Es noticia
Cómo mejorar la seguridad vial de 1,9 millones de niños y jóvenes de todo el mundo
  1. Sociedad
ACUERDO FUNDACIÓN ABERTIS-UNICEF

Cómo mejorar la seguridad vial de 1,9 millones de niños y jóvenes de todo el mundo

La colaboración comenzó en 2017 con el proyecto 'Rights of Way' en busca de una movilidad más sostenible y segura entre la infancia y los jóvenes más vulnerables

Foto: Foto: cedida.
Foto: cedida.

Hay países en el mundo en los que la siniestralidad vial es mucho más que un potencial peligro. Es, de facto, un problema de salud pública. Es lo que ocurre en zonas como Brasil, Jamaica e India, donde, como en muchos países con ingresos medios y bajos, donde especialmente los niños, niñas y jóvenes sufren este problema.

Con la intención de ponerle solución, la Fundación Abertis y Unicef viene desarrollando desde 2017 una alianza para combatir la principal causa de muerte de personas de entre 5 y 19 años, según la OMS. Esta alianza se materializa a través del proyecto Rights of way, que hasta el momento ya ha impactado de manera positiva en la seguridad vial de 1,9 millones de niños, niñas y jóvenes.

Esta iniciativa se centra en paliar la falta de infraestructuras seguras en zonas escolares, en mejorar el comportamiento de conductores y en promover una movilidad segura y sostenible para la infancia en las ciudades, reforzando los recursos disponibles, así como la legislación en países de alto riesgo, promoviendo su difusión y cumplimiento.

La Fundación Abertis y Unicef buscan reducir la siniestralidad vial en diversos países

En la primera fase de implantación, entre 2017 y 2022, el foco del trabajo fue la mejora de la seguridad vial en los trayectos de los niños, niñas y jóvenes a la escuela y la reducción de las lesiones de tráfico, logrando impactar a cerca de 267.000 niños, niñas y jóvenes de los tres países.

En la segunda fase, que se alargará hasta 2025, se están impulsando acciones en Brasil como la iniciativa ‘Geração que Move’, enfocada en promover una movilidad urbana segura en las zonas y barrios mal conectados de las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro a través de la participación juvenil. Un total de 10.600 jóvenes han ejercido el debate sobre la movilidad urbana, llegando con consejos e información práctica sobre cómo mejorar la seguridad vial a cerca de 166.000 adolescentes.

En India, por otra parte, se está implantando un proyecto de seguridad vial en colaboración con el Ministerio de Transporte por Carretera y Autopistas, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación y el Departamento de Policía de Tráfico en los estados de Telangana, Maharashtra y Gujarat. Casi 8.000 estudiantes del país han estado involucrados en acciones de sensibilización desarrolladas en las escuelas sobre seguridad vial y se ha llegado a 1,5 millones de niños y adolescentes más con consejos para mejorar la movilidad en el marco del programa nacional de Salud y Bienestar Escolar.

En el caso de México, se ha incorporado un nuevo proyecto que tiene como objetivo impulsar el acceso a educación STEM (estudios vinculados a ciencia y tecnología) a niñas y adolescentes de 12 a 16 años que estudian en escuelas de municipios con altos niveles de pobreza. Este programa busca fomentar una percepción positiva de dichas disciplinas entre más de 9.000 mujeres estudiantes, promoviendo su participación en las aulas y nutriendo el talento femenino en ámbitos como el de la seguridad vial y el de las infraestructuras.

placeholder Foto: cedida.
Foto: cedida.

Una movilidad “segura y sostenible”

“De la mano de Unicef, estamos enfocados en abogar por regulaciones y leyes de seguridad vial en países con alto riesgo, en mejorar el comportamiento de conductores y peatones y en promover una movilidad segura y sostenible para los más jóvenes en las principales ciudades del mundo”, afirma la presidenta de la Fundación Abertis, Elena Salgado. En este sentido, “los esfuerzos se centran ahora en Brasil e India y en la puesta en marcha del programa STEM en México”, añade.

Y es que, además del impacto en la salud pública, la siniestralidad vial incide de forma directa en el desarrollo de un país: se estima que los accidentes de tráfico representan un coste del 3% del PIB, con pérdidas económicas equivalentes al 5% en países de renta baja y media.

Los accidentes de tráfico representan un coste del 3% del PIB, con pérdidas económicas del 5% en países de renta baja y media

Precisamente la seguridad vial es uno de los ejes fundamentales de actuación de la Fundación Abertis. La entidad trabaja con numerosas instituciones públicas y privadas, como el Institut Guttmann, Cruz Roja y la Dirección General de Tráfico para diseñar, desarrollar y financiar programas de concienciación y de formación sobre esta materia, orientados principalmente a las personas más vulnerables (infancia, adolescentes, ancianos y personas con discapacidad). Además, apoya la investigación sobre seguridad vial en siete universidades líderes de todo el mundo a través de su red de cátedras académicas que organiza los Premios Cátedra Abertis desde 2003.

Unicef, por su parte, asume un rol en seguridad vial a nivel mundial como organización experta del Grupo de Trabajo para la involucración del sector privado en la Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (Unrsc) y copresidiendo el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (Unrsf), en la que la Fundación Abertis también participa.

Hay países en el mundo en los que la siniestralidad vial es mucho más que un potencial peligro. Es, de facto, un problema de salud pública. Es lo que ocurre en zonas como Brasil, Jamaica e India, donde, como en muchos países con ingresos medios y bajos, donde especialmente los niños, niñas y jóvenes sufren este problema.

Infancia ECBrands