Sí, los inmigrantes del Aquarius tienen móviles: por qué no debería ser noticia
La llegada de inmigrantes a Valencia con teléfonos en las manos ha sorprendido a muchos españoles. Abran los ojos, la revolución del móvil en África empezó hace ya muchos años
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F167%2F0e7%2F942%2F1670e79429809a1b919f12f93a1ed938.jpg)
La llegada ayer del Aquarius al puerto de Valencia ha sido, sin duda, el principal foco informativo de la última semana. Dentro viajaban más de 600 personas que fueron rescatadas en el Mediterráneo por Médicos Sin Fronteras y otros voluntarios mientras intentaban llegar a la isla italiana de Lampedusa.
En redes sociales, una de las cosas que más han llamado la atención a algunos internautas es que los pasajeros del Aquarius exhibían teléfonos móviles al poner los pies en la dársena.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc3b%2Fd7f%2F909%2Fc3bd7f90943dbc717482cac8969b2d1b.jpg)
"Hombres bien alimentados, en edad militar, con móviles de última generación, ropa occidental... y me quieren vender que estos son desarrapados", decía un usuario. "Pues hombre, qué deciros... A mí que los del Aquarius vengan con teléfonos moviles, como poco me sorprende", reflexionaba otro. Algunos de los comentarios eran de mera sorpresa, pero otros llevaban intenciones más aviesas.
Pues hombre, qué deciros... a mi que los del Aquarius vengan con teléfonos moviles, como poco me sorprende.
— S. 🇪🇸 (@saruslg) 18 de junio de 2018
Los verdaderos supervivientes del #Aquarius y cualquier otra patera son los teléfonos móviles de última generación que llegan intactos.
— Me Da Igual (@Ke_Me_Da_Igual) 17 de junio de 2018
"Lo primero que piden los refugiados cuando llegan a Occidente es 'cargar el teléfono móvil', el teléfono se ha convertido en un abrigo, un refugio", decía hace poco la arquitecta e historiadora Beatriz Colomina en unas jornadas recientes de la Fundación Telefónica sobre cómo las redes sociales han cambiado la experiencia humana.
Lo primero que piden los refugiados cuando llegan a Occidente es cargar el teléfono móvil
Para los africanos, los teléfonos móviles han dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad de primer orden, mucho más cuando se embarcan en un proceso migratorio de varios años. Lo demuestra así la icónica fotografía de John Stanmeyer que ganó el World Press Photo en 2014.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd84%2Fac8%2Fb4c%2Fd84ac8b4c2f82fa1517c0818f7f5ca78.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd84%2Fac8%2Fb4c%2Fd84ac8b4c2f82fa1517c0818f7f5ca78.jpg)
En esta fotografía, tomada el 26 de febrero de 2013, un puñado de personas en la costa de Yibuti levantan sus teléfonos móviles para tratar de pillar algo de cobertura de la cercana Somalia. El punto donde Stanmeyer tomó la instantánea es un apeadero habitual en las rutas de emigrantes de Somalia, Etiopía y Eritrea. Había en total 70 personas en el Aquarius procedentes de estos tres países, por lo que no es descartable que alguno de ellos incluso hubiera aparecido en la fotografía, que fue publicada por primera vez en 'National Geographic'.
Según el último informe 'African Mobile Trends', en 2017 había en el continente un total de 960 millones de líneas de móvil contratadas. Aunque la mayoría son de tarjeta, estas alcanzaban ya al 80% de la población africana. Sí, así es: ocho de cada 10 personas tienen ya un teléfono móvil. Muchas de ellas carecen de acceso a agua potable, electricidad municipal —es aún frecuente ver grupos electrógenos de gasoil incluso en las calles de las grandes capitales— y, por supuesto, jamás tuvieron teléfono fijo en casa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F121%2F392%2F74c%2F12139274ccbbf09dbd913e8be6b50b25.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F121%2F392%2F74c%2F12139274ccbbf09dbd913e8be6b50b25.jpg)
El acceso a internet es también una brecha que se está cerrando rápidamente, aunque varía muchísimo de unos países a otros. En total, cerca de un 20% de la población africana dispone hoy de conexión a la red. En países como Nigeria —una de las nacionalidades más representadas en el Aquarius—, más del 55% de los ciudadanos accede a internet a través del móvil.
La revolución que ha supuesto en África la telefonía móvil lleva siendo narrada desde hace al menos una década, y no solo por los propios africanos. Medios como 'The New Yorker', 'The Economist' o 'The Guardian' han dedicado en el pasado extensos reportajes a desgranar esta transformación.
Solo quienes hayan mirado al continente a través de los ojos de Ryszard Kapuściński o sus discípulos contemporáneos, empeñados en presentar una África más cercana a la Alta Edad Media que al siglo XXI, pueden sorprenderse de que 600 inmigrantes desciendan de un barco preguntando dónde cargar sus teléfonos.
Incluso los ubicuos vendedores callejeros que uno encuentra en cada rincón del África subsahariana no se dedican ya a vender exclusivamente cocos o botellas de agua, sino tarjetas de recarga para operadoras como Vodafone, Airtel, Orange o MTN. También Telefónica tiene participaciones en muchos países africanos como Marruecos o Sudán, el país que más compatriotas llevaba a bordo del Aquarius.
'Fake news' basadas en hechos reales
Una de las fotos que se han empleado para 'protestar' contra la excesiva tecnologización de los pasajeros del Aquarius y que, por tanto, más se han viralizado en redes sociales, es esta:
No.
— MALDITO BULO (@malditobulo) 18 de junio de 2018
Esta imagen de inmigrantes con móviles y tabaco no se corresponde con los inmigrantes del Aquarius llegando a España.
La misma foto ya era portada de un libro editado en Italia en el año 2012. pic.twitter.com/JWWKCpyvTC
La imagen, sin embargo, no pertenece ni al Aquarius ni al puerto de Valencia. Una búsqueda en Google Images revela que la fotografía lleva subida a internet desde, al menos, febrero de 2017. El lugar de la imagen es la isla de Lampedusa y, según ha publicado 'Maldito Bulo', aparecía en la portada de un libro italiano, 'Migrazioni', editado en 2012.
La llegada ayer del Aquarius al puerto de Valencia ha sido, sin duda, el principal foco informativo de la última semana. Dentro viajaban más de 600 personas que fueron rescatadas en el Mediterráneo por Médicos Sin Fronteras y otros voluntarios mientras intentaban llegar a la isla italiana de Lampedusa.