Es noticia
Las grandes incógnitas del crimen que estremeció a Colombia: ¿por qué dispararon a Miguel Uribe?
  1. Mundo
Un atentado que ha conmovido a Colombia

Las grandes incógnitas del crimen que estremeció a Colombia: ¿por qué dispararon a Miguel Uribe?

Por el momento, lo único meridianamente claro es la persona que activó el gatillo: un joven de 14 años proveniente de una familia desestructurada

Foto: Una mujer abraza a Miguel Uribe Londono, padre del senador colombiano Miguel Uribe Turbay. (Reuters/Luisa Gonzalez)
Una mujer abraza a Miguel Uribe Londono, padre del senador colombiano Miguel Uribe Turbay. (Reuters/Luisa Gonzalez)

Medio centenar de efectivos de la policía nacional y el Ejército de Colombia custodian desde este sábado una clínica médica en el occidente de Bogotá convertida en un auténtico búnker. Allí está ingresado el pistolero de apenas 14 años que atentó este fin de semana contra el candidato presidencial derechista, Miguel Uribe, reviviendo los momentos más violentos del conflicto colombiano, en los 80 y 90, cuando jóvenes asesinos a sueldo mataban a algunos de los políticos más relevantes del país en las principales ciudades.

Las declaraciones del sicario son clave para encontrar a los autores intelectuales de un crimen que ha estremecido a Colombia, ante el que existen muchos huecos investigativos en un contexto político altamente polarizado, con Gobierno y oposición acusándose mutuamente de haber propiciado la acción por las tensionadas posturas ideológicas recientes.

El joven senador Uribe, de 39 años, uno de los rostros más visibles de la oposición, nieto del ex presidente Julio César Turbay (1978-1982) e hijo de Diana Turbay —periodista asesinada en 1992 después de haber sido secuestrada por Pablo Escobar— se encuentra en estado de "máxima gravedad", según los médicos que lo atienden, después de haber recibido dos disparos en la cabeza y uno en la rodilla.

Un niño sicario proveniente de familia desestructurada

Por el momento, lo único meridianamente claro es la persona que activó el gatillo: un joven de 14 años proveniente de una familia desestructurada. Decenas de vídeos muestran cómo se acercó por las espalda del candidato mientras este daba un mitin programado en el parque "el golfista" de la capital colombiana y disparó su arma a las 5:30 horas de la tarde del sábado.

Foto: Un policía vigila las calles de Saravena, en Colombia. (EFE/Mauricio Dueñas)

El esquema de seguridad de Uribe no pudo detener la acción, pero capturó al joven unos minutos después tras acertar dos disparos en su pierna. "Yo lo hice por plata, por mi familia. Perdón, lo hice por plata, por mi familia", dijo el joven, según testigos e imágenes recogidas en la zona.

En esos momentos ya se aprecia cómo el adolescente señaló insistentemente que estaba dispuesto a "entregar los números", lo que los analistas interpretaron como su voluntad de compartir los contactos telefónicos de las personas que le habrían encargado el crimen, que no tienen, por otro lado, que ser necesariamente los autores intelectuales del crimen. El joven dio su testimonio después de recuperarse de la sedación a la que fue inducido para la intervención en sus impactos de bala.

"El hombre de la olla"

Se habría referido a la persona que le contrató, según el diario El Tiempo, en el momento de la detención, como "el hombre de la olla". En Colombia son conicidas como ollas los lugares en las ciudades donde se venden drogas, que pueden llegar a ser edificios enteros ocupados. La policía buscaba frenéticamente este lunes en la Villas de Alcalá, la zona del occidente de Bogotá donde reside el joven, a los jefes de las ollas de ese sector para tirar del hilo, porque es muy posible que esa persona tampoco sea el autor intelectual de la acción, si es que es cierto que está implicada.

Se sabe que el pistolero vivía con su tía. Su madre murió a los 23 años y su padre se encuentra actualmente en el extranjero. Es situado en Polonia y este lunes el canal Noticias Uno llegó a asegurar que estaría intentando unirse a sueldo a las Fuerzas Armadas ucranianas para combatir contra los rusos, como han hecho decenas de colombianos, muestra de la precaria situación económica de la familia.

