Bruselas desembolsa a España 100 millones de adelanto de la ayuda europea ante la dana
La Comisión Europea todavía está evaluando la petición española de asistencia bajo el Fondo de Solidaridad, pero ha anunciado este lunes que avanzaba con los 100 millones de adelanto
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd84%2Ff03%2F6ba%2Fd84f036ba18dde5527a73d0fa8789eb0.jpg)
El Ejecutivo comunitario desembolsará 100 millones de euros a las autoridades españolas para afrontar los costes de la reconstrucción tras la dana que arrasó la Comunidad Valenciana y otras regiones del sureste español a finales de octubre de 2024 y que costó la vida a 225 personas, dejando a tres desaparecidos. Es el montante máximo que la Comisión Europea podía adelantar mientras todavía evalúa la solicitud de asistencia emitida por España a finales de enero de 2025 bajo el Fondo de Solidaridad de la UE (FSUE).
“La tormenta dana ha causado una profunda devastación en Valencia, con cientos de vidas perdidas y muchos hogares e infraestructuras destruidos. Nuestro compromiso de apoyar a la población y a la región en esta difícil recuperación sigue siendo inquebrantable”, ha asegurado en un comunicado Raffaele Fitto, vicepresidente ejecutivo a cargo de Cohesión y Reformas. La Comisión ha subrayado que estos fondos pueden ser utilizados para la recuperación de infraestructuras esenciales como sanidad, educación o telecomunicaciones, pero también para operaciones de limpieza y protección de patrimonio cultural.
La Comisión Europea ya había explicado a eurodiputados de la comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo a principios de marzo que haría el desembolso de adelanto de 100 millones de euros, que es el máximo que se puede adelantar. En total, España ha solicitado 4.404 millones de euros del Fondo de Solidaridad, pero los técnicos comunitarios todavía no han determinado cuánto debe desembolsarse a las autoridades españolas. El Gobierno sabe que esa cifra es demasiado alta, de hecho el presupuesto anual del Fondo es un cuarto de ese montante, y desde su creación, a raíz de unas inundaciones a principios de siglo, el instrumento ha desembolsado unos 8.200 millones de euros. Por eso, el Ejecutivo central quiere que se puedan redirigir partidas del Fondo de Recuperación, pensado para la reactivación de la economía tras la pandemia de coronavirus.
"La Comisión necesita unos meses para hacer un análisis, y después se hace una propuesta de cuánto debe pagar en total a España"
“El análisis todavía está en marcha. Se hizo la petición a finales de enero, y normalmente la Comisión necesita unos meses para hacer un análisis, y solamente después se hace una propuesta de cuánto debe pagar en total a España”, ha explicado Maciej Berestecki, portavoz de la Comisión Europea, que ha señalado que una vez se haga esta propuesta será el Consejo de la Unión Europea, donde están representados los Estados miembros, y el Parlamento Europeo los que decidan el montante final que se traslada a España. El Fondo permite hacer la solicitud de ayuda en las doce semanas siguientes a un desastre natural, y el Ejecutivo central ajustó fechas, argumentando que de esta manera se podía contabilizar mejor todos los daños y ser incluidos en la petición.
Una vez España haya recibido el montante total de la ayuda bajo el Fondo de Solidaridad, contará con 18 meses para utilizarlos y deberá devolver todos los fondos que no haya canalizado al terminar ese tiempo. Además, seis meses antes de esa fecha límite, el Gobierno deberá presentar a la Comisión Europea un informe de ejecución explicando cómo se están utilizando los fondos. Hasta el día de hoy, el fondo ha sido utilizado por 24 Estados miembros, además del Reino Unido, cuando todavía formaba parte de la Unión Europea, y por tres países candidatos a formar parte del club, Albania, Montenegro y Serbia.
El Ejecutivo comunitario desembolsará 100 millones de euros a las autoridades españolas para afrontar los costes de la reconstrucción tras la dana que arrasó la Comunidad Valenciana y otras regiones del sureste español a finales de octubre de 2024 y que costó la vida a 225 personas, dejando a tres desaparecidos. Es el montante máximo que la Comisión Europea podía adelantar mientras todavía evalúa la solicitud de asistencia emitida por España a finales de enero de 2025 bajo el Fondo de Solidaridad de la UE (FSUE).