Es noticia
Así se están rearmando los 'pequeños' de Europa
  1. Mundo
AUMENTO GASTO DE DEFENSA

Así se están rearmando los 'pequeños' de Europa

Algunos Estados llevan mucho tiempo reforzando sus fuerzas de defensa; otros, en cambio, no pueden hacerlo ―al menos, aún―

Foto: Varios países de la OTAN y asociados participan  durante la celebración de las maniobras militares Strong Europe' Tank Challenge 2018 en un campo de tiro en Grafenwöhr (Alemania). (EFE/Filip Singer)
Varios países de la OTAN y asociados participan durante la celebración de las maniobras militares Strong Europe' Tank Challenge 2018 en un campo de tiro en Grafenwöhr (Alemania). (EFE/Filip Singer)

Es evidente que Europa tiene intención de rearmarse. La amenaza de Rusia por el este, y el distanciamiento de Europa por parte de Donald Trump, han azuzado una reacción en la Unión Europea. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya ha presentado el plan “Preparación 2030” (previamente, “ReArm Europa”), con el que se movilizarán un total de 800.000 millones de euros para reforzar las capacidades de defensa de los países del continente. En una primera parte, se estudió cómo piensan realizar el rearme de los países más grandes de la UE y los obstáculos políticos y financieros a los que se enfrentan. Pero, ¿qué pasa con los más pequeños?

Entre estos se encuentra Austria, un país que durante años ha hecho alarde de su "neutralidad estratégica". Para este país, es probable que el plan de Bruselas no tenga tanta repercusión, ya que con el plan de desarrollo 2032+ ya existe un concepto concreto para el rearme del ejército federal austriaco. Este plan establece una inversión de 17.000 millones de euros hasta el año 2032. En una reciente entrevista, la ministra de Defensa Klaudia Tanner (ÖVP, Partido Popular Austriaco) no descartaba que los planes de la UE pudieran proporcionar aún más fondos, aunque no es algo que venga precisamente favorecido por el enorme déficit presupuestario que sufre Austria.

Irlanda, al igual que Austria, es neutral, y en materia de defensa se centra principalmente en dos temas: el colapso casi completo de las capacidades de defensa, debido a la mala gestión de las fuerzas armadas irlandesas, y el debate sobre la definición del estatus neutral del país, cuestión que se reavivó hace dos años como consecuencia de la guerra de agresión rusa contra Ucrania.

El ejército irlandés necesita una reforma

El ejército irlandés necesita una reforma, según revelaba un estudio realizado por la Comisión de las Fuerzas de Defensa y publicado en 2022. Según el mismo, las fuerzas armadas son prácticamente ineficientes. En consecuencia, la isla verde se está decantando por un término medio: se está rearmando, pero dentro de unos límites razonables. En la actualidad, Irlanda se encuentra a la cola de la UE en cuanto a gasto en Defensa, área a la que destina apenas un 0,2% del PIB. Pese a los planes de rearme, es probable que esta cifra no varíe. Por establecer la comparación, Austria se encuentra actualmente en el 0,9 % y aspira a alcanzar el 2% para 2032, mientras que en 2024, los países de la UE destinaron de media el 1,9% del PIB a sus fuerzas armadas.

En los círculos de seguridad y de defensa irlandeses, se cree que los planes de rearme de Europa no afectarán demasiado a su país. En el entorno gubernamental, se piensa que la mayoría de los fondos se destinarán a fortalecer la industria de defensa y no la capacidad de los cada uno de los Estados miembros de comprar armas y equipamiento. Irlanda, de hecho, no cuenta con una industria armamentística.

Para Grecia, al igual que para Francia e Italia, es crucial prestar especial atención a las finanzas, ya que son los tres países con los mayores niveles de deuda de la UE. A pesar de esto, Atenas dedica más del 3% en armamento, lo que la convierte en una alumna modelo, tanto para la UE como para la OTAN. La posible flexibilización de los criterios de deuda de la UE, que se incluye en el paquete de los 800.000 millones, es de especial importancia para Grecia, dada su precaria situación fiscal.

