Es noticia
El triángulo del Sahel contra Argelia: ¿qué hay detrás de la estrategia de los golpistas?
  1. Mundo
Nuevas alianzas, nuevas crisis

El triángulo del Sahel contra Argelia: ¿qué hay detrás de la estrategia de los golpistas?

Marruecos aprovecha la pérdida de influencia de Argelia, y también de Francia, para abrirse camino en el Sahel. Está entrenando al Ejército maliense, lo que ha enfadado aún más a las autoridades argelinas

Foto: El primer ministro interino de Malí, Abdoulaye Maiga. (Reuters/Eduardo Muñoz)
El primer ministro interino de Malí, Abdoulaye Maiga. (Reuters/Eduardo Muñoz)

Frente común de los Estados del Sahel contra Argelia. Mali, Níger y Burkina Faso anunciaron conjuntamente el domingo por la noche que retiraban a sus embajadores de Argel. Tomaron la decisión en protesta por el derribo por el Ejército argelino, el 1 de abril, de un dron Akinci, de fabricación turca, operado por Mali y que penetró dos kilómetros en su espacio, según el Ministerio de Defensa de Argelia.

El primer ministro maliense, el general Abdoulaye Maiga, aseguró en televisión que el ataque contra el aparato de reconocimiento fue “una acción hostil premeditada del régimen argelino” con la que demuestra que “apadrina el terrorismo internacional”. Una investigación maliense, que tardó cinco días, ha establecido que el avión no tripulado fue abatido a 9,5 kilómetros en el interior de su territorio, según las autoridades de Bamako.

La tesis maliense tiene escasa credibilidad. Difícilmente su Ejército puede haber investigado en una zona que le es inaccesible porque está en manos de los separatistas touaregs y de grupos yihadistas. Las autoridades malienses no han difundido imágenes del aparato derribado. Las que han circulado por redes fueron subidas por particulares y reproducidas por medios de comunicación.

Aparte de encabezar una protesta colectiva, el Gobierno de Mali también convocó al embajador de Argelia en Bamako y anunció su retirada del Comité de Estado Mayor Conjunto, un órgano de coordinación de la lucha antiterrorista en la región cuyo papel es secundario. Formulará, además, una queja ante “instancias internacionales”, a las que no nombró, por los “actos de agresión” que ha padecido.

La diplomacia argelina reaccionó en la tarde del lunes llamando a su vez a consultas a sus embajadores en Niamey y Bamako, y lamentó en un comunicado “el claro fracaso del proyecto golpista que ha atrapado a Mali en una espiral de inseguridad, inestabilidad, desolación y privaciones”.

Foto: Partidarios de la junta militar participan en una marcha para celebrar la retirada de Níger de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. (EFE/ISSIFOU DJIBO)

Este choque entre Argelia y sus vecinos del sur es un nuevo episodio de las tensiones que prevalecen en el Sahel desde que, a partir de 2020, los militares se adueñaron del poder mediante golpes de Estado en Mali, Burkina Faso y Níger. Los tres países fundaron a continuación la Alianza de Estados del Sahel.

Los golpistas expulsaron al Ejército francés y, en el caso de Mali, al contingente de Naciones Unidas (Minusma) allí desplegado. La misión militar (EUTM) de la Unión Europea, en la que España jugaba un papel destacado, no tuvo más remedio que marcharse. Níger, por su parte, obligó a EEUU a cerrar su base de drones en Agadez, en el norte del país, que desempeñaba un papel clave en la lucha antiterrorista.

Foto: El escritor argelino Boualem Sansal. (EFE/Etienne Laurent)

Las juntas castrenses del Sahel se echaron todas en brazos de la milicia rusa Wagner, ahora rebautizada África Corps, para guerrear contra los yihadistas y, sobre todo, para que les protegiera dentro de su propio país. Sin embargo, los hombres de Vladímir Putin han resultado ser menos eficaces que los occidentales en su lucha contra las ramas de Al Qaeda y del Estado Islámico que controlan amplios territorios semidesérticos. Ambos grupos terroristas, pero sobre todo los independentistas tuaregs, les han asestado duros golpes como el de julio pasado en Tinzawatène, en el norte de Mali.

Los tres jefes de la diplomacia de la Alianza de Estados del Sahel estrecharon aún más el 3 de abril su relación con Rusia. Anunciaron desde Moscú la creación de un Ejército conjunto para acabar con el terrorismo, un objetivo en el que Rusia será “un socio estratégico”. “Los expertos rusos están listos para ayudar mediante un plan y proveer a la Alianza con armas específicas”, les respondió su homólogo ruso, Serguei Lavrov.

