia ante la UE
  1. Tecnología
1.000 millones anuales en juego

Google acusa a Microsoft de saltarse la ley con sus servicios 'online' y lo denuncia ante la UE

El buscador asegura que las restricciones de Microsoft a las empresas europeas en servicios en la nube están teniendo un sobrecoste agregado de 1.000 millones de euros anuales

Foto: El CEO de Microsoft, Satya Nadella. (Reuters/Michael Reynolds)
El CEO de Microsoft, Satya Nadella. (Reuters/Michael Reynolds)

"La conducta de Microsoft infringe la ley europea". Así de explícito describe Google en una queja formal anunciada hoy ante la Comisión Europea lo que considera una práctica anticompetitiva por parte de su rival. Microsoft cuenta con un dominio abrumador de mercado en los servicios en la nube a empresas, con su producto Windows Server. Según Google, la compañía lleva tiempo forzando a sus clientes a comprar además su plataforma Azure o enfrentarse a elevadas penalizaciones y sobrecostes. "Microsoft es el único proveedor de servicios en la nube que utiliza estas tácticas que tienen un daño significativo para las empresas y gobiernos europeos", explica Google en un comunicado.

El buscador asegura en su queja ante la Comisión Europea, presentada el martes por la noche y anunciada oficialmente este miércoles, que Microsoft ha heredado algunas de las peores prácticas anticompetitivas del tiempo de las licencias de software de sistemas operativos, trasladándolas ahora a los servicios en la nube para empresas.

"Durante años, en el ámbito del software de productividad, Microsoft ha atrapado a los clientes en Teams. Ahora, está haciendo lo mismo empujando a las empresas a Azure, su plataforma en la nube. Las características de las licencias de Microsoft restringen a las empresas europeas trasladar las cargas de trabajo que tienen en la nube de Microsoft a las nubes de la competencia, cuando no existen barreras técnicas para hacerlo o, si quieren realizarlo, imponen un incremento del precio del 400%", explican en un comunicado Amit Zavery, jefe de plataforma, Google Cloud, y Tara Brady, Presidente de Google Cloud, EMEA.

Google asegura que las restricciones de Microsoft a las empresas europeas están teniendo un sobrecoste agregado de 1.000 millones de euros anuales. Además, están teniendo otros efectos adversos, como "mayores costes para los contribuyentes europeos, ahogan a la competencia, generan restricciones a los distribuidores y socios revendedores, y crean un mayor riesgo para las organizaciones que están expuestas a la inadecuada cultura de seguridad de Microsoft".

Foto: El logotipo de Google, visto desde un cristal roto. (Reuters/Dado Ruvic)

En la queja presentada ante la Comisión Europea, Google asegura que, hasta hace unos años, Windows Server permitía a las empresas ejecutar sus licencias en cualquier hardware. Sin embargo, a medida que la computación en la nube creció y los clientes buscaron mayor flexibilidad y mover sus licencias a otros proveedores, Microsoft impuso restricciones severas para evitar que las empresas utilizaran las nubes de sus rivales, priorizando sus propios intereses sobre los de sus clientes.

"La restricción más importante llegó en 2019", explica Google, "cuando Microsoft incorporó nuevos términos en sus licencias imponiendo sanciones económicas extremas a las empresas que decidían utilizar el software de Windows Server en los competidores de Azure más cercanos, como Google Cloud o Amazon Web Services (AWS). Las propias declaraciones de Microsoft indican que los clientes que quieran trasladar sus cargas de trabajo a estos competidores tienen que pagar cinco veces más. Y para aquellos que opten por seguir ejecutando Windows Server en otras nubes (a pesar del incremento de coste), Microsoft introdujo obstáculos adicionales, como la limitación de parches de seguridad y otras barreras de interoperabilidad".

placeholder Foto: Reuters.
Foto: Reuters.

En su queja, Google argumenta que esta situación ha generado que muchas organizaciones en la UE, desde gobiernos hasta hospitales, tengan menos opciones y deban aceptar un entorno de menor seguridad y fiabilidad. Además, los clientes de Azure se enfrentan a riesgos de seguridad y confiabilidad, como el reciente apagón de Microsoft que afectó a millones de dispositivos a nivel mundial, causando interrupciones masivas.

"La intervención regulatoria es necesaria de manera urgente para remediar el desequilibrio que continúa perjudicando a los clientes de la nube en la UE", señala Google en su queja. "Hay algunos pasos sencillos que mejorarían la competencia, como permitir a los clientes con licencias existentes de Windows Server usarlas en la nube de cualquier proveedor sin coste adicional, o exigir a Microsoft que ofrezca precios no discriminatorios para las licencias de Windows Server, independientemente del proveedor de la nube".

Tras conocerse la denuncia de Google ante la Comisión Europea, un portavoz de Microsoft ha asegurado que la compañía "resolvió de manera amistosa preocupaciones similares planteadas por proveedores de la nube europeos, incluso después de que Google esperaba que siguieran litigando. Al no haber logrado convencer a las empresas europeas, esperamos que Google tampoco logre persuadir a la Comisión Europea".

"La conducta de Microsoft infringe la ley europea". Así de explícito describe Google en una queja formal anunciada hoy ante la Comisión Europea lo que considera una práctica anticompetitiva por parte de su rival. Microsoft cuenta con un dominio abrumador de mercado en los servicios en la nube a empresas, con su producto Windows Server. Según Google, la compañía lleva tiempo forzando a sus clientes a comprar además su plataforma Azure o enfrentarse a elevadas penalizaciones y sobrecostes. "Microsoft es el único proveedor de servicios en la nube que utiliza estas tácticas que tienen un daño significativo para las empresas y gobiernos europeos", explica Google en un comunicado.

Google
El redactor recomienda