Es noticia
La iniciativa que busca que la lana española vuelva a ser nuestro 'oro blanco'
  1. Sociedad
MADRID DESIGN FESTIVAL

La iniciativa que busca que la lana española vuelva a ser nuestro 'oro blanco'

Amazon ha impulsado la creación de una instalación artística y una colección de productos de hogar, hechos con lana Guirra, con el objetivo de ayudar a revitalizar una industria en peligro de extinción

Foto: Telar de Wool4Life en Mota del Cuervo, Cuenca. (Fotos Álvaro Padilla)
Telar de Wool4Life en Mota del Cuervo, Cuenca. (Fotos Álvaro Padilla)

Siglos atrás, la lana era un bien muy preciado en nuestro país; tanto es así que se le conocía como el oro blanco. Esta fibra natural, biodegradable y renovable no solo suponía un motor económico, sino también un puente que conectaba a las comunidades rurales con los artesanos y los diseñadores. Sin embargo, a partir del siglo XVIII la industria lanera fue mermando hasta llegar al punto actual: más del 85% del tejido empresarial productivo ha desaparecido. Si esta tendencia continúa, el sector podría estar condenado a la extinción.

Y es que a pesar de ser el primer productor de la Unión Europea y el quinto a nivel mundial, la lana española solo representa un 0,5% de las fibras textiles usadas actualmente. Esto implica que nuestro oro blanco suponga pérdidas millonarias para los pastores locales, convirtiéndose en un residuo muy caro (más del 60% de esta fibra no encuentra mercado y el 40% restante se vende a un precio muy bajo). Además, dado que el 75% de las fibras textiles son sintéticas, la lana de muchas especies ovinas ha dejado de utilizarse.

placeholder Ovejas de Wool4Life en Mota del Cuervo.
Ovejas de Wool4Life en Mota del Cuervo.

Para mostrar esta realidad, reivindicar el valor de nuestra lana y devolverle su papel histórico, surge la iniciativa Oro Blanco, impulsada por Amazon, en el marco del Madrid Design Festival. Este proyecto se materializa en una colección cápsula de tres productos para el hogar y una instalación artística que se podrá visitar en la Institución Libre de Enseñanza desde hoy hasta el 23 de febrero, y cuyo denominador común es el diseño al servicio de este recurso patrio.

Tres son sus protagonistas: las diseñadoras textiles, Inés Sistiaga y Regina Dejiménez, y el productor Ramón Cobo de Wool4Life, una de las pocas empresas en España que conserva aún todos los oficios de la lana, desde las ovejas, pasando por el lavado, el secado y el cardado, hasta el hilado final y su comercialización. Así, Cobo ha aportado la materia prima, Sistiaga ha dado vida a los productos de la colección y Dejiménez, a la instalación.

placeholder Inés Sistiaga, Ramón Cobo y Regina Dejiménez. (Foto cedida por Madrid Design Festival)
Inés Sistiaga, Ramón Cobo y Regina Dejiménez. (Foto cedida por Madrid Design Festival)

La lana empleada, tanto para la creación de Regina como para los taburetes, las cortinas y los zurrones de Inés, es Guirra. Esta procede de la única raza ovina autóctona de la Comunidad Valenciana que, al igual que la industria, está en peligro de extinción (no llegan a 3.500 ejemplares, según los últimos datos censales disponibles del Ministerio de Agricultura). “Queríamos hacer un guiño a la región”, explica Ramón Cobo.

Así, comenzó un trabajo coral en el que cada protagonista aportó su granito de arena. Inés nos cuenta que “aparte de conocer la lana, verla y tocarla para saber cuán suave era o cómo se podía hilar, me empapé del contexto de este material a lo largo de la historia. Empecé a identificar ciertos usos que en su día tuvo pero ya no, de modo que me centré en recuperar esas costumbres para poder integrar la lana dentro de nuestras vidas otra vez”. La barcelonesa afincada en Madrid se centró en "lo que ocurre dentro de casa".

placeholder Proceso de secado de la lana en Mota del Cuervo.
Proceso de secado de la lana en Mota del Cuervo.