25.000 millones para la modernización

Grecia lleva tiempo decantándose por realizar importantes inversiones en el sector de Defensa, mediante, por ejemplo, la adquisición de aviones Rafale y de fragatas Belharra. Además, se van a modernizar los F-16 y se está considerando adquirir aviones F-35. El pasado miércoles, el primer ministro Kyriakos Mitsotakis anunció en el Parlamento que se invertirán 25.000 millones de euros, principalmente en nuevas tecnologías de defensa, así como en la industria armamentística nacional. En palabras del jefe de Gobierno, el objetivo es contar, en pocos años, con “uno de los sistemas de defensa más modernos de Europa”.

La Unión Europea prevé que los Estados miembros puedan invertir durante cuatro años un 1,5% adicional de su PIB en defensa. De esta forma, Grecia podría invertir en el ámbito militar sin tener que recortar en otros ámbitos, razón por la que Mitsotakis también solicitó que la flexibilización de las normas de endeudamiento entre pronto en vigor.

placeholder Ejercicios militares del ejército austriaco en 'allentsteig'. (EFE/CHRISTIAN BRUNA)
Ejercicios militares del ejército austriaco en 'allentsteig'. (EFE/CHRISTIAN BRUNA)

El año pasado, la República Checa alcanzó por primera vez el objetivo del 2% del PIB para gastos de defensa, establecido por la OTAN. Ante la agresión rusa en Ucrania, se aspira a alcanzar el 3% para 2030. En otoño se celebrarán elecciones parlamentarias y el partido opositor populista ANO, liderado por el ex primer ministro Andrej Babiš, encabeza los sondeos. El político acusa al Gobierno de tener una “obsesión armamentística” y minimiza la amenaza que supone Rusia para la República Checa; aunque, por otro lado, tampoco se opone a aumentar hasta ese 3%, siempre y cuando exista un plan claro sobre cómo se utilizarán esos fondos adicionales. ANO aún no ha revelado sus intenciones al respecto.

Bulgaria, demasiado inestable

En Bulgaria, los planes europeos de rearme son, en general, bien recibidos. Este año se gastará más del 2% del PIB en este concepto. El Ministerio de Defensa solicita que se destine el 2,5%, cantidad que ha sido rechazada. Según los expertos, existen varias razones por las que, a pesar de la iniciativa de Bruselas, probablemente no se siga aumentando el gasto en defensa. Una de ellas es la inestabilidad política del país: Bulgaria lleva años sin formar Gobiernos estables: como no se llegan a formar coaliciones o estas se desintegran en seguida, convocan constantemente elecciones anticipadas. El Gobierno actual, que lleva en el poder desde enero, tampoco se considera estable.

Por otro lado, los grandes partidos tienen posturas bastante diversas en lo que respecta al rearme y, por si fuera poco, hay una carencia de capacidades administrativas para llevarlo a cabo. Sin embargo, cabe señalar que Bulgaria ha firmado en los últimos años varios contratos multimillonarios para modernizar sus fuerzas de defensa, con la adquisición, entre otras cosas, de aviones F-16 y tanques Stryker.

Foto: Ejercicios militares en Letonia. (EFE/Toms Kalnins)
TE PUEDE INTERESAR
España ante el dilema de ampliar sus Fuerzas Armadas: ¿cuántos efectivos son suficientes?
Jesús M. Pérez Triana Datos: Miguel Ángel Gavilanes

En lo que respecta al norte de Europa, el Gobierno sueco anunció a finales de marzo que, para el año 2030, empleará el 3,5% del PIB en defensa. Actualmente, el gasto es del 2,4%. Para llevar a cabo este aumento se destinarán unos 300.000 millones de coronas suecas (casi 28.000 millones de euros). El primer ministro Ulf Kristersson explicó que el plan constituye el mayor rearme militar desde la época de la Guerra Fría. El comienzo de la guerra de agresión rusa contra Ucrania generó en Suecia una situación de política de seguridad completamente nueva; además, existe mucha incertidumbre en cuanto a las relaciones transatlánticas, añadió, refiriéndose a Donald Trump. Se trata de incertidumbres que persistirán mucho tiempo.

