Es noticia
Cómo el 'big data' y la IA pueden mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario
  1. Tecnología
ENCUENTRO EC-EY

Cómo el 'big data' y la IA pueden mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario

Algunos ejemplos incluyen el desarrollo de modelos predictivos que ayuden a descongestionar las salas de urgencias y prevenir los ingresos del 28% de los pacientes recurrentes

La irrupción de la pandemia del covid-19 supuso un test de estrés para el sistema de salud en España, el cual ha tenido que hacer frente hasta a seis olas de contagios que tensionaron toda la cadena del sistema sanitario. De hecho, una de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno fue la aprobación de un fondo extraordinario (Fondo Covid-19) por valor de 16.000 millones de euros en 2020 para que las comunidades autónomas pudiesen mejorar la gestión integral de la pandemia.

Con el covid formando parte de los nuevos protocolos sanitarios, el gasto público en salud también aumentó en torno a un 5%. En 2021, el Ministerio de Sanidad anunció un presupuesto de 81.600 millones de euros —lo que supone un 6,6% del producto interior bruto (PIB)— con el fin de engrasar un sistema formado por más de 460 hospitales y 112.000 camas, que atienden anualmente 84 millones de consultas; 24 millones de urgencias; cuatro millones de ingresos, y realizan 3,7 millones de intervenciones quirúrgicas (con y sin hospitalización). A esta infraestructura se suman los cerca de 15.000 centros de salud y consultorios de atención primaria donde se realizan más de 240 millones de consultas médicas al año, según datos del Ministerio de Sanidad.

placeholder Encuentro 'Ecosistemas de salud conectados: la transformación basada en el dato y en la inteligencia artificial, en el sector de Life Sciences'.
Encuentro 'Ecosistemas de salud conectados: la transformación basada en el dato y en la inteligencia artificial, en el sector de Life Sciences'.

Para analizar el cambio de paradigma en el sistema de salud público en España durante la pandemia y el impacto de las nuevas tecnologías en la gestión de la sanidad, El Confidencial y EY organizaron el debateEcosistemas de salud conectados: la transformación basada en el dato y en la inteligencia artificial, en el sector de Life Sciences. En esta mesa redonda, la primera de un ciclo de tres eventos, participaron Roberto Urbez, 'vicepresident & general manager' Spain & Portugal en Bristol-Myers Squibb; Stefanos Tsamousis, 'general manager' en Roche Spain; Silvia Ondategui-Parra, 'global partner of' Life Sciences en EY, y Jorge Capilla Cano, socio de Consulting Service-Data Analytics en EY.

Si la pandemia impuso una digitalización acelerada de todas las actividades económicas de la sociedad, el sector salud necesitó acercar la medicina a los domicilios y las casas de los pacientes con el fin de descongestionar los hospitales.

Para Roberto Urbez “la telemedicina, telefarmacia y la tecnología son clave para incrementar el confort de los pacientes y de los clínicos porque permiten movilizar los tratamientos fuera de los hospitales”. En este sentido, Silvia Ondategui-Parra destacó la masiva adopción de la telemedicina durante los peores meses de la pandemia, cuando hasta el 90% de las consultas se hizo de manera telemática. “Antes de la pandemia, solo el 20% de las consultas médicas en España se atendía de manera no presencial. Después de alcanzar picos de hasta el 90% durante la pandemia, ahora estamos en torno al 40%”, apuntó la 'global partner of' Life Sciences en EY.

"En los peores meses de la pandemia, hasta el 90% de las consultas fueron telemáticas" (Ondategui-Parra)

A pesar de este cambio en la relación entre pacientes y facultativos, Stefanos Tsamousis señaló que “la pandemia abrió nuevas formas de trabajo en la sanidad, pero la dirección sigue siendo la misma desde principios de los dos mil: el uso de los datos para lograr una mayor personalización en el sector de la salud”.

A principios de la década pasada, por ejemplo, España empezó las pruebas piloto para la implantación de las recetas electrónicas. Un primer paso para reducir la carga de trabajo en los centros de atención primaria, que permite a los profesionales sanitarios recetar medicamentos que se pueden recoger en cualquier farmacia. Además de estos cambios más visibles y evidentes para los pacientes, la pandemia también modificó la misma organización interna del sistema. Jorge Capilla Cano explicó al respecto cómo el coronavirus modificó las entradas y salidas del material médico que necesitaban los hospitales, lo que obligó a revisar todos los modelos predictivos.

Nuevos ecosistemas de datos

“Todos los modelos de predicción de datos para suministrar material a los hospitales cambiaron por completo, no era posible hacer estimaciones correctas de lo que demandaban los hospitales. Entonces, los distintos actores del sector se dieron cuenta de que necesitábamos nuevos ecosistemas de datos, compartidos entre todos los implicados, que contaran con un lenguaje común para que las terminologías fuesen similares”, dijo Capilla.

Otros ejemplos incluyen la utilización de inteligencia artificial y 'big data' en los hospitales de Estados Unidos para desarrollar modelos predictivos que ayuden a descongestionar los servicios de emergencia. “Un 28% de los pacientes que acuden a las salas de urgencias son pacientes recurrentes. Estos nuevos modelos ayudarán a generar planes preventivos y personalizados que permitirán prevenir sus ingresos y reducir sus desplazamientos”, agregó Ondategui-Parra.

placeholder Silvia Ondategui-Parra, 'global partner of' Life Sciences en EY.
Silvia Ondategui-Parra, 'global partner of' Life Sciences en EY.

