Es noticia
"Habría que reformar las ligas antes de crear en la UE una Superliga sin competencia"
  1. Mundo
  2. Europa
Entrevista a Roberta Metsola

"Habría que reformar las ligas antes de crear en la UE una Superliga sin competencia"

Roberta Metsola (1979, Malta) es vicepresidenta del Parlamento Europeo. Ha sido una de las voces más críticas con la creación de una Superliga europea de fútbol

Foto: La vicepresidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. (PE)
La vicepresidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. (PE)

Roberta Metsola (1979, Malta) es vicepresidenta del Parlamento Europeo. Ha sido una de las voces más críticas con la bomba que saltó al comienzo de semana sobre la creación de una Superliga europea de fútbol, una iniciativa que se ha ido desinflando con el paso de los días. En charla con este periódico analiza qué puede o qué no hacer la UE en este asunto y examina los temas más candentes de la actualidad comunitaria: desde las vacunas hasta la sucesión de Angela Merkel.

“Soy madre de cuatro niños. Me gustaría enseñarles que la competición es algo bueno. Que para conseguir algo hay que trabajar duro. Y ganarse con méritos. Pero esta Superliga es contraria al sueño y a la ambición de que, si eres un equipo pequeño, un día puedes hacerlo”, afirma la eurodiputada del Partido Popular Europeo una entrevista con El Confidencial en el marco del proyecto 'Decodificando el Parlamento Europeo en la UE poscovid-19'.

[Si quieres leer la serie de entrevistas a eurodiputados sobre los temas claves a los que se enfrenta la UE, pincha aquí]

PREGUNTA. Uno de los temas más sonados estos días en Bruselas es la creación de la Superliga europea. Pero ¿es esta iniciativa contraria a las reglas de competencia de la Unión Europea?

RESPUESTA. Seguimos analizando sus implicaciones. Pero por supuesto que hay un componente de competencia. Comparto las palabras de Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea a cargo de Promover el Estilo de Vida Europeo, cuando dice que el deporte debe estar basado en los valores culturales. El Tribunal de Justicia de la UE ya se pronunció en el pasado con la sentencia de Bosman. Así que estoy convencida de que hay un elemento de antimonopolio y de competencia. Pero tenemos que ver si estos temas se resuelven mejor a nivel nacional o a través de asociaciones antimonopolio deportivas de los países. Claro que hay mucho enfado y decepción, pero cómo lidiar con ello es algo que seguimos analizando.

***

El 15 de diciembre de 1995, tras más de cinco años de litigio, Jean-Marc Bosman logró una victoria judicial trascendental en la historia no solo del fútbol, sino de todo el deporte. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea le dio la razón y declaró ilegal las indemnizaciones por traspaso de futbolistas cuyo contrato ya había expirado y los cupos de comunitarios (aquí puedes consultar la sentencia), que limitaban el número de extranjeros que podían ser fichados por temporada. A partir de ahí, los deportistas empezaron a disfrutar de la misma libertad de movimiento dentro de la Unión Europea que el resto de trabajadores.

Foto: Jean-Marc Bosman, veinte años después de conseguir que naciera la famosa ley con su apellido.

P. ¿Cree que es algo más político, económico o deportivo? En este sentido, ¿la UE podría o debería pronunciarse o no tiene competencias para ello?

R. Totalmente. Esto va de fútbol europeo. Toca el corazón de cientos de miles de fans europeos, así que creo que es nuestra responsabilidad hablar en nombre de estos fans. Nosotros mismos somos fans y deberíamos expresar esta desilusión. Claro que la estabilidad financiera es importante y sabemos que estas asociaciones de fútbol, y especialmente las más pequeñas, están sufriendo de forma dramática la pandemia de covid-19, pero el fútbol ha permanecido y ha sobrevivido a guerras mundiales en los últimos 100 años. Tenemos que ayudarle, pero habría que reformar las ligas antes de crear una Superliga de una veintena de equipos en la que no hay competencia.

Foto: Protestas en Londres contra la Superliga de fans del Chelsea. (EFE)
TE PUEDE INTERESAR
Así se gestó el 'Brexit' de la Superliga
Celia Maza. Londres

P. Ha dicho que el “fútbol va de pertenencia, de llevar a David contra Goliat a la vida misma y que versa sobre enseñar a los niños a continuar luchando incluso cuando todo va en contra”. ¿Es esta iniciativa contraria a estas ideas?

R. Yo soy madre de cuatro niños. Me gustaría enseñarles que la competición es algo bueno. Que para conseguir algo hay que trabajar duro. Y ganárselo con méritos. Pero esta Superliga es contraria al sueño y a la ambición de que, si eres un equipo pequeño, un día puedes conseguirlo. Y este sueño es el que empuja a todos a seguir adelante. Esta iniciativa rompe los sueños de estos niños y les aparta de la idea de que lo principal es luchar.

