Sánchez sitúa el techo de gasto en Defensa en el 2,1% tras llegar a un acuerdo con Rutte: "Pasar al 5% cruzaría nuestras líneas rojas"
El nuevo acuerdo contempla mantener formalmente el objetivo del 5%, pero permite hacer una interpretación mucho más flexible que da a España la opción de destinar el porcentaje del PIB que considere más adecuado
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa7e%2F59f%2F6d9%2Fa7e59f6d9fe48306b3ca65dcf39da03f.jpg)
España ha llegado a un acuerdo con la OTAN para no llegar al mínimo de gasto del 5% que marca el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Tras varios días de negociaciones entre las partes, el Gobierno habría conseguido el visto bueno de la Alianza para no alcanzar esa cifra del PIB, después de que el propio secretario general de la OTAN, Mark Rutte, haya enviado una carta dirigida al Ejecutivo español donde confirma haber logrado el acuerdo.
“Entiendo que España está convencida de que puede cumplir el nuevo acuerdo sobre capacidades con una senda de gasto inferior al 5% (3,5% en defensa estricta y 1,5% en otras partidas vinculadas a la seguridad) del PIB”, señaló Rutte en la misiva. “Puedo confirmarle que el acuerdo alcanzado en la próxima cumbre de la OTAN permitirá a España determinar de manera soberana su propio camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Capacidad, incluyendo los recursos anuales necesarios en términos de PIB, y presentar sus propios planes”, añade. El secretario general concluye recordando que el plan será revisado en 2029, en función de la evolución del "contexto estratégico".
El nuevo acuerdo contempla, de esta forma, mantener formalmente el objetivo del 5%, pero permite hacer una interpretación mucho más flexible que da a España la opción de destinar el porcentaje del PIB que considere más adecuado. Eso sí, siempre que el Gobierno cumpla con los Objetivos de Capacidades Militares aprobados por los ministros de Defensa de la Alianza el pasado 6 de junio.
Ha sido el propio Pedro Sánchez el que ha anunciado, en una rueda de prensa sin preguntas en La Moncloa, los motivos del 'no' español al 5% del PIB en Defensa. "El Gobierno ha venido diciendo lo mismo. Nosotros entendemos la dificultad del contexto geopolítico, respetamos el deseo de otros países, pero nosotros no vamos a hacerlo", ha señalado el dirigente del Ejecutivo de coalición.
El presidente ha esgrimido tres razones fundamentales para el acuerdo alcanzado con el resto de países de la OTAN. "La OTAN siempre se ha basado en la aportación de las capacidades, no en cifras del PIB. Deben saber que el funcionamiento es el mismo, primero se identifican los problemas de seguridad a los que enfrentamos, luego se hace un listado de las capacidades técnicas y humanas que se necesitan y por último se asigna lo que le toca cada aliado", ha desarrollado.
"Cada país tendrá que invertir más o menos de su PIB. Esa asimetría es normal. Existen diferencias muy importantes entre unos y otros. Adquirir o producir capacidades de defensa cuesta en algunos países la mitad que en otros. Según nuestras estimaciones, España va a necesitar el 2,1% del PIB para mantener y adquirir todas las infraestructuras y capacidades que solicita la OTAN. Ni más ni menos", ha proseguido Sánchez.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbc0%2F862%2F949%2Fbc08629494358dd82548dd986c9054ab.jpg)
No obstante, el líder del Ejecutivo ha indicado que otra de las motivaciones para rechazar ese 5% pasa porque llegar a ese umbral "no nos estaría haciendo estar más seguros, ni nos acerca a la autonomía estratégica". "La clave no es gastar más, es gastar mejor, mejorar la interoperabilidad y crear un ejército europeo. Hacer efectiva esa autonomía estratégica. Precipitarnos de forma artificial a ese 5% no nos ayudaría. Nos haría enviar cada vez más dinero a las industrias de otros países", ha advertido.
Por último, Sánchez ha señalado el 'agujero' que haría una inversión de ese calibre en Defensa, así como el gasto en subidas de impuestos a la "clase media trabajadora", que cifra en 3.000 euros más de impuestos al año. "Implicaría un gasto de 350.000 millones de euros adicionales, habría que eliminar prestaciones por desempleo, por fallecimiento. Supondría invertir la mitad en la educación de los 0 años a la Universidad. Cada miembro de la OTAN es libre de asumir esos sacrifcios. Nosotros no lo haremos".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F32e%2Fb1d%2Fd9e%2F32eb1dd9e98e94bb6f49e88bc5f3e8e2.jpg)
La Cumbre, que acogerá la Haya los próximos días 24 y 25 de junio, prometía ser una de las más tensas de la última década, precisamente, por la negativa del Gobierno de Sánchez por alcanzar el 5% requerido por Estados Unidos. En una misiva dirigida a Rutte hace apenas días, Sánchez explicaba que, definitivamente, no apoyaría esa subida al considerarla "imposible". Es algo de lo que llevaba advirtiendo desde hace meses, alegando, además, que, de hacerlo, implicaría realizar “un recorte de los servicios públicos” que, en su opinión, resultaría “contraproducente”.
Como alternativa, Sánchez propuso en su misiva una válvula de escape en la que el objetivo de gasto pasara por ser una meta opcional o que, directamente, se excluyera a España de alcanzarlo. Aludió a que, a lo largo de la historia de la OTAN, ha habido “muchos ejemplos anteriores”, por lo que no habría razón para no poder hacer la excepción ahora. Sin embargo, horas después de la publicación de esta carta, la Casa Blanca insistió en que todos los países de la OTAN debían llegar de forma obligatoria a ese 5%, menos Estados Unidos, que ya consideraba haber invertido lo suficiente de manera "injusta".
España ha llegado a un acuerdo con la OTAN para no llegar al mínimo de gasto del 5% que marca el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Tras varios días de negociaciones entre las partes, el Gobierno habría conseguido el visto bueno de la Alianza para no alcanzar esa cifra del PIB, después de que el propio secretario general de la OTAN, Mark Rutte, haya enviado una carta dirigida al Ejecutivo español donde confirma haber logrado el acuerdo.