Es noticia
Elecciones 2.0 en Rumanía: "Lo que se decide no es un giro pro-ruso sino pro-MAGA"
  1. Mundo
SEGUNDA VUELTA (OBLIGADA)

Elecciones 2.0 en Rumanía: "Lo que se decide no es un giro pro-ruso sino pro-MAGA"

Tras su cancelación en diciembre, este domingo, el sexto país más poblado de la UE vota presidente. "Uniremos fuerzas con quienes buscan reformas, no rupturas", dice Simion a El Confidencial

Foto: Carteles electorales de los candidatos a presidir Rumanía. (EFE)
Carteles electorales de los candidatos a presidir Rumanía. (EFE)

Mientras camina por el Bulevard Nicolae Barcescu de Bucarest, junto a un gran anuncio de Coca Cola y el grafiti de una pareja con un carrito de bebé, que hace referencia a la familia tradicional, Georgiana, una economista, de 50 años, resume en una frase el sentimiento de muchos rumanos estas elecciones: “No nos gusta ninguno, quizás vote por el menos malo”, afirma. Como un déjà vu, cinco meses después, las paredes de Rumanía han vuelto a vestirse con pósters electorales. Hay algunas caras distintas. El hartazgo es el mismo.

En la Plaza de la Revolución, un voluntario, en patinete, reparte panfletos con el retrato del alcalde de Bucarest, Nicusor Dan, en traje y corbata azul, que se ha sumado a la carrera electoral, bajo el lema “Rumanía honesta”. “Es un buen tío, pero no va a ganar”, dice el encargado de una cafetería en la calle de la Academia, con el flyer de Dan en la mano.

placeholder Valla publicitaria con carteles electorales en Bucarest. (EFE)
Valla publicitaria con carteles electorales en Bucarest. (EFE)

Cinco hombres, de mejillas coloradas, apuran una lata de cerveza en una tienda de alimentación. Uno de ellos bromea con que votará "por Adolf Hitler". El resto ríe. “Yo haré uso de mi derecho a no votar", interrumpe otro. Dice que la gente ha perdido la esperanza en la clase política: “son los mismos con distinto traje”. Él votará, sin embargo, en la segunda vuelta, “cuando se enfrenten Simion contra algún tipo del sistema”, afirma.

--y ¿por quién votarás? –preguntamos.

--Yo votaré en contra del sistema.

El sexto país más poblado de la UE, vuelve a celebrar elecciones presidenciales tras la cancelación de las anteriores por alegaciones de injerencia extranjera, con una sociedad dividida y en un contexto geopolítico incierto. Este domingo 4 de mayo, se celebra la primera vuelta y la segunda, será el domingo 18 de mayo. Esto es lo que ha pasado en estos cinco meses; lo que se sabe —y lo que no— y lo que se juega.

¿Qué ha pasado en estos cinco meses?

Hagamos balance: cuando los rumanos se despertaron el 25 de noviembre, la palabra “sorpresa” acaparaba titulares. Ningún sondeo vaticinó que el candidato independiente ultranacionalista, Calin Georgescu, al que las encuestas daban entre 2% y 10%, pasaría a la segunda vuelta. Lo hizo con un 23% de votos y, según se sabe ahora, gracias, en parte, a las redes sociales. Debían elegir, entonces, entre Georgescu, con un discurso anti-OTAN y la europeísta Elena Lasconi, que quedó en segundo lugar, con un 19%.

placeholder Una multitud se manifiesta el 1 de marzo de 2025, en el centro de Bucarest contra la cancelación de las presidenciales. (EFE)
Una multitud se manifiesta el 1 de marzo de 2025, en el centro de Bucarest contra la cancelación de las presidenciales. (EFE)

Las dos semanas que siguieron fueron frenéticas: por las noches, los universitarios protestaban al grito de 'Jos fascismul' ('Abajo el fascismo') en la capital; hubo recuento de votos; se discutió si prohibir TikTok y finalmente, el Tribunal Constitucional decidió anular el proceso, por alegaciones de interferencia extranjera y para “garantizar la validez y la legalidad”. Y las calles de Bucarest, volvieron a llenarse de manifestantes con retratos del candidato proscrito, Calin Georgescu.