Argelia mantiene una estrecha relación con Rusia, principal suministrador de armas de su Ejército, pero la presencia de Wagner en su frontera sur y en el este de Libia, la región en manos del general Halifa Haftar, le incomoda. El ministro argelino de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, reconoció haber dicho “a los amigos rusos” que no podían “justificar nuevas acciones militares en el norte de Mali” porque no hay que confundir a los tuaregs con terroristas.

Foto: Mezquita Mohamed VI en Abiyán. (Francisco Sarrió Volpi)
TE PUEDE INTERESAR
No son solo los soldados: la nueva diplomacia marroquí pasa por las mezquitas
Soraya Aybar. Abiyán (Costa de Marfil)

Ahora se ha añadido un segundo motivo de enfado de Argelia con la Junta maliense. Además de apoyarse en Wagner, ha aceptado tambíén la ayuda de Rabat. La televisión maliense ORTM 1 desveló la semana pasada, mediante un vídeo, que 165 soldados de Mali habían sido entrenados en Marruecos por los paracaidistas de las Fuerzas Armadas Reales y que otros 500 lo serían en breve. El diario argelino El Khabar asegura incluso que la formación incluye el manejo de drones.

En Mali y en todo el Sahel, Marruecos aprovecha la pérdida de influencia de Argelia y de Francia para abrirse camino, pero sin que, a diferencia de los rusos, sus soldados lleguen a combatir. Su labor más exitosa hasta la fecha fue su mediación para obtener, en diciembre pasado, la liberación por Burkina Faso de cuatro agentes de la Dirección General de Seguridad Exterior, el servicio secreto francés, que estuvieron encarcelados durante un año.

La Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), el servicio secreto exterior marroquí, ha puesto en marcha en Níger una operación aún más delicada: lograr la puesta en libertad de Mohamed Bazoum, el presidente depuesto, según la publicación “Africa Intelligence”. Los golpistas le mantienen detenido en un ala de su palacio presidencial desde julio de 2023.

Foto:  (c), visita las instalaciones del acuartelamiento de Monte la Reina en Zamora. ( Europa Press/Archivo/Emilio Fraile) Opinión

Las turbulencias en el Sahel son, probablemente, uno de los factores que han allanado el camino para la reconciliación entre Francia y Argelia tras ocho meses de crisis diplomática y comercial. El reconocimiento, por el presidente Emmanuel Macron, de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en julio pasado fue el desencadenante de ese choque. En el caso de España, el encontronazo con Argelia fue propiciado por la carta que el presidente Pedro Sánchez envió al rey Mohamed VI en marzo de 2022, alineándose con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, viajó el domingo a Argel, donde fue recibido por el presidente Abdelmadjid Tebboune. “Mantendremos un diálogo estratégico sobre el Sahel”, anunció Barrot al final de la reunión. Concretamente, los responsables de los servicios secretos de Francia y Argelia se reunirán en breve.

España también quiere contribuir a la estabilidad del Sahel. Por ahora se ha volcado con Mauritania para intentar evitar que este vecino de Canarias resulte afectado por las turbulencias regionales que ya padece a través de la llegada de decenas de miles de inmigrantes de Mali que anhelan navegar hasta el archipiélago. El Ministerio de Defensa español planea también firmar un acuerdo bilateral con Mali para volver a entrar a su Ejército, como ya lo hizo, a través de EUTM, hasta mayo de 2024, según reveló en octubre el diario El País.

Foto: El representante especial de la OTAN para los Países Vecinos del Sur, Javier Colomina, posa para El Confidencial. (Pepo Herrera)

Junto con Wagner, las Fuerzas Armadas malienses multiplican, sin embargo, las exacciones contra civiles, algo que no sucedía cuando se apoyaban en el Ejército francés. No hay semana que transcurra sin que se produzca una nueva matanza. Muchas de estas denuncias, sobre todo las relatadas por la ONG maliense Kal Akal, están recogidas en la página web del Departamento de EEUU, que les otorga plena credibilidad.

Frente común de los Estados del Sahel contra Argelia. Mali, Níger y Burkina Faso anunciaron conjuntamente el domingo por la noche que retiraban a sus embajadores de Argel. Tomaron la decisión en protesta por el derribo por el Ejército argelino, el 1 de abril, de un dron Akinci, de fabricación turca, operado por Mali y que penetró dos kilómetros en su espacio, según el Ministerio de Defensa de Argelia.

Argelia Burkina Faso