Una gran suma de dinero

La policía ha registrado los domicilios de la tía y de la abuela en busca de pruebas. También ha interrogado al tío, que trabaja como conductor a través de aplicaciones móviles. Dijo que al sobrino le ofrecieron una espectacular suma de dinero para llevar a cabo la acción, según el diario El Tiempo. El joven ya estaba en el radar por problemático, según ha confirmado el presidente colombiano, el izquierdista Gustavo Petro.

"El Gobierno distrital ya había identificado la conflictividad del niño asesino. Lo recofió en uno de sus programas y pasó a uno de los programas de mi Gobierno, Jóvenes en Paz. Allí, el informe que tengo de los profesionales es que demostró una personalidad completamente conflictiva, sin capacidad de establecer vínculos intersociales. Duró dos meses, no asistió a ninguna clase y se retiró voluntariamente", señaló el mandatario en su cuenta de la red social X.

Foto: Imagen de archivo del candidato herido, Miguel Uribe Turbay. (EFE/Carlos Ortega)

A partir de ahí, solo hay hipótesis e información confusa en la investigación para dar con los autores intelectuales del crimen. Más de 180 policías, fiscales y agentes de inteligencia se afanan por establecer quiénes son los responsables en un país que lleva más de medio siglo en un conflicto armado, con múltiples actores armados, como guerrillas, narcoparamilitares, narcotraficantes y delincuencia común.

No se descarta ninguna línea de investigación, aunque el hecho de que se haya contratado un sicario contrasta con el modus operandi habitual de los mayores grupos armados del país, que ejecutan sus homicidios con miembros de sus propios grupos. Los investigadores han analizado ya más de 1.000 vídeos de las cámaras de seguridad de la zona y de los asistentes al mitin y han hecho más de 23 entrevistas. Aseguran que se ha obtenido información importante.

Foto: Colombianos deportados de EEUU. (EFE/Cancillería de Colombia)

Uno de los objetivos de los agentes es investigar si el joven actuó solo. Al sicario se le ve hablar en uno de los vídeos del mítin con una señora, identificada como Sandra Beatriz Castillo, que este domingo acudió voluntariamente a las autoridades para asegurar que no tenía absolutamente nada que ver con el crimen después de que en medios y redes apareciese como sospechosa. Los investigadores también escudriñan las imágenes después de que se interpretara que algunos de los asistentes podrían estar haciéndole señas al pistolero.

Un móvil perdido y una pistola vendida ilegalmente a EEUU

Dos objetos centran la atención de los investigadores. Uno es el teléfono móvil del sicario, que en un primero momento se dijo que fue hallado, pero que la policía asegura no tener en su poder. Algunos vídeos mostrarían que el joven sí llegó al lugar con un teléfono móvil, cuyo registro sería básico para descubrir los números con los que se comunicó y la ruta que siguió antes de ejecutar el atentado.

También están centradas las investigaciones en el arma, que sí fue incautada in situ. Se trata de una Glock 9mm con un cargador de 18 proyectiles de fabricación austriaca, una pistola extremadamente inusual en el mundo del hampa y del sicariato colombiano. Los investigadores ya han establecido que fue adquirida de forma legal en agosto de 2020 en Arizona, EEUU, por un ciudadano estadounidense, y las pesquisas se centran ahora en saber cómo ingresó en la ilegalidad y llegó a Colombia.

Es clave que la pistola es inusual en el mundo del crimen colombiano. Si los investigadores logran situar el arma en otros crímenes sicariales obtendrán numerosas pistas sobre los posibles autores intelectuales del crimen.

Foto: Hieren con varios disparos al aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay. (EFE/Carlos Ortega)

Ante los huecos investigativos, los ministerios de Defensa e Interior trabajan en tres hipótesis, según expresaron este domingo en una rueda de prensa. "Se agrupan en tres grandes líneas: si fue directamente por tratarse de Miguel Uribe Turbay, si fue por su condición de político y lo que representa su partido, o si se trata de un intento de desestabilizar al Gobierno nacional atacando a miembros que piensan diferente", dijo el ministro de Defensa Pedro Sánchez, conocido por haber sido el militar al mando en la operación de rescate de los cuatro niños indígenas que sobrevivieron 40 días en la selva tras un accidente de avioneta en 2023.

"No podemos afirmar cuál tiene mayor peso, pero por ahora tampoco es posible descartar ninguna", dijo el líder de una cartera que en Colombia administra no solo al Ejército, sino también a la Policía Nacional.