De esta forma, ha revisitado la cortina castellana, dando valor a una característica importante de esta fibra, la aislante; y la inspiración para sus taburetes emana de los colchones de antaño (que estaban hechos de lana). En cuanto a las bolsas, esos zurrones que tan útiles son para los pastores, surgieron del proceso de investigación de la diseñadora. “Mapean las posibilidades de esta lana tan única”, admite.

Para Ramón era importante ir más allá: “No solo facilitar la lana, sino también transmitir lo que supone para mí y mi familia”. Por ello, invitó a las diseñadoras a visitar el lavadero -tan solo quedan tres en nuestro país-, la hilatura y el taller que su familia mantiene desde hace 100 años en Mota del Cuervo (Cuenca). Inés, además, estuvo tejiendo allí los primeros prototipos del textil, aunque será en varios talleres de la Comunidad Valenciana donde se teja el resto. Un gesto más para la tierra del Turia.

placeholder Hilado de la lana.
Hilado de la lana.

Por su parte, Regina ha creado una instalación inmersiva e interactiva, realizada a base de lana y hierro oxidado, que la artista define como “arquitectura sensorial artesana”. Tres dispositivos de sonido, tres esculturas de gran tamaño, volúmenes fuera de escala y texturas blandas comparten espacio con los objetos de Sistiaga. “Mi objetivo es expandir la experiencia perceptiva, crear nuevos imaginarios y ofrecer diferentes realidades frente a una problemática que implica a lo cultural, a lo social y a las políticas ambientales”, explica.

El comercio electrónico, un altavoz

Esta iniciativa trasciende al Madrid Design Festival, ya que la idea es que los productos creados por Inés se vendan (y compren) a través de Amazon. En palabras de María Baquedano, responsable de Innovación e Impacto Social de la compañía de comercio electrónico, “nuestro objetivo es servir de altavoz, trabajando estrechamente con diseñadores y productores para acercar a nuestros clientes el gran potencial de la lana y contribuir a revitalizar su valor económico, social y cultural a través de la digitalización”.

placeholder Tejiendo en el taller de Mota del Cuervo.
Tejiendo en el taller de Mota del Cuervo.

Un aspecto en el que coinciden tanto Ramón como Inés. “El ecommerce es clave porque al final, en muchos casos, estamos hablando de sitios muy deslocalizados y apartados de las grandes ciudades. El hecho de que estas pequeñas comunidades puedan estar conectadas de una manera tan global, da la oportunidad para que este tipo de oficios sigan sucediendo en sus lugares de origen”, admite la diseñadora.

En la misma línea, el moteño añade: “Si no tienes un altavoz donde visibilizar y enseñar tu trabajo, estás muerto. El comercio electrónico y las nuevas tecnologías son esenciales para revitalizar lo artesanal y lo antiguo”. Precisamente, esta misma opinión comparte Amazon que, en España, trabaja con cerca de 5.000 pequeñas y medianas empresas que están localizadas en municipios de menos de 30.000 habitantes y desarrolla proyectos de reparto en las zonas rurales, como Amazon Hub Delivery.

placeholder Hilos de lana listos para comercializar.
Hilos de lana listos para comercializar.

Oro Blanco forma parte de un proyecto mayor. Tejiendo Redes nació en 2024 de la mano del Madrid Design Festival para poner en valor el papel del diseño en el abordaje de distintas problemáticas sociales, centrando la mirada más allá de las grandes urbes. La edición pasada el foco estuvo en la despoblación y los entornos rurales como centros de creación; este año, en la crítica situación de la lana en España, destacando su papel histórico y su potencial como recurso sostenible y culturalmente significativo. En su web incluye un análisis actualizado sobre el estado de la lana made in Spain, ejemplos de buenas prácticas y una red de agentes que trabajan en soluciones innovadoras.

Siglos atrás, la lana era un bien muy preciado en nuestro país; tanto es así que se le conocía como el oro blanco. Esta fibra natural, biodegradable y renovable no solo suponía un motor económico, sino también un puente que conectaba a las comunidades rurales con los artesanos y los diseñadores. Sin embargo, a partir del siglo XVIII la industria lanera fue mermando hasta llegar al punto actual: más del 85% del tejido empresarial productivo ha desaparecido. Si esta tendencia continúa, el sector podría estar condenado a la extinción.

ECBrands Comercio electrónico Diseño