Cómo el apagón se coló en la campaña electoral de Portugal: "Ha avivado la fragmentación"
Los partidos opositores al Gobierno de Luis Montenegro criticaron después del apagón la gestión de la crisis y criticaron la mala comunicación en medio de una crisis política
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F88d%2F0db%2Fae6%2F88d0dbae6e2874c6fc4b3eefa1c8a7f6.jpg)
El 28 de abril a las 20:30 horas, el primer ministro portugués, Luís Montenegro, y el líder de la oposición, Pedro Nuno Santos, tenían planeado el debate electoral más importante antes de los comicios de este próximo domingo. Pero el país llevaba horas a oscuras. Exactamente, desde las 11:30 de la mañana, el mismo momento del apagón en España. Dos días después, los políticos aparecían en las televisiones de los portugueses y, como era de esperar, el debate empezó con el corte de luz masivo que afectó a millones de personas durante cerca de 12 horas. Aunque el apagón, en ese momento, ya se había metido de lleno en la campaña electoral.
"Tuvimos un apagón, el del gobierno central. No hubo liderazgo, ni orientación, ni apoyo cuando el país más lo necesitaba. Millones de personas se quedaron sin acceso a información fiable, sin una orientación clara", afirmó Nuno Santos, el candidato del Partido Socialista. "El Gobierno siempre falla al responder a la crisis; nunca falla en la propaganda", criticó.
Luís Montenegro se dirigió a la población a las 15:00 horas para hablar sobre el apagón (Pedro Sánchez lo hacía a las 18:00) pero, para las formaciones de la oposición, la respuesta fue vaga, lenta y con información falsa por declaraciones como la del ministro Manuel Castro Almeida, quien dijo el mismo día del corte de luz masivo que había una alta posibilidad de que el apagón hubiera sido causado por un ciberataque.
Para Nuno Santos, el apagón ha sido el mecanismo para profundizar en una de las mayores críticas que ha afrontado recientemente el primer ministro: el silencio. Montenegro perdió en marzo una moción de confianza por un escándalo empresarial en el que está vinculado directamente por la empresa que fundó antes de convertirse en premier, Spinumviva, y que ahora gestiona su familia. A pesar de que ha rechazado cualquier conducta corrupta, Montenegro no dio toda la información que la política y los portugueses reclamaban. Finalmente, admitió fallos en la comunicación y aceptó que se le sometiera a la moción de confianza que perdió y que provocó el adelanto de las elecciones de este domingo.
"Portugal pasa por una crisis política sin precedentes y, por ejemplo, en las elecciones de 2024 el Parlamento fue el más fragmentado desde 1985. Todos los factores que fomentan esta división política son un problema para hacer frente a esta crisis. Y esto lo aviva", apunta David Veloso, investigador y politólogo de la Universidad de Lisboa, a El Confidencial.
La gestión y comunicación de Luís Montenegro sobre el apagón se convirtieron en un debate que ha echado más leña al fuego político, y también ha iniciado un debate sobre el estado del sector energético en el país luso. El partido de extrema derecha Chega!, que se posiciona como tercera fuerza política en los sondeos, ha exigido más soberanía en este ámbito para evitar futuras crisis como la del pasado 28 de abril.
El sistema eléctrico portugués ni depende de España y el país luso es capaz de abastecer toda la demanda a lo largo del año, "incluso si operamos aislados del sistema europeo", explica João Peças Lopes, profesor de ingeniería eléctrica de la Universidad de Oporto, a El Confidencial. Sin embargo, continúa, Portugal forma parte del mercado eléctrico ibérico. "Cuando la generación solar fotovoltaica en España es abundante, resulta más económico importar electricidad desde España que generarla en las centrales de ciclo combinado de gas existentes en Portugal".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F627%2F587%2F052%2F6275870521e35f31049155478c7b5f0b.jpg)
Tras el corte de electricidad, Maria da Graça Carvalho, ministra de Energía de Portugal, dijo que su país suspendería temporalmente las importaciones de electricidad de España "como medida de precaución". "En los días posteriores al apagón, los consumidores portugueses dependían únicamente de la generación portuguesa, pero a un coste mayor", aclaró Peças Lopes a este periódico. Los precios de la electricidad en el país llegaron a los 47,92 € por megavatio hora, mientras que el precio medio mayorista en España fue de 10,24 €.
En ese momento, Armindo Monteiro, director de la Confederación Empresarial de Portugal, el principal grupo de presión del país, afirmó a The Financial Times que su país "no vive ni debe vivir en aislamiento eléctrico", porque su acceso a la energía española de bajo coste impulsó su competitividad económica. "Pero es necesario reflexionar sobre las condiciones de seguridad adecuadas y necesarias para el nivel actual de dependencia", añadió.
Una compensación poco probable (pero no imposible)
El intercambio energético entre los dos países se ha retomado paulatinamente en las últimas semanas y Portugal ha vuelto a los precios normales de electricidad. Pero el apagón tuvo consecuencias más allá de la energía, como una caída en los indicadores económicos del Banco de Portugal. El organismo informó el día después del corte de luz masivo de una una fuerte caída del 14,8%, una cifra a la que no se llegaba desde marzo de 2021, en el momento álgido de la pandemia por el covid.