Más allá de los centros sanitarios y los cambios desencadenados durante la pandemia, la implantación de las nuevas tecnologías —como el 'big data', 'machine learning', la inteligencia artificial y los diferentes dispositivos digitales— abre nuevas vías de trabajo en las estructuras de muchas empresas, como las farmacéuticas. Además de ayudar a “segmentar y personalizar” los medicamentos para los pacientes, el 'vicepresident & general manager' Spain & Portugal en Bristol-Myers Squibb señaló “las mejoras en el diseño de los productos y la reducción de los lapsos de tiempo desde que se inicia la investigación de un medicamento hasta que está en manos de médicos y pacientes”.

Tsamousis por su parte destacó la iniciativa de la Unión Europea para crear un Espacio Europeo de Datos de la Salud (European Health Data Space), el cual promoverá el intercambio y acceso a diferentes registros; tanto para mejorar la asistencia sanitaria como para impulsar la investigación de tratamientos y la elaboración de políticas públicas. “Nos encontramos en un punto decisivo en la toma de decisiones que influirá en cómo evolucionarán todos estos ecosistemas del sector salud en el futuro. Y la mejor forma de mejorar el sistema actual es trabajar todos juntos: el sector público y el sector privado. Tenemos que dejar de pensar como actores individuales sobre nuestra área de negocio y buscar la forma de mejorar todo el sector en su conjunto”, señaló.

“Nos encontramos en un punto decisivo en la toma de decisiones" (Stefanos Tsamousis)

Precisamente, la colaboración entre los diferentes actores implicados en la salud, desde la Administración, los médicos y el personal clínico hasta las aseguradoras, farmacéuticas y farmacias, será clave en el futuro desarrollo del sector. “España tiene uno de los mejores sistemas de salud público, pero es un modelo muy descentralizado con 17 comunidades autónomas, lo que supone un reto añadido para la integración de todos los datos y, en definitiva, la interoperabilidad del sistema para compartir datos e intercambiar la información”, añadió la 'global partner of' Life Sciences en EY.

A esto se suma la masiva extracción de datos que se prevé en el futuro. Solo para 2025, la cantidad de datos relacionados con el sector ‘healthcare’ será casi 900 veces más debido a la acelerada digitalización de la sociedad, el desarrollo de aplicaciones móviles relacionadas con la salud y el deporte, y los dispositivos (o ‘wereables’) como los relojes y pulseras inteligentes, capaces de controlar el sueño o medir las pulsaciones y los niveles de oxígeno en sangre.

“La secuencia del ADN de una persona ocupa el mismo espacio que 1.600 películas en cualquier plataforma de vídeo 'online'. Para gestionar toda esta 'data', necesitamos ser muy cuidadosos para que los costes no se disparen. El objetivo es hacerla transversal y segmentarla para poderla visualizar, lo que se conoce como ‘fit for purpose’ [implantación de estándares para cumplir el propósito]”, dijo el socio de Consulting Service-Data Analytics de la consultora, quien subrayó la necesidad de utilizar herramientas de inteligencia artificial, tanto para extraer los datos y organizarlos como para interpretarlos.

placeholder Roberto Urbez, 'vicepresident & general manager' Spain & Portugal en Bristol-Myers Squibb.
Roberto Urbez, 'vicepresident & general manager' Spain & Portugal en Bristol-Myers Squibb.

Por último, todos los ponentes del evento destacaron la importancia de contar con protocolos fiables, transparentes y seguros para gestionar la privacidad de los pacientes que respeten las políticas de privacidad de los reglamentos europeos y español. El pasado mes de septiembre, por ejemplo, la Seguridad Social británica (NHS) canceló un contrato con la tecnológica estadounidense Palantir para desarrollar una base de datos sobre el covid después de una campaña que alertaba sobre posibles riesgos en la privacidad. “Es un tema candente, que afecta a todos los actores implicados. Existen comités de ética en los hospitales y códigos deontológicos para intentar abarcar todos los aspectos de esta disrupción. Aunque las tecnologías avanzan tan rápido que a veces la regulación se queda desfasada, pero la intención está ahí y todo el mundo está trabajando en ello”, explicó Ondategui-Parra.

Para abordar los aspectos más controvertidos de la privacidad en los datos, Roberto Urbez puso como ejemplo las empresas de estudios clínicos en España, que cuentan con una regulación sobre el tema, lo que ha permitido su notable desarrollo. “En España contamos con las principales empresas de estudios clínicos y podemos estar entre los mejores países en estudios clínicos gracias a una regulación clara y estable”, concluyó.

La irrupción de la pandemia del covid-19 supuso un test de estrés para el sistema de salud en España, el cual ha tenido que hacer frente hasta a seis olas de contagios que tensionaron toda la cadena del sistema sanitario. De hecho, una de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno fue la aprobación de un fondo extraordinario (Fondo Covid-19) por valor de 16.000 millones de euros en 2020 para que las comunidades autónomas pudiesen mejorar la gestión integral de la pandemia.

Inteligencia Artificial Big Data Salud Eventos EC
El redactor recomienda