Es noticia
La galaxia Barnard, una diminuta vecina de la Vía Láctea
  1. Tecnología

La galaxia Barnard, una diminuta vecina de la Vía Láctea

Es nuestra vecina pero nunca antes la habíamos visto tan bien como ahora. El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha captado desde el observatorio de La Silla,

Foto: La galaxia Barnard, una diminuta vecina de la Vía Láctea
La galaxia Barnard, una diminuta vecina de la Vía Láctea

Es nuestra vecina pero nunca antes la habíamos visto tan bien como ahora. El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha captado desde el observatorio de La Silla, en el norte de Chile, una nueva fotografía de la pequeña galaxia Barnard, también conocida como NGC 6822.

Para poder captar la imagen, los científicos utilizaron el Wide Field Imager instalado en el telescopio MPG/ESO, de 2,2 metros, ubicado en el centro de observación astronómica de La Silla, en la región norteña de Coquimbo.

La galaxia de Barnard se sitúa a una distancia relativamente corta de la Tierra, de unos 1,6 millones de años luz, y es miembro del Grupo Local (ESO 11/96), el archipiélago estelar en el que también se encuentra la Vía Láctea. Su nombre común se debe a su descubridor, el astrónomo Edward Emerson Barnard, que pudo observarla por primera vez en 1884 graciazs a un refractor con una apertura de 125 milímetros.


Los astrónomos clasifican NGC 6822 como una galaxia enana irregular debido a su forma rara y tamaño relativamente diminuto en relación a los estándares galácticos. En comparación con la Vía Láctea resulta minúsula: Barnard tiene un tamaño similar a una décima parte de nuestra galaxia, y contiene alrededor de 10 millones de estrellas, cifra muy lejana de los 400.000 millones de estrellas que los astrónomos calculan que pertenecen a nuestro sistema.

"Las nebulosas rojizas presentes en esta imagen revelan zonas de activa formación de estrellas, donde las nubes de gas cercanas son calentadas por nuevas estrellas calientes", sostienen los astrónomos en un comunicado.

Entre los elementos retratados, los científicos destacan la burbuja visible en la parte superior izquierda de la imagen, en cuyo centro "un puñado de ardientes estrellas envía oleadas de materia, que aplasta el material interestelar que las rodea y genera una estructura que nosotros distinguimos como un anillo".

 

Entendiendo cómo interactúan

Por la forma de estas estructuras cósmicas, los investigadores pueden entender cómo las galaxias interactúan, evolucionan y ocasionalmente se ‘canibalizan’ unas a otras, dejando atrás desechos radiantes llenos de estrellas.

Apoyada por catorce países europeos, ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de ese continente y el observatorio astronómico más productivo del mundo. La organización promueve la cooperación en investigación astronómica y construye y opera poderosas instalaciones de observación terrestres.

Es nuestra vecina pero nunca antes la habíamos visto tan bien como ahora. El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha captado desde el observatorio de La Silla, en el norte de Chile, una nueva fotografía de la pequeña galaxia Barnard, también conocida como NGC 6822.