Estos números avivaron los temores de que el Gobierno de Portugal pueda pedir una compensación por las consecuencias que tuvo el apagón en el país. En el mismo día del corte eléctrico, Montenegro afirmó que "todo indica" a que el origen estaba en España y Pedro Sánchez, anunció esa semana la creación de una comisión para investigar el incidente y examinar el papel de las empresas energéticas privadas. Además, pidió a los operadores energéticos privados que ayuden a su gobierno a establecer la causa del apagón.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F451%2F77c%2F666%2F45177c66682f7fe8659c01d341519537.jpg)
Pero Portugal empezó a ir por libre. Lisboa aseguró que estaba trabajando con Madrid para esclarecer la causas del corte eléctrico, pero creó también su propia comisión técnica independiente. Montenegro pidió también a Bruselas, específicamente a la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía de la Unión Europea, que inicie una auditoría independiente sobre el apagón. "Queremos una investigación completa de las causas del apagón. Necesitamos una investigación rápida y respuestas urgentes", dijo el primer ministro portugués después de que su homólogo español anunciara la creación de una comisión.
La ministra Graça Carvalho afirmó en una entrevista reciente con varios medios y agencias españolas que Bruselas podría tardar seis meses en arrojar resultados y que ha solicitado que se acelere el proceso. Mientras tanto, y hasta que no haya más información sobre todas las causas que provocaron el apagón, Carvalho ni confirma ni desmiente que el Gobierno portugués vaya a pedir una compensación a España. "Algunos consumidores podrían exigir compensaciones a sus comercializadoras de electricidad, quienes posteriormente podrían intentar ejercer el derecho de devolución en España", sostiene el profesor João Peças Lopes a este periódico.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6db%2F9b5%2Fb59%2F6db9b5b594424b104792175264e4fdd0.jpg)
Portugal votará este domingo en unas elecciones marcadas no solamente por la división política, también por fenómenos como el aumento del precio de la vivienda y por el empeoramiento de servicios públicos como la sanidad. El apagón no es la principal preocupación de los votantes, pero se ha convertido en un símbolo de la fragmentación de un país conocido anteriormente por su estabilidad política.
Además, el apagón puso a Portugal en el blanco de la desinformación. Poco después del corte de luz masivo, circularon en medias sociales informaciones sobre que Lisboa había dicho que la causa del apagón fue un "fenómeno atmosférico raro". Una información falsa que se unió a una campaña presuntamente orquestada por Rusia.
Según un informe publicado este jueves por Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO) en Portugal, con motivo de las las elecciones de este domingo, se llevó a cabo la publicación de informaciones falsas para explotar el incidente del apagón, "al tiempo que se detectaron muchas teorías conspirativas, así como desinformación consistente con conocidas narrativas de desinformación rusas".
El documento mencionó que se informó falsamente que los medios occidentales y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acusaron erróneamente a Rusia de ser responsable del apagón. Por ejemplo, un texto atribuido a la CNN, aparentemente firmado por Bruselas, señalaba a "grupos respaldados por el Estado ruso" como responsables de un supuesto ciberataque que habría afectado a 15 países europeos. La cadena estadounidense nunca publicó dicho artículo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4be%2F174%2Ffd1%2F4be174fd118b6251ffa2a87b18844b33.jpg)
Recientemente, otros organismos han alertado de la proliferación de información falsa durante la campaña electoral, incluso por parte de uno de sus candidatos, André Ventura. El político del partido de extrema derecha Chega afirmó en redes sociales que su partido partía como ganador en los comicios de este domingo, y que se posicionaba con una ventaja de alrededor de cinco puntos sobre la alianza de centroderecha AD, liderada por el Partido Socialdemócrata (PSD), y una ventaja de nueve puntos sobre el Partido Socialista.
"Las redes sociales no mienten", escribió Ventura en la publicación. No dio información sobre la fuente de estas encuestas, que no coinciden con las publicadas en los medios portugueses y que posicionan a la alianza de centroderecha como líderes en los sondeos.
Ventura, que no volvió a pronunciarse acerca de estos datos, anunció esta semana que no participará en el cierre de la campaña electoral, después de ser hospitalizado en dos ocasiones por un presunto "espasmo esofágico" por el que le han recetado un descanso en la recta final de la campaña. "Desafortunadamente por mucho que quiera, tendré que parar", indicó el candidato de ultraderecha
El 28 de abril a las 20:30 horas, el primer ministro portugués, Luís Montenegro, y el líder de la oposición, Pedro Nuno Santos, tenían planeado el debate electoral más importante antes de los comicios de este próximo domingo. Pero el país llevaba horas a oscuras. Exactamente, desde las 11:30 de la mañana, el mismo momento del apagón en España. Dos días después, los políticos aparecían en las televisiones de los portugueses y, como era de esperar, el debate empezó con el corte de luz masivo que afectó a millones de personas durante cerca de 12 horas. Aunque el apagón, en ese momento, ya se había metido de lleno en la campaña electoral.