Sánchez ofreció 3.000 millones de pesos colombianos (unos 640.000 euros) por información que lleve a la detención de los autores intelectuales, pero está por ver si esa cuantiosa recompensa causa efecto. "Quien haya cometido el atentado está haciendo todo lo posible por mantener el anonimato", señaló el ministro de Defensa, asegurando que no se descarta la participación de grupos armados, delincuencia común, narcotraficantes o actores ocultos.

Sánchez ofreció 3.000 M de pesos colombianos (unos 640.000 €) por información que lleve a la detención de los autores intelectuales

Más disruptivo fue el polémico ministro del Interior Armando Benedetti, un operador político de dudosa reputación cuya inclusión en el Consejo de Ministros provocó un cisma en el Gobierno de Petro hace unos meses "Estamos frente a un eslabón más de una cadena. Esto no es un caso aislado. Hay grupos muy poderosos que podrían estar detrás, con intereses claros de desestabilizar la sociedad y sabotear el proceso de paz", dijo el líder de una cartera que funciona en Colombia como enlace entre el Ejecutivo y el Legislativo, en un contexto en que numerosos seguidores del Gobierno especulan estos días en redes con la posibilidad de un autoatentado.

La oposición señala al discurso del Gobierno

El crimen se ha producido en un momento de altísima polarización en Colombia. Petro llegó a la presidencia en 2022 y no ha logrado cumplir sus principales promesas electorales debido al bloqueo de sus reformas en un Congreso donde sus partidarios están lejísimos de la mayoría, y no ha logrado formar alianzas como las que sí ha logrado, por ejemplo, Lula da Silva en Brasil, estando en un equilibrio de fuerzas similar.

placeholder El presidente de Colombia, Gustavo Petro. (EFE/Presidencia de Colombia)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. (EFE/Presidencia de Colombia)

Su reforma laboral se cayó en el Congreso en abril, y Petro ha insistido desde entonces en realizar un referéndum para que el pueblo la apruebe en las urnas, incluso vía decreto, después de denunciar irregularidades en una sesión en el Congreso donde se votaba la posibilidad de dicha consulta y que resultó también negada por dos votos.
Desde entonces, el discurso se ha enconado, llamando a sus seguidores a las calles, calificando al presidente del senado como "HP esclavista" (sic) y calificando habitualmente a sus oponentes políticos como "fascistas" y "nazis".

Numerosos opositores han culpado a esa retórica por el crimen sucedido el sábado, aunque algunos lo han expresado paradójicamente de una forma similarmente incendiaria. "Cuánta violencia han promovido usted y sus bodegas de sicarios en redes y sus esclavos obedientes del Gobierno", dijo Vicky Dávila, la candidata derechista opositora, que se presenta como independiente, con más intención de voto en las encuestas de cara a las presidenciales que concluirán en junio de 2026.

Más adelante calificó a Petro de "instigador" contra la oposición por su discurso público, rechazando acudir a una reunión de distintas facciones políticas promovida por la presidencia para mostrar unidad frente al crimen. Los señalamientos contra Petro no llegan solo desde dentro del país. El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, escribió el día del atentado que el crimen es "resultado de la retórica de la izquierda que viene desde los más altos niveles del Gobierno de Colombia", fijando una clara posición.

Foto: Partidarios de Luis Arce celebran fallo que quita la presidencia del MAS a Evo Morales. (EFE/Luis Gandarillas)

La acción sicarial podría calentar más una campaña que ya de por sí está al rojo vivo, incluso aunque Petro no puede volver a presentarse porque la Constitución impide su reelección.

Uribe estaba entre los precandidatos del Centro Democrático, la principal formación de la oposición derechista, liderada por el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010, no les une parentesco) aunque se encontraba en un agregado de encuestas realizado por el medio La Silla Vacía en mayo con un 4,4% de intención de voto, por detrás de la independiente Dávila (11,3%) y empatado con su compañera de partido María Fernanda Cabal.

Las "disidencias" de las FARC

Fue Dávila quien lanzó, en la tarde del lunes, una nueva hipótesis a través de sus redes sociales: "En las últimas horas tuve comunicación con un militar activo de inteligencia. Me advirtió que alias 'Mordisco' ordenó el atentado al precandidato Miguel Uribe y que se trata de un plan terrorista que incluye atacarnos a María Fernanda Cabal y a mí. La misión la estaría ejecutando alias "Pelo"o alias "El Grande", de las disidencias de las Farc", señaló.

