¿Quién vota al nuevo papa? El origen de los 133 cardenales con derecho a voto en el cónclave y el pontífice que les nombró
El Colegio Cardenalicio, órgano clave en la estructura de la Iglesia, se prepara para elegir nuevo Papa con 136 cardenales electores designados por Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco I
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdc7%2F799%2F0a8%2Fdc77990a8a9d41611b67054f2320a545.jpg)
- Nuevo papa, cónclave 2025: candidatos y elección por los cardenales, en directo
- Las facciones de la Iglesia que se enfrentan hoy en el Cónclave para elegir al nuevo papa
- ¿Quién será el nuevo Papa? Estos son los pasos para elegir al próximo pontífice
- Mapa ideológico del próximo papa: ¿quién opina qué sobre las cuestiones clave?
El Colegio Cardenalicio es el órgano que tiene una de las responsabilidades más importantes dentro de la Iglesia Católica: elegir al nuevo Papa. Está integrado por los cardenales nombrados por los pontífices a lo largo de los años y se divide en tres órdenes: obispos, presbíteros y diáconos. Aunque su papel más conocido es participar en el cónclave, también actúan como asesores del Papa y ocupan funciones clave en la administración del Vaticano.
Además de acompañar al pontífice en el gobierno cotidiano de la Iglesia, los cardenales desempeñan tareas consultivas y ejecutivas en los dicasterios de la Curia Romana, como los de Doctrina de la Fe, Evangelización o Caridad. Son convocados por el Papa en consistorios donde se debaten temas relevantes para la Iglesia universal.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fad0%2Fc3c%2Ff13%2Fad0c3cf13bac39186971f4ce6b42ac4a.jpg)
A día de hoy, el Colegio cuenta con 252 miembros, pero solo 133 de ellos tienen derecho a voto en la elección del sucesor de Francisco, que son aquellos menores de 80 años. El encuentro secreto en la Capilla Sixtina donde se decide el futuro del papado. Estos cardenales electores, provenientes de todos los continentes, han sido nombrados por tres Papas distintos. La mayoría, sin embargo, fue elegida por el mismo pontífice al que ahora deberán reemplazar.
Quién les nombró: tres Papas, tres líneas
- Juan Pablo II: un legado globalizante
Durante su extenso pontificado (1978-2005), san Juan Pablo II nombró a 231 cardenales, de los cuales cinco siguen hoy con derecho a voto. Su objetivo fue ampliar el alcance geográfico del Colegio Cardenalicio, impulsando la presencia de países fuera del eje europeo. Entre sus nombramientos destacan figuras clave en América Latina, Asia y África, en un esfuerzo por reflejar la diversidad de la Iglesia.
- Benedicto XVI: continuidad y tradición
Sucesor de Juan Pablo II, Benedicto XVI mantuvo la línea de sus predecesores, aunque con un enfoque más conservador. Entre 2005 y 2013, creó 90 cardenales, de los cuales 23 pueden participar en el próximo cónclave. Sus elecciones se centraron en fortalecer la presencia de Europa y otras regiones tradicionales del catolicismo, aunque también incorporó a clérigos de países emergentes dentro de la estructura eclesial global.
- Francisco: la descentralización como bandera
Desde 2013, el papa Francisco ha reformado a fondo la composición del Colegio. Ha nombrado a 149 cardenales y, de los 136 electores actuales, 108 llevan su firma. Su apuesta ha sido clara: dar visibilidad a comunidades católicas del Sur global, reducir el peso de Europa y rejuvenecer el cuerpo eclesiástico. En su último consistorio, celebrado en diciembre de 2023, añadió 21 nuevos miembros, incluidos tres argentinos.
¿Quiénes son los cardenales que elegirán al nuevo Papa?
De los 133 cardenales que participarán en la elección del próximo Papa, más del 79% fueron nombrados por el papa Francisco. Esto implica que, aunque él ya no forme parte del proceso, su influencia marcará de forma decisiva el perfil del próximo pontífice. Su legado, basado en la sinodalidad, la inclusión y la descentralización, estará muy presente entre quienes tienen en sus manos el futuro de la Iglesia.
El Colegio Cardenalicio con derecho a voto es hoy el más internacional de la historia. Aunque Europa sigue liderando en número con 52 cardenales, su peso relativo ha disminuido frente a otras regiones. Asia cuenta con 34 electores, África con 29, América del Norte y Central con 36, América del Sur con 32 y Oceanía con cuatro. Esta distribución refleja el crecimiento del catolicismo fuera del Viejo Continente.
Más del 79% de los 136 cardenales que participarán en la elección del próximo Papa fueron nombrados por el papa Francisco
El promedio de edad de los cardenales electores ronda los 70 años, aunque hay figuras destacadas más jóvenes. Los cardenales menores de 64 años fueron todos designados por Francisco, como el australiano Mykola Bychok, de solo 45 años. El Papa argentino ha apostado por un Colegio rejuvenecido, capaz de afrontar los desafíos actuales del catolicismo en un mundo cada vez más secularizado.
- Nuevo papa, cónclave 2025: candidatos y elección por los cardenales, en directo
- Las facciones de la Iglesia que se enfrentan hoy en el Cónclave para elegir al nuevo papa
- ¿Quién será el nuevo Papa? Estos son los pasos para elegir al próximo pontífice
- Mapa ideológico del próximo papa: ¿quién opina qué sobre las cuestiones clave?
El Colegio Cardenalicio es el órgano que tiene una de las responsabilidades más importantes dentro de la Iglesia Católica: elegir al nuevo Papa. Está integrado por los cardenales nombrados por los pontífices a lo largo de los años y se divide en tres órdenes: obispos, presbíteros y diáconos. Aunque su papel más conocido es participar en el cónclave, también actúan como asesores del Papa y ocupan funciones clave en la administración del Vaticano.