P. Vicepresidenta Metsola, acaba de ser elegida como colíder del Parlamento Europeo para encabezar los esfuerzos anti-SLAPP. Enhorabuena. ¿Cuál es el objetivo de esta herramienta y cuál es su inspiración para asumir este puesto?

R. Estoy inspirada y dedicaré este informe a Daphne Caruana Galizia. Una madre y periodista que cuando fue asesinada tenía 42 demandas por difamación contra ella. Unas demandas que han heredado sus hijos, quienes tienen que continuar luchando en su nombre. Sus cuentas fueran congeladas por gente y políticos que querían silenciarla.

Foto: Demonstration demanding justice over the murder of journalist daphne caruana galizia in valletta

Esta legislación y el Parlamento Europeo quieren asegurarse de que los medios de comunicación, los periodistas, especialmente los más pequeños, están protegidos contra aquellos que buscan acallar sus voces porque no les gusta lo que están diciendo. A veces, pierden mucho dinero en este proceso legal y no pueden seguir defendiéndose o se quedan sin opción a continuar luchando y escribiendo sobre un asunto en particular. Con este informe buscamos establecer una respuesta europea adecuada a aquellos medios que desde hace años nos piden que hagamos algo para que puedan seguir ejerciendo su libertad fundamental de expresar sus ideas y de decir la verdad sin miedo a ser silenciados.

P. Ha mencionado el caso de Daphne Caruana Galizia. ¿Se ha hecho justicia en su país [Malta] para ella y su familia?

R. No habrá justicia hasta que los cerebros del asesinato estén entre rejas. Incluso en ese momento, esta gran mancha sobre nuestro país no desaparecerá. Es una vergüenza que esto ocurriera en mi país a una mujer que solo buscaba la verdad y la justicia. Ello le costó la vida. Su familia nunca se recuperará de ello. Malta nunca se recuperará.

P. Otro tema que preocupa y mucho a los europeos son las vacunas. La estrategia europea ha recibido muchas críticas en los últimos meses. ¿Está justificada? ¿Ha estado la UE a la altura de un desafío como es la pandemia del siglo?

R. Hay muchos puntos aquí. En primer lugar, si no fuera por la UE no tendríamos este despliegue de vacunas. También hemos enseñado al mundo cómo ayudar a países más pobres que los Estados miembros. Ha habido fallos y críticas, pero tenemos que centrarnos ahora en que los países europeos aceleran las vacunaciones. También debemos asegurarnos de que las vacunas sean modificadas o adaptadas ante nuevas variantes que puedan aparecer en otras partes del mundo y hacer que el proceso para su aprobación sea más rápido. Votaremos la próxima semana en el Parlamento Europeo sobre ello. La Eurocámara está otorgando soluciones tangibles para que nuestros ciudadanos sean vacunados lo antes posible.

Foto: Dolors Montserrat (Parlamento Europeo)

P. También vemos mucha tensión estos días entre Bruselas y Moscú. ¿Está siendo la UE lo suficientemente firme para defender la vida del opositor Alexéi Navalni, y para defenderse ella misma de los continuos ataques de Vladímir Putin?

R. El Parlamento Europeo y sus líderes principales han hablado con una sola voz para pedir la libertad de Navalni, para que sea tratado de forma justa y para defender la democracia en Rusia. Esta voz será más fuerte en los próximos días. Pero realmente me gustaría que la UE tuviera más coherencia y consistencia en seguir esta línea que defendemos en el Parlamento Europeo.

P. Y ya para terminar, esta semana hemos conocido que Armin Laschet será el candidato de la CDU para remplazar a Angela Merkel en septiembre. ¿Cómo ve el futuro de Alemania y de su propio partido, el Partido Popular Europeo, tras la era Merkel?

R. Creo que el mundo le debe mucho a Merkel por su liderazgo, por su fuerza y por sus valores. Ha abanderado decisiones extremadamente difíciles como en la crisis de refugiados de 2015. Le deseo todo lo mejor a Armin Laschet, que llega en un momento muy difícil. Y estoy deseando ver cómo avanza la campaña en Alemania. Los resultados de las elecciones tendrán, desde luego, un impacto en todo el continente.

HTML

Roberta Metsola (1979, Malta) es vicepresidenta del Parlamento Europeo. Ha sido una de las voces más críticas con la bomba que saltó al comienzo de semana sobre la creación de una Superliga europea de fútbol, una iniciativa que se ha ido desinflando con el paso de los días. En charla con este periódico analiza qué puede o qué no hacer la UE en este asunto y examina los temas más candentes de la actualidad comunitaria: desde las vacunas hasta la sucesión de Angela Merkel.

Parlamento Europeo Comisión Europea Unión Europea Angela Merkel Malta Eurodiputados Proyecto Parlamento Europeo