¿Por qué hay ceniceros en los aviones más modernos si está prohibido fumar a bordo?
Un experto en aeronáutica desvela la razón por la que los aviones comerciales aún siguen teniendo ceniceros a pesar de la prohibición de fumar durante los vuelos
Los hilos de Twitter se han convertido en una forma amena de trasladar conocimientos muy técnicos y curiosidades en el entorno digital. Los usuarios que se dedican a encadenar datos fraccionan el contenido en numerosas publicaciones enlazadas que mantienen a los demás usuarios ensimismados ante la curiosas informaciones que allí se cuentan.
Uno de quienes más éxito tiene es el piloto de avión y tuitero J. Morillas (@J_Morillas), que ha lanzado un hilo preguntándose por qué en los aviones comerciales, pese a la prohibición expresa de fumar, siguen habiendo ceniceros. El experto en aeronáutica explica este hecho en un hilo de hasta 18 tuits.
Si hoy en día está prohibido fumar a bordo en cualquier avión comercial, ¿por qué un avión entregado en 2019 sigue teniendo ceniceros? ¿Son de adorno? ¿Se les ha olvidado quitarlos?
— J. Morillas (@J_Morillas) November 6, 2019
¿Que está pasando aquí?
HILO 👇🏼😊@controladores pic.twitter.com/eDM1AIER3L
Para contextualizar, Morillas explica que ya en el año 1971 la aerolínea United Airlines fue la primera en crear una sección libre de humos, después de las protestas del sindicato americano de tripulantes de cabina un par de años antes. Tras una larga espera, en 1988 las líneas aéreas de América prohibieron fumar en vuelos que duraran menos de dos horas, siendo en el año 2000 cuando se llevó a cabo la erradicación total en todo el mundo. Como dato curioso aporta que la primera aerolínea en no permitir que se fumara a bordo de sus aviones fue Northwest Airlines en 1989, aunque no precisamente por motivos de salud:
Como nota curiosa, la primera aerolínea en prohibir completamente el consumo de tabaco a bordo fue Northwest Airlines en 1989. Lejos de hacerlo por salud, se dieron cuenta que se ganaban 10 minutos en la escala si las tripulaciones no tenían que vaciar los ceniceros.
— J. Morillas (@J_Morillas) November 6, 2019
🤷🏻♂️
El piloto continúa diciendo que, además de por ser perjudicial para la salud, el humo de los cigarrillos y el alquitrán que llevan estropeaba las válvulas y demás instrumentos del avión, sobre todo la denominada válvula outflow encargada de evacuar parte del aire de la cabina para su renovación, poniendo como muestra un antes y un después de algunas partes perjudicadas por el humo del tabaco.
Hoy en día la imagen es bastante diferente: pic.twitter.com/X26t7AK0DM
— J. Morillas (@J_Morillas) November 6, 2019
Así, el curioso caso de los ceniceros en los aviones actuales se explica por razones de seguridad. Aunque está prohibido fumar, la normativa internacional de seguridad exige que se disponga de un lugar seguro para deshacerse de los cigarros en caso de que algún pasajero se salte la Ley 21/2003, que acarrearía multas de entre 601 y 10.000 euros, en la que además de los cigarrillos normales también se prohíbe el uso de los electrónicos.
Nota del piloto: unido al hecho de que fumar en un avión es un delito, la detección de humo activa la señal de fuego a bordo.
— J. Morillas (@J_Morillas) November 6, 2019
Esta alarma es la misma que la de fuego en un motor (al fin y al cabo el avión nos avisa de que hay un fuego a bordo). pic.twitter.com/ASXGtHDikf
Por lo tanto, quien se arriesgue a fumar en un vuelo incurriría en un delito y sería detenido por la policía, la cual le aplicaría una importante sanción que podría ser agravada si se le ocurriera intentar manipular los sensores de humos del avión, que por otro lado resultaría inútil, pues la tecnología que utilizan es de carácter ultrasónico, lo que haría hartamente complicado que pudieran evitar las alarmas de incendio, que provocarían además el sobresalto de todos los allí presentes.
Los hilos de Twitter se han convertido en una forma amena de trasladar conocimientos muy técnicos y curiosidades en el entorno digital. Los usuarios que se dedican a encadenar datos fraccionan el contenido en numerosas publicaciones enlazadas que mantienen a los demás usuarios ensimismados ante la curiosas informaciones que allí se cuentan.