Lo que se sabe y lo que no, cinco meses después

Cinco meses después, ¿se ha demostrado que Rusia estuviera detrás de la campaña de Georgescu? “Creo que es muy complicado probar algo así, cuando se trata de algoritmos de redes sociales usados de manera maliciosa para promover a un candidato, porque los algoritmos no son transparentes”, afirma a El Confidencial, Elena Calistru, presidenta de la organización para la gobernanza y la ciudadanía activa Funky Citizens. “Son campañas muy sofisticadas”, añade. “Lo que creo que deberíamos tener muy presente es que, por ejemplo, la interferencia rusa en elecciones sigue algunas estrategias y herramientas comunes”, continúa. “Por lo que diría que, aunque no tengamos una prueba concluyente, lo que sí tenemos es similitudes con lo que ocurrió en las elecciones de la República de Moldavia en octubre”, añade Calistru.

placeholder Los candidatos presidenciales durante el debate televisado. (EFE)
Los candidatos presidenciales durante el debate televisado. (EFE)

En la calle, la opinión está dividida sobre la cancelación electoral: “En mi opinión, no estuvo bien”, dice Mircea, de 45 años, que votará por el alcalde Dan. Dice que, aunque no le gustaba Goergescu, “si no nos cuentan cuáles fueron los motivos, pueden hacerlo otra vez”. “Tuvieron que hacerlo, el número de desinformación que recibimos es impresionante, yo ni le conocía”, afirma Georgina, refiriéndose a Georgescu. “No sé si la cancelación fue legal o no, pero fue una situación muy complicada, y no sabemos por quién estaba controlado”, añade.

¿Está en Rumanía en la casilla de salida?

Para el general rumano Ștefan Dănilă, exjefe de Defensa de Rumanía, es una situación “totalmente diferente” a la de las pasadas elecciones y no cree que haya “ninguna sorpresa”, afirma a El Confidencial. De los 11 candidatos, todas las encuestas dan como favorito para pasar a segunda vuelta a George Simion, de 38 años, líder de la ultranacionalista Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), apodado por la prensa como el “hombre MAGA”. Es el gran ganador de la repetición de estas elecciones. En las anteriores quedó cuarto y esta vez puede llevarse el voto del hartazgo, así como de los autodenomidados “soberanistas”. Dănila cree que la batalla para pasar a segunda vuelta frente al soberanista Simion, “será entre Antonescu y Dan”.

Foto: El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis. (Reuters/Andreea Campeanu)
TE PUEDE INTERESAR
¿Quién teme al lobo feroz? Cómo al final ha sido Rumanía quien dio la sorpresa en la UE
Lola García-Ajofrín. Bucarest Sebastian Pricop (Hotnews. Rumanía) Boróka Parászka (HVG. Hungría)

Los sondeos dan amplias posibilidades a Crin Antonescu, de 65 años, exmiembro del Partido Nacional Liberal y candidato de la coalición gobernante tripartita formada por el PSD, el PNL y la UDMR, al que varios medios de comunicación rumanos se refieren a él irónicamente como el “hombre del pasado que quiere llevar Rumanía adelante”, en alusión al nombre de su alianza electoral, "Rumanía Adelante". Otra posibilidad sería Nicusor Dan, de 55 años, actual alcalde de Bucarest, “que busca un equilibrio entre respetar los lazos con lo EEUU y asegurarse estrechos vínculos con Bruselas”, define el analista político Radu Magdin. Una tercera opción es Victor Ponta, expresidente del PSD y exprimer ministro, que se postula a la presidencia por segunda vez, esta vez como independiente.

placeholder El líder de Alianza para la Unión de Rumanos, George Simion, habla con la prensa. (Reuters)
El líder de Alianza para la Unión de Rumanos, George Simion, habla con la prensa. (Reuters)

Para el analista político Radu Magdin, lo que se decide en Rumanía, no es un giro pro-ruso sino pro-MAGA. Dice que la idea de reducir a los candidatos como prorrusos o antirrusos “no se ajuste a la complejidad de lo que está sucediendo en Rumanía” y cree que el término “radical o antisistema” se ajusta mejor a candidatos como Simion, “ya que los votantes de Georgescu no se sintieron necesariamente atraídos por él”, pero, “hay personas con un claro malestar económico que desearían ver un cambio radical”. Dice que, “en el caso de Simion, se trata más de ser MAGA que de ser prorruso”. De hecho, el hijo de Donad Trump, ha recorrido recientemente los Balcanes, desde Sofía a Belgrado, pasando por Bucarest.

