Las búsquedas en Google demuestran que en Reino Unido no entienden el Brexit
"¿Cómo obtener pasaporte irlandés?", "Mudarse a Gibaltrar", "Comprar oro"... son algunas de las búsquedas que millones de personas están haciendo en internet tras el Brexit
La noticia ha caído como una bomba esta mañana: Reino Unido se va de la Unión Europea. El 51,9% de los británicos hadecidido apoyar el Brexit, frente al 48,1% que ha votado por la permanencia. Muy pocos se esperabanun resultado así, y una muestra es lo que está ocurriendo en Google: una auténtica avalancha de preguntasbuscando explicación y pensando ya en lo que viene. "Cómo obtener un pasaporte irlandés", "comprar oro" o "por qué ha abandonado Reino Unido la UE" son algunas de las millones de búsquedas que se están tecleando ahora mismo en medio mundo.
Lea aquí:Qué es el Brexit y las pésimas consecuencias para el I+D europeo (y español)
Google ha publicado datos sobrealgunas de las tendencias de búsqueda relativas al Brexit y revelan la confusión y preocupación de millones de personas. ¿Y ahora qué? Es lo que mucha gente en Europa se está preguntando. Las búsquedas en Reino Unido para saber qué hacer para conseguir un pasarporte irlandés se han disparado un 100% y las relacionadas con la libra esterlinahan alcanzado en Google un máximo histórico.
#EUref: highest ever search interest in the British #pound pic.twitter.com/nMj4Mns2ak
— GoogleTrends (@GoogleTrends) 24 de junio de 2016
Algunos o no se lo creen todavía o han llegado tarde: las búsquedas conlapregunta "¿Estamos dentro o fuera de la UE?" han aumentado un 2.450% solo desde Reino Unido. Las preguntas relativas a la libra y qué hacer ahora desde el punto de vista financiero también están entre las primeras de forma global. "¿Qué ocurre si la libra se debilita?" es la principal duda que están tecleando muchos. La búsqueda "comprar oro" ha aumentado un 500% también en las últimas horas.
"What happens if the pound weakens?" is among the top "what if..." #EUref searches in Birmingham pic.twitter.com/pcN5xlJWjp
— GoogleTrends (@GoogleTrends) 24 de junio de 2016
Más dudas y confusión: "¿Qué pasa si abandonamos la Unión Europea?" ha sido una de las preguntas más tecleadas durante toda la noche justo antes de conocerse los resultados, aunque también otras cuestiones como "¿Qué pasa si el resultado al final es un empate?", algo que, estadísticamente, era prácticamente imposible.
Y otras dudas curiosas: las búsquedas de "mudarse a Giblatar" realizadas desde Londres crecieron un 680% desde que se cerraron las votaciones. Significativo de lo que tal vez esté por llegar.
+680% spike in searches for "Move to Gibraltar" in London since polls closed #EUref https://t.co/aMkqjxXH2i pic.twitter.com/wXa1Rk7zjE
— GoogleTrends (@GoogleTrends) 24 de junio de 2016
En las últimas horas las dudas se han trasladado hacia el sucesor de David Cameron tras su dimisión. La pregunta "¿quién lo reemplazará?" está entre lo más buscado ahora mismo en Reino Unido. Pero también tecleancosas como "¿Por qué David Cameron ha convocado un referéndum?", implícitamente buscando explicaciones;otros parecen tener curiosidad sobre su futuro: la búsqueda "¿qué edad tiene David Cameron?" está entre el top-5 más buscado de Reino Unido.
"Who will replace David Cameron?" is the top UK question on @David_Cameron following his resignation #EURefResults pic.twitter.com/2DVNgqoUlG
— GoogleTrends (@GoogleTrends) 24 de junio de 2016
La noticia ha caído como una bomba esta mañana: Reino Unido se va de la Unión Europea. El 51,9% de los británicos hadecidido apoyar el Brexit, frente al 48,1% que ha votado por la permanencia. Muy pocos se esperabanun resultado así, y una muestra es lo que está ocurriendo en Google: una auténtica avalancha de preguntasbuscando explicación y pensando ya en lo que viene. "Cómo obtener un pasaporte irlandés", "comprar oro" o "por qué ha abandonado Reino Unido la UE" son algunas de las millones de búsquedas que se están tecleando ahora mismo en medio mundo.
- Qué es el Brexit y las pésimas consecuencias para el I+D europeo (y español) Sergio Ferrer
- El cerebro artificial de Google que aterra (y fascina) a ingenieros y científicos Manuel Ángel Méndez. Zúrich