Es noticia
La UE se queda impotente ante la nueva espiral de conflicto en Oriente Medio
  1. Mundo
La UE relegada a un papel secundario

La UE se queda impotente ante la nueva espiral de conflicto en Oriente Medio

Los europeos exigen que Irán no tenga la bomba nuclear y advierten a Israel de que no desviarán su atención sobre Gaza

Foto: Foto archivo de la alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas. (EFE/OLIVIER HOSLET)
Foto archivo de la alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas. (EFE/OLIVIER HOSLET)

"El principal resultado de la reunión de hoy es que hemos coordinado la evacuación de nuestros propios ciudadanos". Así respondía Kaja Kallas tras ser preguntada por la influencia —o la falta de ella— de la Unión Europea en la nueva escalada entre Irán e Israel. La UE se ve de nuevo relegada a un papel secundario en la arena geopolítica. El Consejo de Asuntos Exteriores informal celebrado hoy por videoconferencia evidencia la parálisis de un bloque comunitario instaurado en la política del ‘deeply concerned’ (muy preocupados).

Con la nueva escalada de tensión en Oriente Próximo, los europeos demuestran que su vieja flaqueza geopolítica continúa válida en el nuevo orden global. Y lo hace en una región estratégica y en la que en su momento la UE marcó uno de los grandes hitos diplomáticos de su historia: la firma del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés). El acuerdo nuclear iraní marcó el gran éxito del ‘soft power’ abanderado por el bloque comunitario. Poco más de dos años después de ratificarlo, Donald Trump sacó a su país y reimpulsó las sanciones contra el régimen de los ayatolás. Joe Biden no logró reflotarlo y el resto es historia. Desde entonces, Irán ha reducido gradualmente su cumplimiento del acuerdo, aumentando el enriquecimiento de uranio por encima del 3,67% pactado en 2015. Una década después, Irán e Israel viven el choque más peligroso de los últimos tiempos.

La UE navega huérfana y confusa sobre un mundo cada vez más hostil en el que tiene que lidiar con los aliados históricos en el otro bando y con un Israel fuera de control. Los 27 ministros de Asuntos Exteriores se han dado cita de forma extraordinaria y a través de videollamada para pasar revista al avispero de Oriente Próximo. Pero los resultados del encuentro son mínimos. "Los últimos cinco días Irán e Israel han intercambiado ataques, lo que ha elevado el riesgo de un gran conflicto en la región (...) Llamamos a todas las partes a respetar el Derecho Internacional, a que ejerzan la contención y a que eviten cualquier acción que podría empujar la situación actual un punto de fuera de control", ha resumido el Alta Representante de Asuntos Exteriores en rueda de prensa al final de la cita.

"La Unión Europea sigue muy de cerca la situación en Oriente Próximo y expresa su honda preocupación por el peligroso empeoramiento de la situación". Esta fue la primera reacción de los Veintisiete, que sigue siendo válida en la quinta jornada de ataques cruzados, que han dejado más de 200 muertos en Irán y más de 20 en Israel.

Foto: El canciller de Alemania, Friedrich Merz (DPA/Kay Nietfeld)

La ex primera ministra estonia insiste en que el objetivo "final" compartido por todos en la UE es evitar que el reino chií se haga con la bomba nuclear. "La solución diplomática es el mejor camino para lidiar con el programa nuclear iraní en el largo plazo. Europa está preparada para jugar su papel", ha afirmado. Pero varios factores apaciguan el papel que puede desempeñar el bloque comunitario.

Donald Trump ha puesto patas arriba el tablero geopolítico y no tiene ningún interés particular en dar protagonismo a la UE. Más bien todo lo contrario. "El presidente francés, Emmanuel Macron, en busca de publicidad, dijo erróneamente que abandoné la Cumbre del G7 en Canadá para regresar a Washington D. C. a trabajar en un "alto el fuego" entre Israel e Irán. ¡Incorrecto! No tiene ni idea de por qué estoy ahora de camino a Washington, pero desde luego no tiene nada que ver con un alto el fuego", reprochó el inquilino de la Casa Blanca a través de su red social Truth.

En paralelo, los 27 están maniatados por sus históricas diferencias sobre la región y especialmente en lo referente a cómo lidiar con Israel. La tibieza que han mostrado con Tel Aviv durante estos 20 meses de guerra de Gaza dificulta sus lazos de confianza con los ayatolás. Y, por último, la nueva jefa de la diplomacia europea está plenamente centrada en la guerra de Ucrania, su gran sensibilidad.

Con todo, Kallas está intentando hacerse un hueco en la mesa de influencia. Durante los últimos días ha hablado con Marco Rubio, el secretario de Estado estadounidense, quien le ha transmitido que EEUU no tiene en mente unirse a los ataques lanzados por Israel. También lo ha hecho con Seyed Abbas Araghchi, ministro de Exteriores persa. A ambos les ha trasladado que el riesgo de una escalada en la región es muy alto y que no beneficiará a nadie. Pero en términos tangibles, la respuesta europea se ha limitado a activar el Mecanismo de Protección Civil para coordinar la evacuación de sus nacionales y hablar con sus aliados para proteger estabilidad de los mercados energéticos.

No desviar la atención en Gaza

La UE también ha advertido al Gobierno de Benjamín Netanyahu de que no dejará que el choque con Teherán desvíe la atención sobre la drástica situación humanitaria de Gaza. Mientras los 27 ministros del ramo se reunían por videoconferencia, Israel mataba a medio centenar de personas que aguardaban la ayuda humanitaria en la Franja. "No perderemos de vista lo que está pasando en Gaza", ha asegurado Kallas.

Este será, de hecho, uno de los platos fuertes en el menú del próximo Consejo de Asuntos Exteriores, que se celebrará el lunes en Luxemburgo. Durante el último encuentro, una mayoría de 17 países respaldaron la iniciativa neerlandesa que pedía a la Comisión Europea una revisión del Artículo 2 —la cláusula que exige el respeto de los derechos humanos— en el Acuerdo de Asociación UE-Israel. Nueve se mostraron en contra y uno se abstuvo.

La intención de la jefa de la diplomacia europea es presentar las conclusiones de este informe en senda reunión. La presión en Bruselas para elevar el tono con un aliado histórico como Israel es cada vez más fuerte. Las divisiones también lo son. Países Bajos, el propio impulsor de la iniciativa, quiere que este paso se limite a algo simbólico, sin dar el golpe de efecto que supondría suspenderlo.

Alemania se opuso incluso a elaborar el informe. Suecia aboga por sancionar a ministros del Ejecutivo hebreo. Y España lidera la posición más dura pidiendo ir más allá. José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores español, ha vuelto a pedir hoy a sus socios comunitarios el embargo de armas a Tel Aviv. "La UE es el mayor socio comercial de Israel en el mundo. Debemos imponer un embargo de armas y no venderlas a Israel mientras continúe esta guerra", ha señalado en declaraciones a Bloomberg.

"El principal resultado de la reunión de hoy es que hemos coordinado la evacuación de nuestros propios ciudadanos". Así respondía Kaja Kallas tras ser preguntada por la influencia —o la falta de ella— de la Unión Europea en la nueva escalada entre Irán e Israel. La UE se ve de nuevo relegada a un papel secundario en la arena geopolítica. El Consejo de Asuntos Exteriores informal celebrado hoy por videoconferencia evidencia la parálisis de un bloque comunitario instaurado en la política del ‘deeply concerned’ (muy preocupados).

Irán Israel Unión Europea
El redactor recomienda