Es noticia
El covid se expande en España diez veces más rápido que en Alemania, Italia o Reino Unido
  1. Mundo
  2. Europa
La tasa europea es 46 por 100.000 habitantes

El covid se expande en España diez veces más rápido que en Alemania, Italia o Reino Unido

A 2 de septiembre, la tasa de nuevos contagios en los últimos 14 días por 100.000 habitantes de España es de 227,5, muy por encima de cualquier otro país de la Unión

Foto: Una playa en Ferrol. (Reuters)
Una playa en Ferrol. (Reuters)

Cuando la Unión Europea decidió reabrir sus fronteras (internas a mediados de junio, externas en julio), parecía que la primera ola de la pandemia había sido superada y se habían hecho los deberes. El número que se convirtió en clave y referencia para casi todas las decisiones fue entonces la media de nuevos contagios diarios en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes. En la selecta lista de apenas quince países a cuyos viajeros se le permitía la entrada a la UE, solo podían figurar aquellos con una tasa inferior o similar a la que la Comisión Europea fijó como estándar de la Unión el 15 de junio. El número mágico era 16. Hoy, ocho semanas después, la cifra de la media de países europeos (más Reino Unido y Noruega) es ya de 46, cercanos a los de marzo, pico de la pandemia y cuando Europa Occidental era el epicentro mundial del virus. Y son las cifras de España, donde el coronavirus se expande a una velocidad nueve veces mayor que en Italia y Reino Unido, y algo más de 10 veces a la de Alemania, las que disparan la tasa europea.

"Las infecciones de covid-19 en la Unión Europea, 46 por cada 100.000, están casi a los mismos niveles que los del confinamiento en primavera", ha declarado este miércoles la directora del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, Andrea Ammon, en una videoconferencia en el Parlamento Europeo. "El virus no ha estado durmiendo durante el verano. No se ha tomado vacaciones... Estamos de vuelta casi a las mismas cifras que las que hemos visto en marzo", ha aseverado la científica alemana.

Foto: El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. (EFE)

El 1 de julio, las infecciones diarias en España jugaban por debajo de la media europea. Tras meses de confinamiento, España salía con apenas un puñado de contagios diarios ("Salimos más fuertes" era el lema del Gobierno), y el foco de la preocupación europea estaba más en los números de Suecia (que apostó por apenas ordenar restricciones), Reino Unido y Portugal (con sendos brotes en el Algarve y la región de Lisboa), que disparaban entonces la media hasta 16. Sin embargo, con cerca de 8.000 nuevos contagios diarios, son las cifras de España las que lastran la tasa de infección europea, y con mucha diferencia.

A 2 de septiembre, la tasa de nuevos contagios en los últimos 14 días por 100.000 habitantes de España es de 227,5, muy por encima de cualquier otro país de la unión. Francia (96.6), Rumanía (84,4), Malta (86,5) o Croacia (87,3), aunque con números preocupantes, no superan el centenar, según las estadísticas recopiladas por el ECDC. Y la curva epidemiológica de España no parece hacer más que crecer.

placeholder Progresión de infecciones en la UE. En amarillo claro, la de España. (ECDC)
Progresión de infecciones en la UE. En amarillo claro, la de España. (ECDC)

Según las cifras del ECDC, el virus se está expandiendo en España algo más del doble de rápido que en Francia, algo más de 9 veces más rápido que en Italia o Reino Unido y más de 10 veces por encima de la velocidad de expansión en Reino Unido. Según cálculos del New York Times, incluso superaría en nuevos contagios diarios por 100.000 habitantes a Estados Unidos.

placeholder Tasas de contagios en Europa. (ECDC)
Tasas de contagios en Europa. (ECDC)

En cuanto a las muertes, aunque mucho más bajas que durante el pico de marzo-abril, tampoco están en la parte inferior de la tabla europea: la tasa de muertes en los últimos 14 días por 100.000 habitantes española es de 1, solo por debajo de Rumanía y Bulgaria. El resto de países de la UE, EEA (Área Económica Europea, incluye Noruega) y Reino Unido, está por debajo de 1, incluida Italia, espejo y bola de cristal con el que España se ha comparado en la pandemia y que parece -al menos según las estadísticas públicas- haber salido mejor que España del confinamiento.

