¿Va Francia a reconocer oficialmente a Palestina como Estado?
Macron ha reabierto uno de los debates más sensibles tanto dentro de Francia como internacionalmente, con la posibilidad de reconocer el estado de Palestina el próximo mes de junio en una conferencia de la ONU
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F456%2F4e0%2F0ba%2F4564e00ba3210c3170a60644647b2186.jpg)
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, acaba de abrir la puerta al reconocimiento de Palestina como Estado. "Hay que ir hacia un reconocimiento, de forma que en los próximos meses lo haré. No por la unidad ni por agradar a este o a aquel", declaró en una entrevista al canal France 5 la semana pasada. El inesperado anuncio ha desatado una tormenta diplomática, con quejas inmediatas desde Tel Aviv y muchas dudas sobre cómo se producirá exactamente dicho reconocimiento, que el Elíseo enmarca en un "reconocimiento recíproco" de Israel por parte de "varios países".
Según se ha ido filtrando en los últimos días, el reconocimiento —que aún no es definitivo— podría producirse durante la conferencia de Naciones Unidas del próximo mes de junio, que será copresidida por Francia y Arabia Saudí. "Lo haré porque creo que en un determinado momento será justo y porque quiero también participar en una dinámica colectiva, es decir, que permita también a los que defienden Palestina reconocer a su vez a Israel", aseguró Macron. Este gesto diplomático sería "la condición que permitirá poner en marcha una solución política de dos Estados". Una postura muy criticada por Israel, pero similar a la de países como España o Irlanda, que ya reconocieron Palestina el año pasado.
Este martes, el Elíseo recibió una llamada del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que recalcó su "firme oposición". En su argumentario habitual, aseguró que con el respaldo francés a la causa palestina, París estaría premiando "al terrorismo", que "un Estado palestino establecido a minutos de las ciudades israelíes sería un bastión del terrorismo iraní" y que "una gran mayoría" del pueblo israelí se opone a su creación. Además, Netanyahu acusó a la Autoridad Palestina (que controla Cisjordania) de "educar a los niños para destruir a Israel" y de dar "recompensas económicas a los asesinos de judíos", una acusación a la que no ha aportado pruebas.
Un día antes, Macron se puso en contacto con el líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, para, según el presidente francés, exigir "desarmar y descartar a Hamás" de la escena y "reformar" la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para una futura reconstrucción de Gaza y Cisjordania.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F500%2F275%2F4ed%2F5002754ed85393bc740e878119d8d08d.jpg)
En sus últimos comunicados públicos tras sendas llamadas, Macron no ha vuelto a mencionar directamente el reconocimiento francés de Palestina, sino que se centró en "lograr la liberación de todos los rehenes", "el retorno de un alto el fuego duradero y un acceso inmediato a la ayuda humanitaria en Gaza", que Israel impide. "El calvario que vive la población civil de Gaza debe acabar", aseguró Macron, quien volvió a reiterar que esos tres elementos deben ser el preludio de "una perspectiva de solución política con dos Estados".
"Es en ese contexto en el que planteo la conferencia de junio, teniendo en cuenta los intereses de seguridad de Israel y de toda la región", aseguró.
La cuestión del reconocimiento del Estado palestino es especialmente peliaguda. En mayo del año 2024, España reconoció el Estado de Palestina en un movimiento conjunto coordinado con Irlanda y Noruega. En ese momento, la guerra en Gaza cumplía siete meses y los grandes países europeos como Alemania y Francia se mantuvieron al margen de secundar el movimiento liderado por el gobierno español.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2dc%2F91d%2F87b%2F2dc91d87bc5d8429268f18393216e6e6.jpg)
Alemania arrastra la histórica culpa de su pasado en la Segunda Guerra Mundial, que aleja cualquier posibilidad de que Berlín dé un paso adelante hacia el reconocimiento de un Estado palestino. Las manifestaciones celebradas en Alemania en contra de los ataques israelíes en Gaza han sido reprimidas en varias ocasiones por parte de la policía alemana, dando el salto incluso a la Justicia. Un tribunal de Berlín dictó en ese mismo mes la primera sentencia contra un manifestante que utilizó el eslogan "desde el río hasta el mar" durante una protesta.
El Ejecutivo francés, por su parte, señaló que "no era el momento más adecuado" para dar ese paso, ya que aún no se habían cumplido las condiciones necesarias para lograr "un impacto real" en la creación de dos Estados. No obstante, al ser uno de los países con mayor población judía fuera de Israel, este cambio de postura representa uno de los gestos más significativos de París en favor de la causa palestina.
Con la reanudación de la guerra en Gaza, la Franja está atravesando uno de sus momentos más dramáticos. Este martes, el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás ha comunicado que al menos 51.000 palestinos han muerto desde el inicio de la guerra. A lo largo del pasado lunes, se registró la muerte de 17 palestinos en una nueva oleada de ataques israelíes.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, acaba de abrir la puerta al reconocimiento de Palestina como Estado. "Hay que ir hacia un reconocimiento, de forma que en los próximos meses lo haré. No por la unidad ni por agradar a este o a aquel", declaró en una entrevista al canal France 5 la semana pasada. El inesperado anuncio ha desatado una tormenta diplomática, con quejas inmediatas desde Tel Aviv y muchas dudas sobre cómo se producirá exactamente dicho reconocimiento, que el Elíseo enmarca en un "reconocimiento recíproco" de Israel por parte de "varios países".