Es noticia
La corte de Apelaciones permite que los aranceles de Trump sigan vigentes mientras resuelve su recurso
  1. Mundo
primer gran obstáculo de la casa blanca

La corte de Apelaciones permite que los aranceles de Trump sigan vigentes mientras resuelve su recurso

La Casa Blanca defiende que son los jueces del tribunal federal quienes "abusaron descaradamente" de su autoridad con su fallo, y que siguen una "preocupante y peligrosa tendencia"

Foto: El presidente estadounidense, Donald Trump, en una imagen reciente. (EFE/Chris Kleponis)
El presidente estadounidense, Donald Trump, en una imagen reciente. (EFE/Chris Kleponis)

Los aranceles impuestos por Donald Trump seguirán vigentes mientras la justicia resuelve el recurso presentado por su equipo de Gobierno. Así lo ha determinado este mismo jueves el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal, apenas unas horas después de que el Tribunal de Comercio de EEUU los dejara sin efecto. En una sentencia que atacaba la medida estrella de su Gobierno, los magistrados defendían que Trump no tiene autoridad legal para imponer los aranceles—en su mayoría, anunciados en el “Día de la Liberación”— al considerar que su uso de poderes de emergencia fue arbitrario y contrario a la legislación vigente.

Un panel de tres jueces falló que el Congreso no delega una autoridad "ilimitada" en el presidente para que use la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA) en la que basa la imposición de aranceles. En su orden, los magistrados bloquean los aranceles impuestos bajo dicha norma, lo que incluye los gravámenes globales y "recíprocos" impuestos en abril, pero también otros previos contra Canadá, México y China. “Las órdenes arancelarias impugnadas serán anuladas y su aplicación prohibida de forma permanente”, dictaminó el tribunal.

Foto: Un trader con una gorra de Trump en la Bolsa de Nueva York. (Reuters/Andrew Kelly)

El fallo fue una respuesta a la demanda presentada por el centro independiente Liberty Justice Center en representación de cinco pequeñas empresas importadoras afectadas por los aranceles y el primero de los siete frentes legales abiertos contra las políticas comerciales de la administración Trump, que también incluyen querellas de 13 estados. “Este fallo devuelve el equilibrio constitucional. Trump trató de convertir una ley para sancionar dictadores en una herramienta para imponer su voluntad comercial”, manifestó Jeffrey Schwab, abogado principal del caso.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó ya este jueves en rueda de prensa que "existe una preocupante y peligrosa tendencia de jueces no electos que intervienen en el proceso de toma de decisiones presidencial", en referencia a los diversos bloqueos por parte de distintas cortes del país contra medidas, algunas muy controvertidas, adoptadas este año por el Ejecutivo estadounidense.

Trump invocó una supuesta “emergencia nacional” para imponer aranceles de forma unilateral a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, sin pasar por el Congreso y amparándose únicamente en un decreto presidencial. Nunca antes un mandatario había intentado utilizar la IEEPA con ese propósito. De hecho, la ley —aprobada hace casi medio siglo para permitir embargos y sanciones financieras en contextos extraordinarios— no menciona en ningún momento la imposición de aranceles como una de las facultades del presidente.

El Tribunal de Comercio Internacional rechazó ese contorsionismo legal: ni el déficit comercial persistente ni las supuestas “políticas injustas” de otros países constituyen, a juicio de los jueces, una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional, como exige expresamente la norma.

El fallo no anula los aranceles sectoriales ya aplicados al acero, el aluminio o los automóviles, ni afecta a los que Trump ha amenazado con imponer sobre productos farmacéuticos o semiconductores. Esto se debe a que dichas medidas se apoyan en otras leyes comerciales —como la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962— que sí otorgan al presidente cierto margen de maniobra en materia arancelaria.

El tribunal dio a la administración 10 días para detener el cobro de los aranceles anulados, aunque el recurso de la administración Trump ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal conlleva ahora una suspensión de la sentencia.

El fallo amenaza con arrebatar al presidente su principal herramienta económica y de política exterior. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha redoblado su apuesta por el proteccionismo, recurriendo a los aranceles como táctica negociadora con al menos 18 países, en paralelo a su promesa de firmar “90 acuerdos en 90 días”. El golpe del tribunal llega en un momento especialmente delicado, justo cuando la Casa Blanca intenta cerrar compromisos con socios como el Reino Unido, Japón o la propia Unión Europea.

Algunos asesores comerciales habían advertido en privado que una decisión desfavorable podría dejar al presidente sin palanca de presión en las negociaciones, según fuentes cercanas al equipo económico citadas por The New York Times. Al fin y al cabo, si los aranceles no pueden imponerse por decreto, las amenazas pierden buena parte de su efecto disuasorio.

Foto: Paneles del Ibex en el Palacio de la Bolsa de Madrid. (EP/Carlos Luján)

La decisión del tribunal fue recibida con alivio por los mercados. Los futuros del S&P 500, el principal índice bursátil de Estados Unidos, subieron un 1,5% tras conocerse la sentencia, mientras que las bolsas asiáticas y europeas apuntaban a alzas significativas.

Los aranceles impuestos por Donald Trump seguirán vigentes mientras la justicia resuelve el recurso presentado por su equipo de Gobierno. Así lo ha determinado este mismo jueves el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal, apenas unas horas después de que el Tribunal de Comercio de EEUU los dejara sin efecto. En una sentencia que atacaba la medida estrella de su Gobierno, los magistrados defendían que Trump no tiene autoridad legal para imponer los aranceles—en su mayoría, anunciados en el “Día de la Liberación”— al considerar que su uso de poderes de emergencia fue arbitrario y contrario a la legislación vigente.

Estados Unidos (EEUU)
El redactor recomienda