¿Unas medidas de desconfinamiento demasiado precipitadas, contagios en ocio nocturno o reuniones familiares, un aumento de los test de diagnóstico? Lo cierto es que, sea cual sea la razón, España es vista ahora con recelo por sus vecinos europeos. Este mismo miércoles, Bélgica ha ordenado cuarentena de 14 días y PCR obligatoria para todos aquellos que viajen desde toda España, a excepción de Tenerife. No es el único país que impone restricciones, aunque sólo Hungría ha llegado tan lejos como cerrar sus fronteras radicalmente.

Al menos 15 países europeos obligan a cuarentena tras su llegada desde España, cuatro más si se regresa desde determinadas zonas de España y tres países, entre ellos Italia, obligan a un test negativo de coronavirus antes de entrar en su territorio, según una lista elaborada por la agencia de control fronteriza europea, Frontex.

Ante los rebrotes, la Unión Europea quiere evitar un caos como el que se dio en marzo, cuando varios países europeos cerraron fronteras entre sí, poniendo en entredicho el espacio Schengen e, incluso, llegando al desesperado extremo de prohibir exportaciones de material médico y bloquear pedidos a sus países vecinos. Según señalaba este mismo periódico, la presidencia alemana del Consejo ha presentado un intento de coordinación de medidas que se pudieran exigir —en referencia a test, cuarentenas y códigos comunes— más homogéneas entre todos los países europeos, que de momento interpretan las cifras de la ECDC (y esos números clave de nuevos contagios por 100.000 habitantes, donde España destaca especialmente mal) a su manera.

¿Confinamientos?

Mientras Francia e incluso Reino Unido están barajando la vuelta a confinamientos, si la pandemia se vuelve a desbocar, en España hasta el momento se ha descartado la posibilidad, según declaraciones del ministro de Sanidad Salvador Illa.

El pasado fin de semana, el ministro de Salud británico, Matt Hancock, advirtió que "confinamientos locales extensivos" podrían ser necesarios el próximo otoño, llegando a mencionar incluso una mayor acción a nivel nacional. En Francia, cuyas cifras también están subiendo de forma preocupante, el presidente Emmanuel Macron se demostró en la misma línea el pasado viernes: "Haremos lo necesario para evitarlo, pero si el virus continúa sorprendiéndonos y nuestras medidas de 'test, rastreo y aislamiento' no son suficientes, puede ser, y tenemos que ser muy humildes al respecto, nuevos confinamientos locales o de todo el país".

España, sin embargo, ha descartado hasta el momento esa posibilidad. "Estamos en un escenario de control. Hay que detectar los casos y actuar con velocidad y contundencia para romper las cadenas de transmisión", ha señalado Illa este mismo jueves en una entrevista en la SER, añadiendo que, en estos momentos, atendiendo a criterios de salud pública, no ve necesario un confinamiento generalizado en España.

"Estamos viendo un incremento de casos, pero no tiene punto de comparación con lo que vivimos en marzo, no hay una saturación del sistema. Hay que hacer actuaciones concretas, como estamos haciendo", ha incidido el titular de Sanidad, que ha remarcado que "no hay contradicción entre economía y salud pública".

Cuando la Unión Europea decidió reabrir sus fronteras (internas a mediados de junio, externas en julio), parecía que la primera ola de la pandemia había sido superada y se habían hecho los deberes. El número que se convirtió en clave y referencia para casi todas las decisiones fue entonces la media de nuevos contagios diarios en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes. En la selecta lista de apenas quince países a cuyos viajeros se le permitía la entrada a la UE, solo podían figurar aquellos con una tasa inferior o similar a la que la Comisión Europea fijó como estándar de la Unión el 15 de junio. El número mágico era 16. Hoy, ocho semanas después, la cifra de la media de países europeos (más Reino Unido y Noruega) es ya de 46, cercanos a los de marzo, pico de la pandemia y cuando Europa Occidental era el epicentro mundial del virus. Y son las cifras de España, donde el coronavirus se expande a una velocidad nueve veces mayor que en Italia y Reino Unido, y algo más de 10 veces a la de Alemania, las que disparan la tasa europea.

Infecciones
El redactor recomienda