Escudo defensivo para Copenhague

Dinamarca también quiere aumentar su gasto en defensa. Durante 2025 y 2026, dispondrá de 50.000 millones de coronas danesas adicionales (6.700 millones de euros), a través de un fondo de aceleración. La mitad de esta cifra se destinará a un sistema de defensa antimisiles para Copenhague. Entre 2027 y 2033, se añadirán otros 70 000 millones de coronas (9.400 millones de euros). Actualmente, Dinamarca gasta el 2,4% de su PIB en armamento y, gracias a estas inversiones, se espera alcanzar, al menos, el 3,2%.

“Esto es peor que la Guerra Fría, afirmó la primera ministra Mette Frederiksen, en febrero, al anunciar los planes de rearme. “En este momento solo importa ¡comprar, comprar y comprar!”. Y añadió que pretenden conceder más poderes al jefe del Estado Mayor en materia de adquisiciones, para evitar los largos procedimientos de licitación.

placeholder Steadfast Defender 2024 es la mayor maniobra de la OTAN desde el final de la Guerra Fría. (EFE/Marcin Bielecki)
Steadfast Defender 2024 es la mayor maniobra de la OTAN desde el final de la Guerra Fría. (EFE/Marcin Bielecki)

El Tribunal de Cuentas danés ya criticó duramente en el pasado al Ministerio de Defensa, puesto que las adquisiciones se retrasaban, eran más caras de lo previsto y se carecía de una gestión financiera eficiente y fiable. Dinamarca cuenta con problemas considerables en el área de Defensa: les falta de todo, desde equipamiento y munición hasta soldados.

Los países bálticos también se rearman

Por último, los tres Estados bálticos, todos ellos fronterizos con Rusia, también quieren aumentar su armamento. Este año, Lituania destinará alrededor del 3% de su PIB a las fuerzas armadas. En enero, el Consejo de Defensa, compuesto por representantes políticos y militares del país, decidió aumentar el gasto anual al 5,5% entre 2026 y 2030. Según los expertos, esto supondrá un coste adicional de entre 10 y 14.000 millones de euros.

Letonia, su país vecino, se sitúa actualmente en el 3,4% del PIB. El año que viene aspira a alcanzar el 4% y, posteriormente, el 5%. Pretende reforzar, principalmente, la defensa antiaérea, la defensa costera, la producción de municiones y el desarrollo de drones. Estonia también quiere llegar pronto a destinar el 5% de su PIB a la defensa nacional; porcentaje que, en este momento, se sitúa en el 3,2%.

Protección para el flanco oriental

Aparte de estas medidas, en enero de 2024 los tres países acordaron la construcción de una “línea de defensa báltica”, que implicará la creación de barreras de hormigón y vallas para evitar un ataque en el flanco oriental de la UE y la OTAN. Además, se construirán líneas de suministro y unos 600 búnkeres, que las fuerzas armadas podrán utilizar en caso de ataque. De esta forma, se podrían distribuir rápidamente minas y explosivos en las fronteras. Para todo ello se han presupuestado inicialmente 55 millones de euros

Traducido por Voxeurop del reportaje publicado en Der Standard.

Es evidente que Europa tiene intención de rearmarse. La amenaza de Rusia por el este, y el distanciamiento de Europa por parte de Donald Trump, han azuzado una reacción en la Unión Europea. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya ha presentado el plan “Preparación 2030” (previamente, “ReArm Europa”), con el que se movilizarán un total de 800.000 millones de euros para reforzar las capacidades de defensa de los países del continente. En una primera parte, se estudió cómo piensan realizar el rearme de los países más grandes de la UE y los obstáculos políticos y financieros a los que se enfrentan. Pero, ¿qué pasa con los más pequeños?

PULSE Defensa
El redactor recomienda