Se refiere a Néstor Gregorio Vera Fernández, alias "Iván Mordisco", uno de los escasos líderes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se negó a adherirse a los procesos de paz y que es el jefe de más de un millar de hombres armados en las zonas con más plantaciones cocaleras y minas ilegales del país.

Petro le declaró hace ya meses la guerra a Mordisco debido a la negativa del subversivo a acogerse a las negociaciones de paz auspiciadas por el actual gobierno colombiano, lanzando a los militares contra uno de los principales bastiones de su grupo en la zona cocalera del Cauca.

No está claro el móvil político de la acción si supuestamente la hubiera organizada Mordisco, que, por otro lado, no ha reivindicado la acción, algo que sería lógico si se tratase de un acto propagandístico.

Por otro lado, los investigadores han detectado graves errores en el esquema de protección del senador Uribe, integrado por la Unidad Nacional de Protección, una institución pública que defiende a políticos, empresarios, activistas, y líderes comunitarios y sociales en un país tan conflictivo como Colombia. "El esquema de protección del senador Uribe fue disminuido extrañamente el dia del atentado. De siete a tres personas. Pedí en el consejo de seguridad, la máxima profundidad en la investigación de este hecho", señaló este lunes el mismo presidente Petro.

Mientras tanto, la familia de Uribe interpuso una denuncia contra la UNP, asegurando que durante 2025 hicieron "más de 23 solicitudes de reforzamiento de protección", después de que los agentes desplegados en el mítin no lograsen detener el atentado.

Foto: Operativo policial para frenar extorsiones de grupos delictivos a productores de limón en Apatzingán (México). (Reuters/Iván Arias)

Ya en 2023 Uribe había solicitado ampliar su equipo de protección, según el diario El Tiempo, y durante años denunció a la UNP por supuesta parcialidad política, falta de transparencia en asignaciones de recursos y permisividad ante el uso indebido de bienes odiciales. No es una cuestión baladí. En 1989, después del asesinato del candidato liberal Luis Carlos Galán, tras sufrir un atentado muy similar al de Uribe, organizado por el narco Escobar, ya se descubrió que la infiltración en su esquema de seguridad y la disminución del mismo el día del crimen fue básico para que la acción pudiese materializarse.

Atentar contra Uribe y Petro

Más leña al fuego añadió el ex presidente Uribe, que continúa siendo el líder oficioso de la derecha colombiana, aunque en estos momentos no ostente cargo alguno y esté afrontando diversos procesos judiciales.

"La inteligencia internacional me informa de la preparación de otro atentado en mi contra"

"La inteligencia internacional me informa de la preparación de otro atentado en mi contra", señaló el ex mandatario en su cuenta en la red social X. Poco después Petro volvió a insistir en que a él también quieren asesinarle, como ha estado asegurando en los últimos meses. "Sé que mi cabeza ya tiene precio y es entregada a fuerzas oscuras, neonazis y no republicanas, de la nación y del extranjero. Llegaron a pedir que hasta la mosad (sic) hiciera una operación de extracción", escribió en X, mentando aparentemente a la agencia de inteligencia israelí.

En febrero ya había dicho que quienes intentan asesinarle habían comprado dos cohetes para intentar derribar su avión. Sí está confirmado que en las redes sociales se han vertido amenazas contra familiares tanto de Petro como de sus ministros y también de políticos opositores en un país donde la tensión crece.

El Gobierno ha anunciado que refuerza la seguridad de todos los precandidatos a elecciones de Colombia y de los familiares del Consejo de Ministros mientras que las autoridades intentan esclarecer el atentado que ha conmocionado al país.

Medio centenar de efectivos de la policía nacional y el Ejército de Colombia custodian desde este sábado una clínica médica en el occidente de Bogotá convertida en un auténtico búnker. Allí está ingresado el pistolero de apenas 14 años que atentó este fin de semana contra el candidato presidencial derechista, Miguel Uribe, reviviendo los momentos más violentos del conflicto colombiano, en los 80 y 90, cuando jóvenes asesinos a sueldo mataban a algunos de los políticos más relevantes del país en las principales ciudades.

Investigación Colombia FARC
El redactor recomienda