Es noticia
El nuevo hallazgo clave para futuras terapias de alzhéimer: el cerebro humano sigue generando neuronas hasta los 70
  1. Salud
También puede tener impacto en depresión

El nuevo hallazgo clave para futuras terapias de alzhéimer: el cerebro humano sigue generando neuronas hasta los 70

Un equipo de Suecia ha analizado cerebros de personas entre 0 y 78 años y ha encontrado que, aunque de forma variable entre individuos, sigue habiendo formación de nuevas neuronas en el hipocampo sin un límite evidente de edad

Foto: (Pexels)
(Pexels)

Durante décadas, los científicos creyeron que el cerebro humano dejaba de generar nuevas neuronas poco después del nacimiento. Sin embargo, investigaciones más recientes han cuestionado esta idea, sugiriendo que ciertas regiones, como el hipocampo, podrían seguir produciendo neuronas en la edad adulta. Ahora, un nuevo estudio del Instituto Karolinska aporta evidencia sólida que refuerza esta teoría y detalla el origen celular de este fenómeno.

El equipo del centro de investigación de Estocolmo ha encontrado nuevas pruebas de que el cerebro humano continúa produciendo neuronas durante toda la vida, incluso en edades avanzadas. El hallazgo, publicado este jueves en la revista Science, reabre el debate sobre la capacidad regenerativa del cerebro adulto y podría allanar el camino para nuevas terapias en enfermedades neurodegenerativas y trastornos psiquiátricos.

El hipocampo, una región clave para la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional, ha sido durante años objeto de estudio por su posible papel en la neurogénesis adulta. Aunque estudios previos apuntaban a que en esta zona del cerebro se forman nuevas neuronas tras el nacimiento, hasta ahora no se había identificado con claridad la existencia de las células precursoras responsables de este proceso en humanos adultos.

Ahora hemos podido localizar estas células de origen, lo que confirma que en el hipocampo adulto continúa formándose nuevas neuronas”, explica Jonas Frisén, profesor de investigación en células madre del Departamento de Biología Celular y Molecular del Karolinska y autor principal del estudio.

De recién nacidos a mayores de 70 años

El equipo analizó muestras de tejido cerebral de personas fallecidas de entre 0 y 78 años, procedentes de biobancos internacionales. Gracias a técnicas avanzadas como la secuenciación de ARN en núcleos individuales y la citometría de flujo, los científicos pudieron identificar distintas fases del desarrollo neuronal, desde células madre hasta neuronas jóvenes aún en división.

Además, mediante métodos de localización genética como RNAscope y Xenium, los investigadores situaron estas células en una zona concreta del hipocampo: el giro dentado, una estructura relacionada con la flexibilidad cognitiva y la consolidación de recuerdos.

Grandes diferencias entre individuos

Uno de los hallazgos más llamativos es la enorme variabilidad entre personas: mientras algunos adultos presentaban una notable cantidad de células progenitoras neuronales, otros apenas tenían rastro de ellas. Los investigadores también comprobaron que, aunque hay similitudes con la neurogénesis observada en ratones, cerdos y primates, existen diferencias en la actividad genética entre especies.

Foto: Bonaventura Clotet y Nuria Izquierdo Useros. (Imagen cedida)

Este descubrimiento nos proporciona una pieza clave para comprender cómo cambia el cerebro humano a lo largo de la vida”, afirma Frisén. “Y podría tener implicaciones importantes en el desarrollo de tratamientos regenerativos que estimulen la neurogénesis en enfermedades como el alzhéimer o la depresión”.

El estudio ha sido realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers (Suecia) y financiado por diversas instituciones europeas y suecas, entre ellas el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y la Fundación Knut y Alice Wallenberg.

Los expertos aplauden el estudio

En declaraciones a la agencia SMC, expertos españoles que no han participado en este trabajo aplauden el análisis.

José María Medina, catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Salamanca, explica que "estudio indica que, al menos hasta los 78 años de edad, nuestro cerebro es capaz de reemplazar neuronas con objeto de mantener la misión más importante de nuestro hipocampo, es decir, la de la memoria. Este hecho, unido a que precisamente el hipocampo es objeto de un especial interés por su papel protagonista en la enfermedad de Alzheimer, pone de manifiesto la dimensión e importancia de estos descubrimientos”.

placeholder Aprender una nueva lengua previene la aparición de Alzheimer (Pavel Danilyuk/Pexels)
Aprender una nueva lengua previene la aparición de Alzheimer (Pavel Danilyuk/Pexels)

Por su parte, María Llorens-Martín, investigadora senior en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), “el artículo contribuye significativamente al conocimiento sobre el proceso de neurogénesis hipocampal adulta en el ser humano. Ha utilizado metodologías sofisticadas que aportan resolución espacial sin precedentes en este campo y ha contribuido a identificar un tipo especial de célula, las células madre en fase proliferativa, mediante técnicas transcriptómicas".

"El estudio utiliza dos técnicas novedosas, denominadas single-nucleus RNA sequencing (snRNA-seq) y transcriptómica espacial con resolución de célula única, junto con machine learning. La aplicación de estas metodologías ha permitido identificar células progenitoras proliferativas en el hipocampo humano. Estas células son muy poco abundantes y muy similares a las células de la glía, por lo que la aplicación de estas técnicas ha sido clave para identificarlas, algo que estudios anteriores no habían podido hacer", añade.

Durante décadas, los científicos creyeron que el cerebro humano dejaba de generar nuevas neuronas poco después del nacimiento. Sin embargo, investigaciones más recientes han cuestionado esta idea, sugiriendo que ciertas regiones, como el hipocampo, podrían seguir produciendo neuronas en la edad adulta. Ahora, un nuevo estudio del Instituto Karolinska aporta evidencia sólida que refuerza esta teoría y detalla el origen celular de este fenómeno.

Investigación
El redactor recomienda