Fumata blanca en Alemania: la CDU y el SPD logran un acuerdo para formar Gobierno
Un contrato que llega mes y medio después de las elecciones generales y que será presentado por los jefes de las fuerzas en una rueda de prensa
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb50%2F8ec%2F707%2Fb508ec70706a97f14e2c19ce22c1384d.jpg)
El acuerdo es oficial: los conservadores y socialdemócratas alemanes han cerrado este miércoles el acuerdo de coalición que llevaban negociando 27 días para formar Gobierno. El pacto llega mes y medio después de las elecciones generales, en las que el democristiano Friedrich Merz logró la mayoría de los votos. En una rueda de prensa conjunta en la que ha participado Merz, el líder de la filial bávara, Markus Söder, y los líderes del SPD, Saskia Esken y Lars Klingbeil, afirmaron que este acuerdo es una señal de que la primera economía europea tiene un Gobierno capaz de actuar en tiempos económicos inciertos por la actitud de Estados Unidos y la guerra en Ucrania.
"Es una señal muy fuerte y clara para los ciudadanos de nuestro país. Y también es una señal clara para nuestros socios de la Unión Europea. Alemania tiene un Gobierno capaz de actuar y con poder para hacerlo", afirmó Merz. "Nos jugamos mucho, nos jugamos el futuro de nuestro país, nos jugamos el futuro de la gente de nuestro país y nos jugamos el futuro de Europa".
Este martes por la noche, los medios alemanes informaron que se había llegado a un acuerdo de Gobierno, pero la información fue desmentida posteriormente por los socios de la coalición. Sin embargo, se confirmó que las conversaciones estaban muy avanzadas. Uno de los puntos álgidos de las negociaciones entre la CDU y el SPD fue la flexibilización del freno de la deuda para aumentar el gasto en defensa y un fondo especial de 500.000 millones de euros para la infraestructura. El Bundestag, en su antigua composición, aprobó estos cambios históricos en Alemania.
A la espera de que se conozcan los detalles del pacto de Gobierno, algunos medios apuntaron que las conversaciones se agilizaron por la situación en los mercados internacionales, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara en lo que llamó "Día de la Liberación" la imposición de aranceles internacionales, que para la Unión Europea (UE) son del 20%.
Sin embargo, los medios alemanes sugieren que la CDU tomará los ministerios de Interior y Asuntos Exteriores, lo que implicaría que serían responsables de lidiar con el problema migratorio en Alemania, una de las principales preocupaciones de los ciudadanos en los comicios de febrero. Por su parte, el SPD mantendrá las carteras de finanzas y defensa. Boris Pistorius, el actual ministro de Defensa, mantendría su puesto.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2a3%2Fc71%2F69b%2F2a3c7169becba2d4727105d8e41b482e.jpg)
El acuerdo anunciado todavía debe ser aprobado por los miembros del SPD, una votación que se espera que pueda durar cerca de 10 días. Por lo tanto, es poco probable que Friedrich Merz pueda ser confirmado oficialmente como próximo canciller de Alemania antes de mayo.
La noticia de la formación del nuevo Gobierno alemán ha venido acompañada de una mala noticia para los conservadores y socialdemócratas. Por primera vez, el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), ha encabezado la encuesta de intención de voto de Ipsos. Según estos datos, el bloque conservador CDU/CSU de Friedrich Merz, que ganó las elecciones del 23 de febrero, cae cinco puntos porcentuales hasta el 24%, mientras que AfD sube tres puntos, hasta el 25%.
AfD, con Alice Weidel como principal candidata, obtuvieron el segundo puesto en las elecciones de febrero, pero no han sido incluidos en las negociaciones para formar Gobierno por el "cortafuegos" al que se comprometieron los partidos alemanes para evitar que la extrema derecha llegue al poder.
El acuerdo es oficial: los conservadores y socialdemócratas alemanes han cerrado este miércoles el acuerdo de coalición que llevaban negociando 27 días para formar Gobierno. El pacto llega mes y medio después de las elecciones generales, en las que el democristiano Friedrich Merz logró la mayoría de los votos. En una rueda de prensa conjunta en la que ha participado Merz, el líder de la filial bávara, Markus Söder, y los líderes del SPD, Saskia Esken y Lars Klingbeil, afirmaron que este acuerdo es una señal de que la primera economía europea tiene un Gobierno capaz de actuar en tiempos económicos inciertos por la actitud de Estados Unidos y la guerra en Ucrania.