El rumano que quiere llevar MAGA a los Balcanes

Preguntado por El Confidencial, sobre cómo planea unir fuerzas con otros países que apoyan las políticas de Trump, como Hungría, George Simion afirma que “en toda Europa y el mundo, está surgiendo una nueva generación de líderes, que creen en naciones fuertes y tradiciones que vale la pena proteger”. “Rumanía no se quedará sola”, afirma, “uniremos fuerzas con orgullo con quienes, como nosotros, buscan reformas, no rupturas”.

"Es la primera vez que no voy a votar, he visto los debates y no hay donde elegir", dice Ioana

“No somos antieuropeos, nos oponemos a la deriva burocrática de la UE”, añade. Sobre Ucrania, dice que “la invasión rusa de Ucrania es ilegal, inmoral y una amenaza directa para la seguridad europea” pero “la solidaridad no debe ser ciega”. “El grano ucraniano no debe devastar la agricultura rumana”. En cuanto a la ayuda militar, dice que Rumania cumplirá sus compromisos con la OTAN, “pero no nos dejaremos arrastrar a una escalada sin fin”.

Aflora la nostalgia: "Nos piden libros de legionarios"

Desde diciembre, ha aflorado el monstruo de la nostalgia en Rumanía, como muestra en sus manos, una esbelta librera de la librería Carturesti Carrusel de Bucarest: “De repente, mucha gente nos pide libros de legionarios”. La librera explica que “una mayoría son mayores, pero también vienen chicos jóvenes”. “En 2025, se han republicano tres títulos”, añade, mientras pasa las hojas de “Sfanta Tinerete Legionara” de Roland Clark y “Ascensiunea Si Caderea Capitanului” de Oliver Jens Schmitt. “Y este otro", dice, sostiendo“Statul Național-Legionar”. En otro escaparate, de una pequeña galería de numismática se exhiben condecoraciones nazis con la esvástica, junto a un busto de Stalin. Aquí también está viniendo gente que pregunta por el movimiento legionario, dice su encargada.

Foto: Un partidario de Georgescu, vestido con un antiguo traje dacio, en una protesta en Bucarest. (EFE/Robert Ghement)
TE PUEDE INTERESAR
Gorras MAGA y pieles de cordero: ¿quiénes son los llamados 'soberanistas' de Rumanía?
Lola García-Ajofrín. Bucarest Laurențiu Ungureanu Alexandra Nistoroiu (Hotnews. Rumanía) Sebastian Pricop

“Es la primera vez que no voy a votar, he mirado todos los debates y no hay donde elegir”, dice Ioana* (nombre modificado), una rumana que reside en España, donde ya están votando, porque en el extranjero se vota durante todo el fin de semana. En estos comicios, vuelve a presidir una mesa electoral, sin embargo, esta vez, no luce la camisa bordada. “Nos han aconsejado que no pongamos banderitas, como solemos hacer, ni que vistamos la blusa tradicional, porque es el símbolo de los independentistas y se puede interpretar como que los de la mesa simpatizan con ellos”, explica a El Confidencial. “Van a ser elecciones movidas”, vaticina.

Ioana dice que, en las anteriores, “un votante me tiró una urna, porque dice que no sirven para nada”. “Puede que haya algún lavado el cerebro que veían a Geogrescu como un mesías”, dice Ioana, pero dice que hay mucha gente cansada. Para ella, “el mayor daño lo hizo Klaus Iohannis [el anterior presidente], sobre todo en la diáspora”. Recuerda que, hace 10 años, los rumanos hicieron colas larguísimas con la esperanza de que el nuevo presidente cambiara las cosas. Y, en 2021, el Partido Nacional Liberal (PNL) llegó un acuerdo con su rival histórico, el socialista PSD, además del UDMR, para gobernar el país conjuntamente.

Mientras camina por el Bulevard Nicolae Barcescu de Bucarest, junto a un gran anuncio de Coca Cola y el grafiti de una pareja con un carrito de bebé, que hace referencia a la familia tradicional, Georgiana, una economista, de 50 años, resume en una frase el sentimiento de muchos rumanos estas elecciones: “No nos gusta ninguno, quizás vote por el menos malo”, afirma. Como un déjà vu, cinco meses después, las paredes de Rumanía han vuelto a vestirse con pósters electorales. Hay algunas caras distintas. El hartazgo es el mismo.

PULSE
El redactor recomienda